Con respecto a las centrales nucleares, todo y que no he visto el capítulo en cuestión, la FEMA (Federal Emergency Management Agency) contempla la posibilidad que, accidentalmente, pudiese haber un escape de material radioactivo o de radiación, por lo que establece un plan de emergencia en caso de que ocurra un incidente con una central nuclear, definiendo dos zonas de planeación de emergencias.
La primera es de un radio de 10 millas alrededor de la central, donde existe la posibilidad de una exposición directa a la radiación que dañe a la gente que se encuentra dentro de la misma.
La segunda comprende un radio de hasta 50 millas desde la planta, donde los materiales radiactivos pueden afectar al agua, la agricultura y el ganado.
El peligro de un accidente en una planta de energía nuclear, suponiendo que este ocurriese en condiciones normales, es decir, no por la desaparición de las personas que la controlan a causa de un ataque zombie, se encuentra en exponerse a la radiación proveniente de la liberación al medio ambiente del material radiactivo, normalmente en forma de una columna de gases y partículas radiactivas, siendo el riesgo que se corre exponerse directamente a la radiación proveniente de los gases o de las partículas e inhalación o ingestión de las mismas.
Como la radiación tiene efecto acumulativo, cuanto mayor es el tiempo de exposición, mayor es su efecto nocivo, pudiendo llegara ocasionar enfermedades graves o la muerte.
Así,
para protegerse de la radiación hay que tener en cuenta 3 factores:
1)Distancia: a mayor distancia menor exposición.
2)Protección: cuanto más pesado y denso sea el material que se interpone entre la radiación y nosotros, menor será la exposición.
3)Tiempo: la radiación pierde intensidad rápidamente con el paso del tiempo. En teoría en dos semanas, dependiendo de la distancia y de la continuidad de la emisión, ya se habría reducido suficiente la radiación como para que sea seguro moverse por el exterior.
Claro, que un grupo de supervivientes de un AZ no sé si podrían cumplir todas estas condiciones y así mantenerse a salvo de la radiación.
Sobre lo del dispositivo de desconexión progresiva automática en caso de accidente o incidente, nunca había oido hablar de él, pese a que, por otra parte aplicando el sentido común, debería de existir. Eso sí, según la conversación que mantuve, para apagar un reactor nuclear en funcionamiento se requieren unos 4 días....claro que no sé existira un apagado de emergencia más rápido (no se me mencinó).
En fin, perdonad por el tocho, pero cuando me animo...
