Construcción de culata con contrachapado
Re: Construcción de culata con contrachapado
Hola jalupe,totalmente de acuerdo en tus razonamientos,la diversion mezclada con la curiosidad de saber donde llega la capacidad de nuestras manos y de nuestra imaginacion,poniendo mucha ilusion y ganas de superacion es lo que nos impulsa a emprender tareas,que muchas veces estan lejos de nuestra profesion,¡caray! ¿no sera que empiezo yo con la poesia? no creo, jajaja, antes me meteria en otros campos mas logicos de currante que soy.Respeto a tu pregunta,claro yo como profesional lo tendria claro,al disponer de maderas varias,me las haria yo mismo,por eso decia que si conoceis a algun ebanista, este os ayudara ,normalmente somos gente del pueblo llano y afables por naturaleza de nuestra bonita profesion,estas tablas macizas tan delgadas no se suelen comercializar por lo tanto seria mejor pensar en hacer las culatas en tablon maciso creo yo, el cerezo barnizado al natural asi como nogal castaño cedro maple tambien el roble o fresno frances aunque estas dos muy duras,el melis o pino amarillo que es lo mismo pero menos duro,tambien podria ir bien.De momento os dejo, prometo continuar .Saludos a todos los manitas .....Joan
Re: Construcción de culata con contrachapado
Hola jalupe, magnifico trabajo eres un maquina a mi en particular me gusta mucho el resultado y muy bien explicado todo el trabajo,gracias por mostrarlo













- DiegoSevilla
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2371
- Registrado: 12 Abr 2007 05:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Construcción de culata con contrachapado
Interesante...
Re: RE: Construcción de culata con contrachapado
Jalupe escribió:Continuamos...
Antes de pegar todo el conjunto, a lo que ya llegaremos, Es muy importante retirar la madera sobrante del cajeado, por lo menos, lo gordo. Así que se toman medidas precisas de toda la acción y se plantea el corte del sobrante en la tabla central y al vaciado de sus adyacentes.
El corte de la central es simple, más caladora. El vaciado de sus adyacentes es algo más compicado, pero muy poco. Se va dibujando lo que sobra con lápiz, después se pasa un cutter y se va eliminando con un formón en capas de chapa sucesivas, para no perder el control de lo que quitamos.
Compré un jueguecito de formones (cuatro) de la peor calidad. Por aquello de no invertir demasiado en un trabajo al que no le tenía fe. Funcionan medio bien después de pulirlos a mano con una piedra de afilar. A menos de un euro cada uno. Malos, malos, malos.
Cuando tuve una de las adyacentes, para no fallar en la simetría, marqué con azulete la que tenía hecha y la junté con la otra. Así se queda un dibujo sobre ésta de lo que hay que retirar.
Creo que has hecho algo muy valioso. Primero por el valor de empezar a realizar algo en lo que no confiabas y segundo, porque te ha quedado de maravillas.
Yo estoy tentado de hacerlo, pero con una culata thumbhole, para la misma carabina.
Permiteme una pregunta técnica: En vez de cortar primeramente cada una de las planchas y luego pegarlas, ¿no podrías haber encolado inicialmente todos ellas para luego cortar, según la plantilla, una sola vez todas ellas luego de encoladas? ¿No se minimizaría así los errores de cortes al realizar uno solo definitivo?
Gracias
Re: Construcción de culata con contrachapado
Hola.
Respondiendo a tu pregunta, creo que depende de los medios con que cuentes:
Pegar las tablas después de cortarlas facilita el vaciado interior y el escuadrado del conjunto. Si no dispones (como era mi caso) de una sierra de cinta no puedes cortarlo con garantías de perpendicularidad. Con la sierra caladora que yo tengo, es imposible cortar 5cm (o 7cm) de tarugo de madera sin que se vaya la hoja por donde quiera ella, con resultados nefastos.
Yo lo hice así porque es más fácil con menos medios. Al fin y al cabo, las discrepancias de los diferentes cortes se suavizan fácilmente con una escofina luego.
Si se dispone de una sierra de cinta, es mejor partir de un tarugo de madera, sea de contrachapado o de madera natural, supongo.
Un saludo.
Jalupe
Respondiendo a tu pregunta, creo que depende de los medios con que cuentes:
Pegar las tablas después de cortarlas facilita el vaciado interior y el escuadrado del conjunto. Si no dispones (como era mi caso) de una sierra de cinta no puedes cortarlo con garantías de perpendicularidad. Con la sierra caladora que yo tengo, es imposible cortar 5cm (o 7cm) de tarugo de madera sin que se vaya la hoja por donde quiera ella, con resultados nefastos.
Yo lo hice así porque es más fácil con menos medios. Al fin y al cabo, las discrepancias de los diferentes cortes se suavizan fácilmente con una escofina luego.
Si se dispone de una sierra de cinta, es mejor partir de un tarugo de madera, sea de contrachapado o de madera natural, supongo.
Un saludo.
Jalupe
Volver a “Reparaciones y Bricolaje”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados