Mensajepor demoniotasmania » 18 Nov 2017 17:47
Interesante tu experiencia por allí. A ver si aquí toman nota de las leyes de allí sobre armas y aflojan un poco, aunque mejor esperar sentados...
Quería hacer, saliéndome un poco del tema con tu permiso, algunos apuntes históricos sobre el lugar donde te encuentras. En Texas, tampoco estás tan lejos de casa, no en vano Texas fue España, o parte del Imperio Español, en concreto del Virreinato de Nueva España durante unos 150 años, un poco menos de lo que ha pertenecido a EEUU. Así que si retrocedieses en el tiempo unos 200 años o más, estarías en territorio español.
Como seguro sabes, nuestra bandera es una de las 6 de las naciones a las que Texas perteneció, sólo que nosotros somos a los que ha pertenecido más tiempo, exceptuando los EEUU. Pero ellos no la descubrieron, fuimos nosotros. Los primeros europeos que recorrieron lo que hoy es Texas, fueron españoles. Cabeza de Vaca, Vazquez de Coronado, Juan de Oñate, etc… Además de Bernardo de Gálvez, fundador de la ciudad tejana de Galveston y una de las figuras claves de la ayuda de España a los EEUU en la guerra de independencia que libraron contra los británicos.
La verdad es nos deben en parte el haber ganado aquella guerra y por tanto su existencia como país, si bien la Historia indica que hubieran conseguido más tarde o más temprano ser independientes, podrían haber seguido siendo muchos años colonia británica de haber perdido, o al menos haber tenido que luchar una guerra mucho más larga. Lamentablemente los estadounidenses sí tienen presentes a los franceses en sus celebraciones del 4 de Julio pero parece que no se acaban de acordar de la ayuda vital que en armas, oro, equipo y vidas españolas les proporcionamos en su guerra de independencia contra los ingleses. Y que fue tan importante o más que la de los franceses.
Los españoles fuimos los primeros que colonizamos aquellas tierras y nos enfrentamos por allí a los fieros apaches, comanches e indios pueblo en muchas batallas, mucho antes de lo que lo hicieron los norteamericanos que nos enseñan sus aventuras en las pelis del oeste.
Aún quedan innumerables huellas en Texas de haber sido española y que, curiosamente, allí se tienen por “chipicamenche ameruicano” curiosa expresión que sería más correcta como “típicamente estadounidense”, porque hay 35 países en América, ¡no sólo uno!. Un mexicano, un chileno o un boliviano, ¿No son también americanos?
Sigo con algunos ejemplos de cultura española en EEUU y en concreto en Texas.
Los rodeos, que como no podía ser de otra forma en vista de la propia palabra “rodeo”, tienen su origen en las actividades ganaderas de los españoles que colonizaron todo lo que hoy es Texas, Arizona, Nuevo México, California y norte del actual México. De hecho en México se siguen haciendo rodeos.
Las vacas “long horn”, el cuernilargo, también son de origen español, descienden directamente de las vacas de raza “mostrenca” de la vega del Guadalquivir, de las que llevaron las primeras expediciones españolas y que se adaptaron bien a aquellas tierras.
Los caballos mesteños, los famosos “mustang”, otro legado nuestro, descendientes de los que los colonos españoles que exploraron y recorrieron el suroeste de los actuales EEUU dejaron allí o se les escaparon o robaron. Los indios, que no conocían el caballo antes de la llegada de los españoles, hicieron de él uno de sus medios principales de vida. El nombre Mesteño o mustengo se llamaba en España a los caballos sin dueño conocido, que pasaban a propiedad de las mestas o asociaciones de ganaderos.
Incluso la moneda estadounidense, el dólar, también procede directamente de nuestro real de a ocho, la primera moneda global aceptada en los 5 continentes. De hecho cuando los Estados Unidos de Norteamérica nacieron, fue la primera moneda que tuvieron durante años, el dólar español lo llamaban, nuestro real de a ocho. Su calidad y la pureza de su plata fueron la razón de que, incluso cuando los estadounidenses hicieron su propio dólar en 1792, la gente seguía prefiriendo el nuestro porque contenía más y mejor plata. Y hasta 1857, que fue ya descartado allí, fue moneda de curso legal durante 80 años. No en vano el símbolo del dólar $ proviene del Real de a ocho, en concreto de la palabra peso abreviada en documentos contables como Ps y la P reducida a una raya con la S encima.
La Luisiana que colonizaron los franceses también fue después española, aunque era mucho más grande que la de ahora, abarcaba hasta 11 de los actuales estados hasta Canadá. Por aquel tiempo (finales del XVIII) la mayor parte de lo que hoy es EEUU pertenecía a España. Aquello no duró mucho tiempo, territorios enormes en todo el continente americano, que un país de apenas 9 millones de habitantes entonces no podía ni mantener ni defender. La invasión francesa y la cascada de guerras de independencia en Hispanoamérica hicieron el resto. Pero bueno, como reza el dicho criollo “España está donde se encuentre un Español. Y de América nunca se marchó”.
Y muchas otras cosas, gastronomía, vocabulario, constumbres... La lista es muy larga. Seguramente ya sabías estas cosas o algunas de ellas, y si no, pues ya las sabes, probablemente muchos tejanos las ignoran. Así que en Texas y en otros estados estás un poco en casa, una casa que se dejó hace mucho tiempo, pero que conserva mucho de sus anteriores inquilinos.
Recomiendo el libro “Banderas lejanas” de la editorial Edaf a quien le interese aprender sobre la conquista y colonización por los españoles de los territorios de los EEUU.
¡Aman más sus armas y sus caballos que a la propia vida! Crónica romana sobre los antiguos hispanos y su apego a sus armas, símbolos de su libertad. ANARMA Socio 499 http://anarma.org/