el sitio de LENINGRADO
22 de junio de 1941. Los alemanes se mueven hacia el este en la operación Barbarroja, que pretende borrar Leningrado del mapa. Stalin es informado del tema, pero lo ignora. Cuando por fin interviene es un desastre, un combate rápido y doloroso para los rusos. Leningrado queda sitiado por las tropas finlandesas al norte, y sobre todo de la Wehrmacht (ver mapa). España participa extraoficialmente en el bando nazi con la División Azul. Durante 872 días, la ciudad sufre el frío y el hambre.
Leningrado queda con sólo dos vías de escape, ambas igualmente peligrosas: la vía aérea, y la congelada superficie del lago Ladoga. El otoño hace estragos, el invierno es aterrador. La aviación alemana destruye depósitos de reservas, Stalin tarda demasiado en cerrar los restaurantes. El frío y el hambre, tal como prevé Hitler, matan a más de un millón de personas, civiles, mientras las bombas nazis apenas 17mil. Perros, pájaros, ratas, gatos desaparecen de las calles. No hay comida. La ración de pan diaria es de 250 gramos para los obreros, la mitad para empleados, parados y niños.
En noviembre de 1942 se abre un corredor sobre el hielo del Ladoga. La ciudad se reabastece de pan sobre el quebradizo hielo, lo llaman "el camino de la vida". Los aviones nazis también lo bombardean. En verano, una red de tuberías y cables bajo el lago abastece de gasolina y electricidad. El hambre retrocede, se reabren las fábricas. Ese mismo verano, Shostakovich estrena su 7ª sinfonía en Leningrado, la radio lo emite para toda Rusia. El sonido retumba en las barrigas vacías e hinchadas, pero los rusos sólo tienen miedo a perder su cultura, no su vida. El Hermitage había sido vaciado, los cuadros enviados a Siberia en los últimos trenes que pudieron salir.
