Yo los tres casos que conozco de dos nacionalidades o doble nacionalidad (española - americana) todos hicieron lo mismo (son 3 hermanos)
Primero tuvieron que conseguir la americana (no fue coser y cantar...) y, previa concesión de esta tuvieron que renunciar a la española. Una vez tenían su pasaporte americano, en la siguiente visita a España, volvieron a solicitar la nacionalidad española (que a un nacido en España nunca se la pueden negar) y no les hicieron renunciar a la americana; ya tienen las dos.
Hace varios años de esto y seguro que hay novedades.
nonick ha sido bastante más realista que yo al exponeros el panorama de los visados, residencias, entrar como turista y...
La verdad es que lo que yo os he planteado ha sido más que viable en los tiempos de bonanza, pero ahora con la crisis lo último que quieren los americanos es dar permisos de residencia y trabajo a extranjeros... tal como está la actividad económica...
Yo personalmente he pasado una año estudiando en la universidad de Austin (Texas) con visado de estudiante y, varios meses con el visado L1 + pareja (por traslado de la filial en España de mi empresa a la Matriz en EE.UU.) Con el visado L1 podía haberme quedado hasta 3 años (y luego solicitar renovación, intentar pedir la green card si la cosa iba a ir para largo…) pero me largué (la pasta manda, y en la filial de Londres cobro bastante más; además New York es bonito para ir de visita, pero para trabajar es tan odioso o más que cualquier otra ciudad)
Y sí, el trámite en la embajada es laborioso (aunque en mi caso la universidad y después la empresa me ayudaron mucho orientándome y procurarándome parte de la documentación que debí presentar después) pero bueno, que acostumbrados a los trámites burocráticos en España... no creo que nadie se escandalice si le llega el momento.
Obviamente no es tan sencillo como irse a trabajar a Londres, a Milán, etc. Pero es factible, más fácil (o menos difícil) cuanto más abultado sea tu Currículum y/o tu billetera.
El caso del chaval que empezó en Walmart es un ejemplo real, pero ahora esta empresa y todas las del sector de consumo (y muchos otros sectores) lo que están haciendo es echar a gente.
No sé, creo que yo lo he contado desde mis propias carnes: 26 años, licenciado, pocos años de experiencia pero buenas referencias en el sector financiero... y, ya he estado 4 veces allí y tengo contactos, conozco a gente, etc.; en fin, que veo viable volver a entrar.
Pero la verdad, sin una empresa que te reclame… lo que te queda es ir a la aventura con sus riesgos y el panorama no es nada bueno, la crisis ha pegado por todas partes.
Teniendo familia creo que la cosa se complica bastante. Con una buena empresa reclamándote allí, es viable conseguir el visado L1 ó L1 + pareja, pero llevarte a toda la tropa…
Si realmente os lo estáis planteando en serio, tenéis que consultar en la embajada americana en España para ver como están las cosas, por que el tema va por épocas. (También podéis investigar en las Web de los consulados españoles allí e incluso, es posible que se dignen a contestaros un email siempre y cuando preguntéis algo concreto)
Mientras tanto... ¡TALANTE!