Qué hacer con un trozo de buen acero... (Repuestos Rémington 1858)
Qué hacer con un trozo de buen acero... (Repuestos Rémington 1858)
Hola.
Viendo los precios de los repuestos de los revólveres, vi que tenía por casa un trozo de acero de herramientas y me puse ha fabricar algunas piezas. De momento he hecho una leva con su muelle y todo:
Siempre viene bien tener una de estas, todavía no he tenido ninguna "avería", pero he oido que el muelle de la leva suele ser una de las cosas que fallan...
Viendo los precios de los repuestos de los revólveres, vi que tenía por casa un trozo de acero de herramientas y me puse ha fabricar algunas piezas. De momento he hecho una leva con su muelle y todo:
Siempre viene bien tener una de estas, todavía no he tenido ninguna "avería", pero he oido que el muelle de la leva suele ser una de las cosas que fallan...
Última edición por DVC el 20 Feb 2016 13:14, editado 2 veces en total.
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Extraordinario trabajo, si señor, verdaderamente extraordinario.
No te han engañado, los muelles de las levas/trinquete se deterioran. Podías poner alguna foto mas del trabajo.
Enhorabuena.-


Enhorabuena.-
- CX4_STORM
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 3161
- Registrado: 07 Ago 2012 18:14
- Ubicación: Donde me dejen estar
- Estado: Desconectado
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
No hay nada como disponer de buenas herramientas, espacio adecuado y sobre todo, buenas manos....
No soy avancarguero, pero eso no quita que reconozca el mérito del trabajo bien hecho. Felicidades.
No soy avancarguero, pero eso no quita que reconozca el mérito del trabajo bien hecho. Felicidades.
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
No he hecho todas las fotos que me hubiera gustado.
He hecho lo siguiente:
- presentar la pieza original sobre el trozo de acero para ver las medidas del corte.
- sujetar bien la pieza a cortar con un tornillo de mesa (como no tengo de eso, he usado un buen gato y un tablero de madera)
- cortar dejando un poco de margen para que no nos quede demasiado pequeña (luego siempre hay tiempo para limar). Para el corte he utilizado una pequeña sierra de mano para metales (tipo segueta).
- volver a presentar la pieza original y marcar el centro del agujero con un punzón.
- taladrar, usando broca para acero y un taladro de los de toda la vida, y pulir el interior del taladro. Hay que tener mucho cuidado y práctica para que el taladro sea perpendicular a las caras planas de la pieza
- limar las caras planas para dejar la pieza con el espesor definitivo.
- sujetar la pieza en el tornillo de mesa e ir dando forma con la Dremel. Hhe utilizado un tambor de lija gruesa a altas revoluciones y después he ido pasando lijas más finas. Los tambores de lija fina se los puede fabricar uno con la lija que desee y un poco de pegamento instantáneo
- con la sierra de metales, cortar la ranura donde va el muelle plano.
- fabricar el muelle, para ello he usado una pinza de las que se usan para sujetar papeles. El corte lo he hecho con la Dremel con un disco de corte y a muy bajar rpm y enfriando la pieza en agua de vez en cuando para evitar que se destemple.
- pegar el muelle en la ranura con cualquier pegamento (sólo la he pegado para que no se mueva mientras cierro la ranura donde se aloja el muelle).
- cerrar la ranura...
La altura de la superficie plana que empuja el tambor la he dejado un poco más grande que la original, me falta ajustarla... otro día que hoy ya he guarreado bastante...
He hecho lo siguiente:
- presentar la pieza original sobre el trozo de acero para ver las medidas del corte.
- sujetar bien la pieza a cortar con un tornillo de mesa (como no tengo de eso, he usado un buen gato y un tablero de madera)
- cortar dejando un poco de margen para que no nos quede demasiado pequeña (luego siempre hay tiempo para limar). Para el corte he utilizado una pequeña sierra de mano para metales (tipo segueta).
- volver a presentar la pieza original y marcar el centro del agujero con un punzón.
- taladrar, usando broca para acero y un taladro de los de toda la vida, y pulir el interior del taladro. Hay que tener mucho cuidado y práctica para que el taladro sea perpendicular a las caras planas de la pieza
- limar las caras planas para dejar la pieza con el espesor definitivo.
- sujetar la pieza en el tornillo de mesa e ir dando forma con la Dremel. Hhe utilizado un tambor de lija gruesa a altas revoluciones y después he ido pasando lijas más finas. Los tambores de lija fina se los puede fabricar uno con la lija que desee y un poco de pegamento instantáneo
- con la sierra de metales, cortar la ranura donde va el muelle plano.
- fabricar el muelle, para ello he usado una pinza de las que se usan para sujetar papeles. El corte lo he hecho con la Dremel con un disco de corte y a muy bajar rpm y enfriando la pieza en agua de vez en cuando para evitar que se destemple.
- pegar el muelle en la ranura con cualquier pegamento (sólo la he pegado para que no se mueva mientras cierro la ranura donde se aloja el muelle).
- cerrar la ranura...
La altura de la superficie plana que empuja el tambor la he dejado un poco más grande que la original, me falta ajustarla... otro día que hoy ya he guarreado bastante...
Última edición por DVC el 14 Feb 2016 15:16, editado 1 vez en total.
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Herramientas no tengo muchas, lo más sofisticado es el minitaladro 
Ya quisiera yo tener un taller, pero no tengo espacio en casa para ese tipo de lujos
Todavía tengo que pulirla un poco, de momento así va quedando:

Ya quisiera yo tener un taller, pero no tengo espacio en casa para ese tipo de lujos

Todavía tengo que pulirla un poco, de momento así va quedando:
- DiegoSevilla
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2371
- Registrado: 12 Abr 2007 05:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Te ha quedado estupenda. A mi también me gusta dentro de mis posibilidades hacer reparaciones y piezas.
Me permito darte una idea. Ya que en este caso lo que te puede arruinar el trabajo es no tener el taladro de la pieza en el sitio adecuado, empieza por ahí.
Busca el diámetro de la pieza, taladra el metal en bruto y con la misma broca o un eje de ese diámetro, presenta la pieza a copiar arriba, marca con rotulador y posteriormente empieza a cortar el contorno, después rebaja el espesor hasta conseguir el adecuado.
La cara que se te queda después de hacerlo cuándo te das cuenta que o bien no has marcado el sitio adecuado o que se te ha movido la mordaza al taladrar...
Saludos
Me permito darte una idea. Ya que en este caso lo que te puede arruinar el trabajo es no tener el taladro de la pieza en el sitio adecuado, empieza por ahí.
Busca el diámetro de la pieza, taladra el metal en bruto y con la misma broca o un eje de ese diámetro, presenta la pieza a copiar arriba, marca con rotulador y posteriormente empieza a cortar el contorno, después rebaja el espesor hasta conseguir el adecuado.
La cara que se te queda después de hacerlo cuándo te das cuenta que o bien no has marcado el sitio adecuado o que se te ha movido la mordaza al taladrar...
Saludos
- sakovalmet
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1020
- Registrado: 10 Mar 2012 20:04
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Buen trabajo y buen consejo el de hacer primero el agujero.
SALUDOS
SALUDOS
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
El catarrazo que llevo me ha obligado a quedarme en casa esta tarde, así que he seguido trasteando.
Me he puesto a fabricarme una leva con muelle intercambiable:
Me he puesto a fabricarme una leva con muelle intercambiable:
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Todavía tengo que trabajarla un poco... bastante, pero creo que la idea me facilitaría la reparación en caso de rotura del muelle.
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
El muelle hay que darle forma calentándolo al rojo-naranja.
Después se calienta al rojo (la temperatura de austenización para un acero de muelles con %C entre 0,5 y 0,6 está entorno a 850°) y se templa en aceite, entonces queda muy duro pero frágil como el cristal.
Finalmente se pule para ver la variación de color durante el siguiente tratamiento térmico y se le aplica un revenido a unos 450° aproximadamente, para ello, se vuelve a calentar, va tomando color amarillento, marrón, morado, azulado y gris, entonces se aparta del fuego y se enfría en aceite.
Así, se queda con las propiedades típicas de un muelle y se le elimina la fragilidad...
Después se calienta al rojo (la temperatura de austenización para un acero de muelles con %C entre 0,5 y 0,6 está entorno a 850°) y se templa en aceite, entonces queda muy duro pero frágil como el cristal.
Finalmente se pule para ver la variación de color durante el siguiente tratamiento térmico y se le aplica un revenido a unos 450° aproximadamente, para ello, se vuelve a calentar, va tomando color amarillento, marrón, morado, azulado y gris, entonces se aparta del fuego y se enfría en aceite.
Así, se queda con las propiedades típicas de un muelle y se le elimina la fragilidad...
Última edición por DVC el 17 Jul 2016 13:52, editado 3 veces en total.
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Yo a hacer la leva no he llegado, pero a sustituir el muelle sí. Si quieres ahorrarte un poco de trabajo cortando el clip pisapapeles, puedes utilizar una horquilla del pelo, que también son de acero y dan buen resultado.
Tiene mucho mérito el hacer la pieza como la has hecho y lo bien que te ha quedado.
Saludos.-
Tiene mucho mérito el hacer la pieza como la has hecho y lo bien que te ha quedado.
Saludos.-
- archiduke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1145
- Registrado: 07 Ene 2013 12:04
- Ubicación: Madrid. España
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...





Me ha encantado, habilidad y conocimiento y para colmo muy artesano sin maquinaria complicada.
Mi más enhorabuena Dvc, me encantaría llegar a manejar así la producción de piezas.
Salud y tiros!

¡ Salud y tiros ! 

Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Excelente manufactura!! con recursos limitados y maestría...ademas de la paciencia



Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Gracias. Ojalá pudiera tener buenas herramientas, pero para lo poco que las iba a usar no estaría justificado gastarse el pastón que cuestan...
Poco a poco iré fabricando repuestos. Ya os voy contando qué tal salen. Saludos.
Poco a poco iré fabricando repuestos. Ya os voy contando qué tal salen. Saludos.
-
- .30-06
- Mensajes: 501
- Registrado: 18 Ene 2008 09:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Ten en cuenta que no todos los aceros sirven para todo.
Los aceros al carbono , que son los mas comunes sirven para piezas en general,si quieres que tengan mas dureza posteriormente tendras que templar y revenir.
Los aceros aleados son los mejores para gran resistencia al desgaste y tenacidad suelen ser aleados al cromo, y tras su posterior tratamiento termico, se comportan excelentemente en varias partes de las armas.
Yo he analizado parte de las armas, originales y de reproducion, en las originales hay que quitarse el sombrero en ciertas partes de las mismas, buenos aceros, buenos tratamientos y excelentes estructuras del acero comprobadas en laboratorio metalografico, en las replicas te encuentras de todo, dependiendo del fabricante hay de todo como en botica.
Para la fabricacion de muelles, debes de emplear acero muelle, y tratado o si es sin tratar lo tratas posteriormente, pero debes tener experiencia en el asunto sino estas abocado a roturas o mal comportamiento del mismo, para andar por casa vale casi todo, para tener un arma con muchas horas de utilizacion sin problemas, buenos materiales y conocimientos.
Animo y adelante
Saludos
Percussion
Los aceros al carbono , que son los mas comunes sirven para piezas en general,si quieres que tengan mas dureza posteriormente tendras que templar y revenir.
Los aceros aleados son los mejores para gran resistencia al desgaste y tenacidad suelen ser aleados al cromo, y tras su posterior tratamiento termico, se comportan excelentemente en varias partes de las armas.
Yo he analizado parte de las armas, originales y de reproducion, en las originales hay que quitarse el sombrero en ciertas partes de las mismas, buenos aceros, buenos tratamientos y excelentes estructuras del acero comprobadas en laboratorio metalografico, en las replicas te encuentras de todo, dependiendo del fabricante hay de todo como en botica.
Para la fabricacion de muelles, debes de emplear acero muelle, y tratado o si es sin tratar lo tratas posteriormente, pero debes tener experiencia en el asunto sino estas abocado a roturas o mal comportamiento del mismo, para andar por casa vale casi todo, para tener un arma con muchas horas de utilizacion sin problemas, buenos materiales y conocimientos.
Animo y adelante
Saludos
Percussion
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Hola. Efectivamente, cada acero tiene un uso determinado y unos tratamientos térmicos definidos.
A falta de aceros de composición conocida, y para no andar complicándome con tratamientos térmicos, utilicé aceros de herramientas, teniendo cuidado de no calentarlos en exceso durante el mecanizado para que no perdieran sus propiedades.
Para el primer muelle utilicé el muelle de un sujetapapeles, cuidando de cortarlo a bajas revoluciones para no variar sus propiedades. Después encontré un muelle en espiral que tenía guardado de un viejo despertador de cuerda y es lo que estoy usando ahora (siempre cortándolo a bajas rpm y enfriandolo con agua). Para el muelle intercambiable tuve que darle forma en caliente y después templarlo y revenirlo para quitarle la fragilidad del temple (ver explicación del proceso en post anterior).
Tienes razón en que sin conocer exáctamente la composición del acero, resulta dificil determinar el tratamiento adecuado, pero por lo que he visto, los aceros para muelles suelen someterse a tratamientos similares.
Los medios de que dispongo son muy limitados, obviamente no dispongo de un horno para tratamientos térmicos, por lo que para determinar las temperaturas aproximadas, me he tenido que basar en el color que toma el acero al ir calentándose... No es muy científico, pero es lo que se ha usado para fabricar de todo durante cientos de años...
A falta de aceros de composición conocida, y para no andar complicándome con tratamientos térmicos, utilicé aceros de herramientas, teniendo cuidado de no calentarlos en exceso durante el mecanizado para que no perdieran sus propiedades.
Para el primer muelle utilicé el muelle de un sujetapapeles, cuidando de cortarlo a bajas revoluciones para no variar sus propiedades. Después encontré un muelle en espiral que tenía guardado de un viejo despertador de cuerda y es lo que estoy usando ahora (siempre cortándolo a bajas rpm y enfriandolo con agua). Para el muelle intercambiable tuve que darle forma en caliente y después templarlo y revenirlo para quitarle la fragilidad del temple (ver explicación del proceso en post anterior).
Tienes razón en que sin conocer exáctamente la composición del acero, resulta dificil determinar el tratamiento adecuado, pero por lo que he visto, los aceros para muelles suelen someterse a tratamientos similares.
Los medios de que dispongo son muy limitados, obviamente no dispongo de un horno para tratamientos térmicos, por lo que para determinar las temperaturas aproximadas, me he tenido que basar en el color que toma el acero al ir calentándose... No es muy científico, pero es lo que se ha usado para fabricar de todo durante cientos de años...
Última edición por DVC el 17 Jul 2016 20:38, editado 1 vez en total.
-
- .30-06
- Mensajes: 501
- Registrado: 18 Ene 2008 09:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero...
Excelente tabla y buena aportacion al foro
Saludos
Percussion
Saludos
Percussion
Re: Qué hacer con un trozo de buen acero... (Repuestos Rémington 1858)
Hola.
Por fin he sacado un poco de tiempo para trastear y he terminado y ajustado la pieza.
Ya he tirado con el revolver y funciona perfectamente. Ahora sólo me falta ver cuánto duran mis muelles caseros. Aunque cuando tenga que cambiarlo, será una reparación menor
Por fin he sacado un poco de tiempo para trastear y he terminado y ajustado la pieza.
Ya he tirado con el revolver y funciona perfectamente. Ahora sólo me falta ver cuánto duran mis muelles caseros. Aunque cuando tenga que cambiarlo, será una reparación menor

Volver a “Reparaciones y Bricolaje”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados