Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Re: Clase magistral de JohnWolff sobre Bench Rest.
excelente post.una pregunta john wolf.es conveniente dejar los saquetes que les falte un poco por llenar de arena?.sobre todo si usas un saquete alto.
Re: Clase magistral de JohnWolff sobre Bench Rest.
Yo creo que no, sobre todo si es alto. A ver, siempre falta algo de arena en un saquete porque como ya hemos comentado se la puede hacer bajar a base de vibraciones.
Pero si le falta un poco más que algo se moverá. No de repente, pero se moverá, y eso es capaz de falsear el tiro. Es Murphy. Lo bueno del saquete es que la arena está empaquetada, por así decir, de un modo compacto. Si tiene sito para moverse lo normal es que se vaya hacia los lados, como en cintura. Entre otras cosas te variará la altura del arma apoyada en él. Además, la virtud e tener el saquete bien lleno es que cuando lo "modelas" para adaptar la culata, sobre todo el empezar a tirar, se queda en esa posición, mientras que si está flojo no se quedará y la arena dentro se irá a donde quiera, sobre todo con el retroceso.
Además hay que pensar que un saquete está compuesto en realidad por tres. A saber: el cuerpo central y las dos orejas. Si están flojas las orejas, malo, porque la estabilidad del arma al disparar, la rectitud que siga hacia detrás desde el momento de la detonación, se basa en gran parte en que la culata queda abrazada entre ellas. Recordemos que los apoyos del guardamanos son una franja de hasta 3" (tres pulgadas) de ancho X unas 2" de hondo, y eso en el mejor de los casos, y las entre 3" y 4" que miden las orejas de largo. Ese contacto que tiene el guardamanos no garantiza que vaya a ir recto para atrás, así que necesitas firmeza en las orejas.
Pero me parece que las orejas estén bien llenas y el cuerpo central flojo, porque entre otras cosas las orejas te ciñen la culata y se va todo atrás. Desastre.
Saludos.
JW.
Pero si le falta un poco más que algo se moverá. No de repente, pero se moverá, y eso es capaz de falsear el tiro. Es Murphy. Lo bueno del saquete es que la arena está empaquetada, por así decir, de un modo compacto. Si tiene sito para moverse lo normal es que se vaya hacia los lados, como en cintura. Entre otras cosas te variará la altura del arma apoyada en él. Además, la virtud e tener el saquete bien lleno es que cuando lo "modelas" para adaptar la culata, sobre todo el empezar a tirar, se queda en esa posición, mientras que si está flojo no se quedará y la arena dentro se irá a donde quiera, sobre todo con el retroceso.
Además hay que pensar que un saquete está compuesto en realidad por tres. A saber: el cuerpo central y las dos orejas. Si están flojas las orejas, malo, porque la estabilidad del arma al disparar, la rectitud que siga hacia detrás desde el momento de la detonación, se basa en gran parte en que la culata queda abrazada entre ellas. Recordemos que los apoyos del guardamanos son una franja de hasta 3" (tres pulgadas) de ancho X unas 2" de hondo, y eso en el mejor de los casos, y las entre 3" y 4" que miden las orejas de largo. Ese contacto que tiene el guardamanos no garantiza que vaya a ir recto para atrás, así que necesitas firmeza en las orejas.
Pero me parece que las orejas estén bien llenas y el cuerpo central flojo, porque entre otras cosas las orejas te ciñen la culata y se va todo atrás. Desastre.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase magistral de JohnWolff sobre Bench Rest.
Hay un tema muy importante a la hora de elegir el saquete, y es el ancho de "entrepierna": la separación entre orejas.
Hay saquetes de uno, dos o tres cosidos entre orejas, porque hay culatas anchas o delgadas. Ha de caber entre orejas y tocar el fondo; si os fijáis, en los campos de tiro se ven a veces saquetes y culatas mal relacionados en este sentido. En concreto, los Edgewood normales separan 3/8" o 3/4". Y el de piel de wapiti 3/16". Cuidado con eso, porque te puedes gastar casi tres depósitos de gasolina en el saquete y que no te cuadre.
Secundariamente, pero derivado de eso, está que la oreja sea alta o baja. La parte de la culata que va del pistolete al dedo (o del guardamonte al dedo si es de garganta inglesa) tiene un ángulo que va de debajo de la carrillera a la cara exterior de la culata y ese ángulo varía de modelo a modelo, y si es de madera puede variar más. Ese ángulo se va a adaptar mejor a las orejas altas o bajas porque según el tipo el ángulo es distinto. La única manera de saberlo es experimentando con tu arma y distintos saquetes. Ojo, que algunas veces una oreja alta puede tocar por debajo de la carrillera según culatas.
Saludos.
JW.
Hay saquetes de uno, dos o tres cosidos entre orejas, porque hay culatas anchas o delgadas. Ha de caber entre orejas y tocar el fondo; si os fijáis, en los campos de tiro se ven a veces saquetes y culatas mal relacionados en este sentido. En concreto, los Edgewood normales separan 3/8" o 3/4". Y el de piel de wapiti 3/16". Cuidado con eso, porque te puedes gastar casi tres depósitos de gasolina en el saquete y que no te cuadre.
Secundariamente, pero derivado de eso, está que la oreja sea alta o baja. La parte de la culata que va del pistolete al dedo (o del guardamonte al dedo si es de garganta inglesa) tiene un ángulo que va de debajo de la carrillera a la cara exterior de la culata y ese ángulo varía de modelo a modelo, y si es de madera puede variar más. Ese ángulo se va a adaptar mejor a las orejas altas o bajas porque según el tipo el ángulo es distinto. La única manera de saberlo es experimentando con tu arma y distintos saquetes. Ojo, que algunas veces una oreja alta puede tocar por debajo de la carrillera según culatas.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase magistral de JohnWolff sobre Bench Rest.
Pasamos ya al importante tema de la relación de contacto entre culata-saquete, que es distinta según las orejas sean de cordura o cuero.
En España, en los tiempos en que era general el uso del cuero para las orejas se veía que muchos tiradores usaban polvos de talco para que la culata (sobre todo si era de madera) deslizara bien. Todo el mundo parecía que iba a cambiar al bebé. Aún se ve en algunos casos. Yo nunca lo he usado porque mi sistema era distinto; en BR-50 no la dejo deslizar y en grueso calibre la recibo en el hombro. Cada uno tiene su estilo y todos son buenos.
En lugar del talco hay una cera en polvo para las orejas de cuero.
Y para que el arma deslice mejor en las orejas de cordura algunos usan un spray especial de silicona.
Lo que ocurre es que la cordura es agresiva con las culatas, por lo que se inventó una fina lámina plástica que se pega en la culata y en el guardamanos y la protege. Aún creo que tengo por ahí; si la encuentro haré una foto.
Saludos.
JW.
En España, en los tiempos en que era general el uso del cuero para las orejas se veía que muchos tiradores usaban polvos de talco para que la culata (sobre todo si era de madera) deslizara bien. Todo el mundo parecía que iba a cambiar al bebé. Aún se ve en algunos casos. Yo nunca lo he usado porque mi sistema era distinto; en BR-50 no la dejo deslizar y en grueso calibre la recibo en el hombro. Cada uno tiene su estilo y todos son buenos.
En lugar del talco hay una cera en polvo para las orejas de cuero.
Y para que el arma deslice mejor en las orejas de cordura algunos usan un spray especial de silicona.
Lo que ocurre es que la cordura es agresiva con las culatas, por lo que se inventó una fina lámina plástica que se pega en la culata y en el guardamanos y la protege. Aún creo que tengo por ahí; si la encuentro haré una foto.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- demoniotasmania
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1258
- Registrado: 03 Ago 2009 11:59
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Clase magistral de JohnWolff sobre Bench Rest.
Me apunto al hilo, muy interesante 

¡Aman más sus armas y sus caballos que a la propia vida! Crónica romana sobre los antiguos hispanos y su apego a sus armas, símbolos de su libertad. ANARMA Socio 499 http://anarma.org/
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Gracias, Glimmer.
Saludos.
JW.

Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase magistral de JohnWolff sobre Bench Rest.
JohnWoolf escribió:en BR-50 no la dejo deslizar y en grueso calibre la recibo en el hombro.
¿Podrías explicitarnos un poco más la diferencia entre ambos sistemas?
JohnWoolf escribió:La parte de la culata que va del pistolete al dedo (o del guardamonte al dedo si es de garganta inglesa) tiene un ángulo que va de debajo de la carrillera a la cara exterior de la culata y ese ángulo varía de modelo a modelo, y si es de madera puede variar más. Ese ángulo se va a adaptar mejor a las orejas altas o bajas porque según el tipo el ángulo es distinto.
¿Te refieres a que una culata tenga una "cuña" más o menos ancha por abajo, por la parte que encaja en las orejeras?
P.D. Como veo que te puede la modestia, he cambiado el título original del hilo, que ha pasado de clase "magistral" a clase "teórica" de John Wolff. Sea como fuere, seguirás siendo nuestro maestro.
Un saludo y muchas gracias por tus magníficas explicaciones.
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
yo tambien me apunto.
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Sí, justo, el ancho de la cuña. Así nos entendemos.
Esa parte de la culata en los rifles específicos de Varmint es simétrica en ambos lados, al menos en la gran mayoría de los que se ven en las galerías. No sé si habrá alguno asimétrico; supongo que si se puede customizar una culata y a alguien le viene mejor para el cheek-weld ...
Yo desarrollé desde el principio mi sistema para tirar en BR-50 Stock. Observé que la mayoría de los tiradores apoyaban la culata sobre el saquete en su primer tercio tras el pistolete (casi todos tirábamos antes con la 452). Incluso tocaban el guardamanos y contactaban con el hombro en la cantonera. A ellos les iba bien y varios de ellos fueron Campeones de España tirando así con ella, así que nada que objetar; pero a mi carabina eso no le iba por el motivo que fuera (seguramente contaba el hecho de que es la más ligera de las Stock por su madera) pero yo sabía que tiraba muy bien por los años que había invertido y los muchos miles de tiros que había pegado en Carabina Ligera con ella. Además, al ser tan ligera y llevar el guardamanos de origen, fino, porque para Stock no se puede cambiar, el tiro la hacía girar un poco sobre su eje longitudinal, lo que me obligaba a rehacer la puntería a cada tiro. Todo eso me inspiró que si encajaba la parte trasera de su pistolete justo entre la parte delantera de las orejas podría dejarla quieta sin mucho más esfuerzo. Lo probé y me fue bien, así que ese es mi estilo con la 452. No me preocupo de tocarla con el hombro.
Además, desarrollé una manera de atacar la cola del disparador distinta a la mayoría. Muchos hacen como una pinza entre la cola del disparador y la parte trasera del guardamontes con el índice y el pulgar; les va bien así que nada que decir, es su estilo. Pero a mí nunca me ha gustado hacer lo que hacen los demás, así que para no parecerme del todo a Jack O'Connor, John Woolf Sr, por rebeldía, empecé a tirar tocando un poco con la yema del dedo pulgar en línea con la aguja para tener un apoyo para el dedo índice. Me fue bien desde el principio (pensar que estaba muy muy hecho a mi disparador por la Carabina Ligera) y así seguí.
Ya no tiro casi con ella en BR-50; a lo mejor un día vuelvo a la Carabina Ligera, ahora que tira bien.
Saludos.
JW.
Esa parte de la culata en los rifles específicos de Varmint es simétrica en ambos lados, al menos en la gran mayoría de los que se ven en las galerías. No sé si habrá alguno asimétrico; supongo que si se puede customizar una culata y a alguien le viene mejor para el cheek-weld ...
Yo desarrollé desde el principio mi sistema para tirar en BR-50 Stock. Observé que la mayoría de los tiradores apoyaban la culata sobre el saquete en su primer tercio tras el pistolete (casi todos tirábamos antes con la 452). Incluso tocaban el guardamanos y contactaban con el hombro en la cantonera. A ellos les iba bien y varios de ellos fueron Campeones de España tirando así con ella, así que nada que objetar; pero a mi carabina eso no le iba por el motivo que fuera (seguramente contaba el hecho de que es la más ligera de las Stock por su madera) pero yo sabía que tiraba muy bien por los años que había invertido y los muchos miles de tiros que había pegado en Carabina Ligera con ella. Además, al ser tan ligera y llevar el guardamanos de origen, fino, porque para Stock no se puede cambiar, el tiro la hacía girar un poco sobre su eje longitudinal, lo que me obligaba a rehacer la puntería a cada tiro. Todo eso me inspiró que si encajaba la parte trasera de su pistolete justo entre la parte delantera de las orejas podría dejarla quieta sin mucho más esfuerzo. Lo probé y me fue bien, así que ese es mi estilo con la 452. No me preocupo de tocarla con el hombro.
Además, desarrollé una manera de atacar la cola del disparador distinta a la mayoría. Muchos hacen como una pinza entre la cola del disparador y la parte trasera del guardamontes con el índice y el pulgar; les va bien así que nada que decir, es su estilo. Pero a mí nunca me ha gustado hacer lo que hacen los demás, así que para no parecerme del todo a Jack O'Connor, John Woolf Sr, por rebeldía, empecé a tirar tocando un poco con la yema del dedo pulgar en línea con la aguja para tener un apoyo para el dedo índice. Me fue bien desde el principio (pensar que estaba muy muy hecho a mi disparador por la Carabina Ligera) y así seguí.
Ya no tiro casi con ella en BR-50; a lo mejor un día vuelvo a la Carabina Ligera, ahora que tira bien.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Si ya pasamos a la reglamentación de los saquetes, la Definición 14, apartado c) del Reglamento Técnico Oficial de Bench-Rest establece, entre otras cosas que "El saco de arena trasero correspondiente a la culata deberá ser un saco o combinación de sacos que contengan solamente arena y que ceda horizontalmente al menos 6 mm (1/4 de pulgada) bajo la presión de un dedo en cualquier punto del mismo". Eso, que parece invitar a que el saco quede medio flojo, en realidad no afecta por mucho que se llene. Prácticamente siempre cede eso y más por lleno que esté. Vamos, yo no he visto nunca a un árbitro rechazar un saquete por ese motivo. Sí por estar relleno de plomo.
En su momento ya veremos que el de delante ya puede ser más conflictivo, pero por otro motivo y no exactamente por el saquete en sí.
Sigue la Definición 14: "Está permitida la utilización de un espaciador en altura bajo el saco siempre y cuando éste no permita ningún ajuste en alza o deriva. Los espaciadores no deberán disponer de protuberancias o ensamblajes que pudieran ser insertados en el saco o en la superficie de la mesa de tiro y las superficies anterior y posterior de dicho espaciador deben ser planas. Los sacos de arena traseros no podrán ser inmovilizados por ningún procedimiento."
Claro, esto de aceptar espaciadores pertenece a un tiempo en que no había tantas variantes y no se disponía de los modelos esos que tienen un suelo más grueso.
No obstante, aquí hay que hacer una reflexión. Ya hemos comentado que cada tirador apoya la culata (y la culata de cada rifle) sobre el saquete en un punto determinado. Esta costumbre crea un parámetro que llega a ser parte del sistema de cada tirador porque afecta a las medidas y distancias de conjunto. La gran mayoría de las culatas tienen un ángulo en su parte inferior, precisamente la que apoya en el saquete, unas más grande y otras más pequeño; pero ángulo hay. Y gracias a eso se puede variar la altura de la culata adelantando o atrasando el saquete.
Esto, que en la delantera del sistema es mucho más sencillo gracias a los elementos de ajuste que tiene la torre (se verán fotos enseguida), en la práctica puede llegar a ser complicado porque por mucho que bajes la torre e incluso por mucho que atrases el saquete para subir la culata hay mesas que hacen que te apunte alto. De ahí la conveniencia de llevar un espaciador. Tantísimas cosas llevamos los tiradores de BR que un taco no importa. Y todo esto porque aunque las mesas parecen iguales en realidad algunas pueden llegar a ser muy distintas de las demás. Llevas los parámetros que usabas en la mesa anterior y de repente te das cuenta de que la mesa siguiente te obliga a modificarlos, en algunos casos radicalmente.
Estos cambios en la relación arma-torre-saquete trasero marcan la diferencia entre tirar con comodidad o tirar extrañando. Como si te hicieran ponerte los zapatos de otro hombre.
Es cierto que hay que desarrollar la capacidad de jugar con el ángulo del arma y el del saquete para subir y bajar la culata. El caso más claro es el de la modalidad de HBR (Hunter Bench Rest), la única en que tiramos a puntos. El blanco es el de mi avatar en el blog de Tiro de Precisión. Como se verá, la diferencia en altura del blanco de prueba hasta el de arriba es mucha. Bueno, pues ese último tiro alto da o quita campeonatos. Yo no empecé a tirar bien esa modalidad hasta que uno de los mejores tiradores que ha habido en ella me enseñó que como tienes que subir la torre también tienes que subir la culata al objeto de que el rifle no esté oblicuo sino lo más horizontal posible. Si no, lo normal es fallar el 10. O no tocar la mosca, cosa que da o quita desempates.
Esto es en general una visión del saquete trasero. Naturalmente, se puede hablar de él mucho más. Si alguien quiere que volvamos, o simplemente participar y aportar cosas, que lo diga.
Ahora cuando llegue septiembre y nos veamos en el campo de tiro otra vez haré fotos del material que llevan otros tiradores y en concreto de los saquetes Edgewood, que recuerdo varios.
Saludos.
JW.
En su momento ya veremos que el de delante ya puede ser más conflictivo, pero por otro motivo y no exactamente por el saquete en sí.
Sigue la Definición 14: "Está permitida la utilización de un espaciador en altura bajo el saco siempre y cuando éste no permita ningún ajuste en alza o deriva. Los espaciadores no deberán disponer de protuberancias o ensamblajes que pudieran ser insertados en el saco o en la superficie de la mesa de tiro y las superficies anterior y posterior de dicho espaciador deben ser planas. Los sacos de arena traseros no podrán ser inmovilizados por ningún procedimiento."
Claro, esto de aceptar espaciadores pertenece a un tiempo en que no había tantas variantes y no se disponía de los modelos esos que tienen un suelo más grueso.
No obstante, aquí hay que hacer una reflexión. Ya hemos comentado que cada tirador apoya la culata (y la culata de cada rifle) sobre el saquete en un punto determinado. Esta costumbre crea un parámetro que llega a ser parte del sistema de cada tirador porque afecta a las medidas y distancias de conjunto. La gran mayoría de las culatas tienen un ángulo en su parte inferior, precisamente la que apoya en el saquete, unas más grande y otras más pequeño; pero ángulo hay. Y gracias a eso se puede variar la altura de la culata adelantando o atrasando el saquete.
Esto, que en la delantera del sistema es mucho más sencillo gracias a los elementos de ajuste que tiene la torre (se verán fotos enseguida), en la práctica puede llegar a ser complicado porque por mucho que bajes la torre e incluso por mucho que atrases el saquete para subir la culata hay mesas que hacen que te apunte alto. De ahí la conveniencia de llevar un espaciador. Tantísimas cosas llevamos los tiradores de BR que un taco no importa. Y todo esto porque aunque las mesas parecen iguales en realidad algunas pueden llegar a ser muy distintas de las demás. Llevas los parámetros que usabas en la mesa anterior y de repente te das cuenta de que la mesa siguiente te obliga a modificarlos, en algunos casos radicalmente.
Estos cambios en la relación arma-torre-saquete trasero marcan la diferencia entre tirar con comodidad o tirar extrañando. Como si te hicieran ponerte los zapatos de otro hombre.
Es cierto que hay que desarrollar la capacidad de jugar con el ángulo del arma y el del saquete para subir y bajar la culata. El caso más claro es el de la modalidad de HBR (Hunter Bench Rest), la única en que tiramos a puntos. El blanco es el de mi avatar en el blog de Tiro de Precisión. Como se verá, la diferencia en altura del blanco de prueba hasta el de arriba es mucha. Bueno, pues ese último tiro alto da o quita campeonatos. Yo no empecé a tirar bien esa modalidad hasta que uno de los mejores tiradores que ha habido en ella me enseñó que como tienes que subir la torre también tienes que subir la culata al objeto de que el rifle no esté oblicuo sino lo más horizontal posible. Si no, lo normal es fallar el 10. O no tocar la mosca, cosa que da o quita desempates.
Esto es en general una visión del saquete trasero. Naturalmente, se puede hablar de él mucho más. Si alguien quiere que volvamos, o simplemente participar y aportar cosas, que lo diga.
Ahora cuando llegue septiembre y nos veamos en el campo de tiro otra vez haré fotos del material que llevan otros tiradores y en concreto de los saquetes Edgewood, que recuerdo varios.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Aclaro el tema ese del cambio de mesa para quien no esté muy familiarizado con el BR.
En BR el tirador cambia de mesa cada serie de cinco disparos. Quien ve por primera vez una tirada de BR se queda alucinado de vernos levantarnos, mover todo el equipo, armas, etc, y o dejar sitio rápido para la siguiente tanda o acudir a la mesa siguiente y volverlo a montar todo otra vez. Y eso porque hay que desplazarse lo más posible en la cancha; por ejemplo, si hay diez mesas hay que tirar las cinco series ocupando toda la cancha, de la 1 a la 9, de la 2 a la 10, de la 6 a la 4, desplazándose cada dos mesas. Si fuera un campo de veinte, cada cuatro, etc; eso en teoría
. Por eso tras el sorteo te da el árbitro un papelito con tus mesas: 3-5-7-9-1, por ejemplo, en un campo de diez mesas.
La norma está ideada para evitar que alguien se beneficie porque le haya tocado una mesa buena o se perjudique por lo contrario. Si hay mesas buenas o malas (que las hay), o puntos buenos o malos en el campo por aires, luces, etc, se han de distribuir lo más equitativamente posible.
Saludos.
JW.
En BR el tirador cambia de mesa cada serie de cinco disparos. Quien ve por primera vez una tirada de BR se queda alucinado de vernos levantarnos, mover todo el equipo, armas, etc, y o dejar sitio rápido para la siguiente tanda o acudir a la mesa siguiente y volverlo a montar todo otra vez. Y eso porque hay que desplazarse lo más posible en la cancha; por ejemplo, si hay diez mesas hay que tirar las cinco series ocupando toda la cancha, de la 1 a la 9, de la 2 a la 10, de la 6 a la 4, desplazándose cada dos mesas. Si fuera un campo de veinte, cada cuatro, etc; eso en teoría

La norma está ideada para evitar que alguien se beneficie porque le haya tocado una mesa buena o se perjudique por lo contrario. Si hay mesas buenas o malas (que las hay), o puntos buenos o malos en el campo por aires, luces, etc, se han de distribuir lo más equitativamente posible.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
JohnWoolf escribió:como tienes que subir la torre también tienes que subir la culata al objeto de que el rifle no esté oblicuo sino lo más horizontal posible.
Hola John.
Interpreto (corrígeme si me equivoco) que lo de subir a la vez la torreta delantera y la culata trasera (elevando mediante espaciadores el saquete o atrasándolo) para que el rifle esté lo más horizontal posible tiene un doble objetivo:
1. Evitar tiros altos por tener el rifle inclinado. De ahí el dicho de los cazadores: “En pendiente apunta bajo”, debido al menor efecto de la gravedad sobre un proyectil no paralelo al suelo.
2. Mantener el contacto de la culata con las orejeras del saquete trasero con la misma angulación, para que el “sistema” esté siempre en los mismos parámetros.
¿Estoy en lo cierto?
Saludos.
Última edición por Glimmer el 24 Ago 2013 17:38, editado 1 vez en total.
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Es de agradecer que alguien se tome la molestia de explicar con todo lujo de detalles su experencia personal en la practica de esta o cualquier otra modalidad de tiro deportivo.
Gracias a JW por estos interesantes articulos que nos presenta en este foro.
Saludos.
MATCH54
PD. Glimmer, tuviste una excelente idea al pedirle a JW que nos hiciese estás clases teóricas.
Gracias a JW por estos interesantes articulos que nos presenta en este foro.
Saludos.
MATCH54
PD. Glimmer, tuviste una excelente idea al pedirle a JW que nos hiciese estás clases teóricas.
- BarretM107
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1206
- Registrado: 19 Jun 2011 19:28
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Buenas tardes,
Totalmente deacuerdo con MATCH54.
BarretM107
Totalmente deacuerdo con MATCH54.
BarretM107
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
JohnWoolf escribió:Yo no empecé a tirar bien esa modalidad hasta que uno de los mejores tiradores que ha habido en ella me enseñó que como tienes que subir la torre también tienes que subir la culata al objeto de que el rifle no esté oblicuo sino lo más horizontal posible. Si no, lo normal es fallar el 10. O no tocar la mosca, cosa que da o quita desempates.
JW.
no entiendo esta parte, john. ¿quieres decir que si el arma no esta paralela al suelo el impacto no se producira hacia donde estamos apuntando?
gracias.
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Lo normal es que no, czpower, pero por diversas circunstancias.
Y me refiero siempre al rifle en el BR en general y en esa modalidad en particular. No en la vida real, donde todo juega de otro modo.
Fíjate. Hace unos diez años o más los tiradores de BR-50 ya hablábamos de la importancia de situar todos los elementos (torre, saquete, etc) de modo que quedara el rifle apuntando al rectángulo de competición (el de arriba) y no al de prueba, porque de lo contrario todo fallaba. Tirábamos la prueba (abajo) con unos apoyos más precarios, porque no eran los definitivos y luego la competición. Quiere decir que la situación de los parámetros es importantísima. En realidad le dábamos (y le damos) a la prueba sólo parte de su valor: ensuciar, probar el punto de impacto, calentar un pelín el cañón, ver que todo va bien, etc (quiero decir que esa característica de los tiros de prueba de que sean los mejores que pegues en la tirada, para mí un aspecto fundamental, se pega de tortas con el planteamiento de que le das un apoyo más deficiente).
Piensa que en el caso de varias modalidades, entre las que está el BR-50 tal y como lo practicamos muchos tiradores, el arma no se retiene con el hombro y por tanto se desliza libremente sobre el saquete. Incluso en el caso de tiradores que como yo nunca emplean talco (mi caso es distinto porque como ya he dicho encajo el pistolete con lo que no puede deslizar). Incluso en el caso de la modalidad Hunter Stock, que aquí se llama Caza Stock, en que lo normal es que el tirador se "meta" en el rifle. Bueno, pues aún así ocurre. Es por el retroceso; piensa que el retroceso está actuando desde el mismo momento de la ignición, es decir incluso antes de que salga la bala de la boca de fuego, cosa que se añade al declive del saquete. La mejor imagen que se me ocurre es la de un vehículo que toma a gran velocidad un cambio de rasante descendente: por mucho que vuele, cae.
¿Qué pasaría en el caso de un rail gun? Retroceso lineal hacia atrás.
Por supuesto, como he dicho antes, en la vida real influyen más otros aspectos. Sin ir más lejos, no hay saquete y el apoyo delantero es el que puede ser. Por eso siempre digo que no hay que poner los rifles de caza en tiro en torre y saquete, sino al hombro, con la correa, mochila en su caso y las posturas tradicionales de tiro en el campo.
Saludos.
JW.
Y me refiero siempre al rifle en el BR en general y en esa modalidad en particular. No en la vida real, donde todo juega de otro modo.
Fíjate. Hace unos diez años o más los tiradores de BR-50 ya hablábamos de la importancia de situar todos los elementos (torre, saquete, etc) de modo que quedara el rifle apuntando al rectángulo de competición (el de arriba) y no al de prueba, porque de lo contrario todo fallaba. Tirábamos la prueba (abajo) con unos apoyos más precarios, porque no eran los definitivos y luego la competición. Quiere decir que la situación de los parámetros es importantísima. En realidad le dábamos (y le damos) a la prueba sólo parte de su valor: ensuciar, probar el punto de impacto, calentar un pelín el cañón, ver que todo va bien, etc (quiero decir que esa característica de los tiros de prueba de que sean los mejores que pegues en la tirada, para mí un aspecto fundamental, se pega de tortas con el planteamiento de que le das un apoyo más deficiente).
Piensa que en el caso de varias modalidades, entre las que está el BR-50 tal y como lo practicamos muchos tiradores, el arma no se retiene con el hombro y por tanto se desliza libremente sobre el saquete. Incluso en el caso de tiradores que como yo nunca emplean talco (mi caso es distinto porque como ya he dicho encajo el pistolete con lo que no puede deslizar). Incluso en el caso de la modalidad Hunter Stock, que aquí se llama Caza Stock, en que lo normal es que el tirador se "meta" en el rifle. Bueno, pues aún así ocurre. Es por el retroceso; piensa que el retroceso está actuando desde el mismo momento de la ignición, es decir incluso antes de que salga la bala de la boca de fuego, cosa que se añade al declive del saquete. La mejor imagen que se me ocurre es la de un vehículo que toma a gran velocidad un cambio de rasante descendente: por mucho que vuele, cae.
¿Qué pasaría en el caso de un rail gun? Retroceso lineal hacia atrás.
Por supuesto, como he dicho antes, en la vida real influyen más otros aspectos. Sin ir más lejos, no hay saquete y el apoyo delantero es el que puede ser. Por eso siempre digo que no hay que poner los rifles de caza en tiro en torre y saquete, sino al hombro, con la correa, mochila en su caso y las posturas tradicionales de tiro en el campo.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Hola, Glimmer. Gracias de nuevo.
Está en lo cierto en el punto 2. Esa es exactamente la idea.
En cuanto al punto 1, me da la impresión de que ese fenómeno que tanto tememos en el monte y que antes o después nos ha perjudicado no actúa aquí. Piensa que el ángulo que se gana con el arma oblicua es muy pequeño; no creo que actúe. En mi experiencia ya empieza a afectar seriamente a partir de +/- el 20 % de desnivel.
Ya se sabe cómo actúa la física en el tiro de rececho en pendiente, tanto para arriba como para abajo. La bala sufre la gravedad sólo en la distancia que hay entre las verticales de la boca de fuego y la futura víctima. Cuanto mayor es el ángulo, más corta es la distancia real a efectos de gravedad. La bala cae sólo lo que le corresponde caer entre verticales. Si creemos que está tan lejos como lo ve el telémetro le hacemos alto porque creemos que va a caer más de lo que realmente cae.
Vale, si hacemos las mates a lo mejor ese pequeñísimo ángulo desde la mesa de tiro puede hacernos tocar o no tocar la raya o la mosca. Sí, si afinamos tanto (y desde luego en el BR se afina pero que mucho) desde luego. Pero no creo que sea tanto como para esos fallos de a veces un cmt.
Saludos.
JW.
Está en lo cierto en el punto 2. Esa es exactamente la idea.
En cuanto al punto 1, me da la impresión de que ese fenómeno que tanto tememos en el monte y que antes o después nos ha perjudicado no actúa aquí. Piensa que el ángulo que se gana con el arma oblicua es muy pequeño; no creo que actúe. En mi experiencia ya empieza a afectar seriamente a partir de +/- el 20 % de desnivel.
Ya se sabe cómo actúa la física en el tiro de rececho en pendiente, tanto para arriba como para abajo. La bala sufre la gravedad sólo en la distancia que hay entre las verticales de la boca de fuego y la futura víctima. Cuanto mayor es el ángulo, más corta es la distancia real a efectos de gravedad. La bala cae sólo lo que le corresponde caer entre verticales. Si creemos que está tan lejos como lo ve el telémetro le hacemos alto porque creemos que va a caer más de lo que realmente cae.
Vale, si hacemos las mates a lo mejor ese pequeñísimo ángulo desde la mesa de tiro puede hacernos tocar o no tocar la raya o la mosca. Sí, si afinamos tanto (y desde luego en el BR se afina pero que mucho) desde luego. Pero no creo que sea tanto como para esos fallos de a veces un cmt.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.
Para responder la otra pregunta de Glimmer, la diferencia entre ambos sistemas es o dejar que el arma corra al retroceder sin pararla con el hombro, sabiendo que tampoco se va a ir muy lejos, o tirar con un agarre natural (cantonera en el hombro) y recibir el culatazo, el poco o mucho que dé cada arma, como si tiráramos con un rifle en la vida real.
En el primer caso, lo normal es que tampoco se empuñe ni se meta la cara como haríamos con un rifle en la vida real. En el segundo puedes ver que juega el hombro pero no ver un cheek-weld (metida de cara) excesivo. Hay estilos mixtos. El gran especialista y de quien se puede aprender mucho aunque sólo fuera observándole, por la gran experiencia que tiene, es Calvete, el Valentino Rossi del tiro con arma larga.
Saludos.
JW.
En el primer caso, lo normal es que tampoco se empuñe ni se meta la cara como haríamos con un rifle en la vida real. En el segundo puedes ver que juega el hombro pero no ver un cheek-weld (metida de cara) excesivo. Hay estilos mixtos. El gran especialista y de quien se puede aprender mucho aunque sólo fuera observándole, por la gran experiencia que tiene, es Calvete, el Valentino Rossi del tiro con arma larga.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Volver a “Rifles y Carabinas de Precisión”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados