Mensajepor hermanoshawken » 27 Nov 2009 17:23
Vayamos por partes: Tiene razón DonCesar y también la tengo yo. Yo daba por sentado que escribía para alguien que se quiere iniciar en la avancarga, y con rifle barato a 50 metros y que cuando domine esta disciplina se pasaría a los 100 metros.
Nada tiene que ver la balística de la bala esférica y el rayado que es propio para ella (que deriva en última instancia de los Jäger alemanes del XVIII), y las armas concebidas para el proyectil largo, cilindro ojival.
Por supuesto que en estriados tipo Henry, Rigbi o Metford (como los de los ingleses, escoceses o irlandeses del último tercio del XIX), el calibre 45 o incluso menor, el 44 o el 40, es muy superior al 50 ojival en rasante. Hablamos pues de armas para balas largas y pasos muy rápidos. En retrocarga y cartucho metálico sucedió lo mismo. Existió el 50-70 (el arma con la que Buffalo Bill se hizo famoso en su matanza de bisontes), e incluso el 50-90 (el Sharps de Billy Dixon). El ejército de EE. UU. se pasó enseguida, en 1873, al 45-70. Mismo peso de bala y carga, pero mucha mejor rasante. Ganaron en Creedmore los yanquis con retorcarga y fuego central frente a los británicos, pero por muy poca diferencia, y porque limpiaban el ánima entre tiro y tiro, cuando compitieron sin limpiar los británicos los ganaron con diferencia (y hablamos de 1000 yardas en la década de 1870).
Ahora bien, si se piensa en la técnica de bala esférica, calepino y paso lento (en 66") como parecía querer el consultante, pues prefiere un Pennsyvania, es mejor el 50. Aunque en cancha y sin viento da lo mismo, porque los dos agrupan perfectamente.
Por otra parte la bombeta fue un sistema común a todas las armas que se tranformaron sin cambiar el tornillo de culata y hacer una nueva recámara. Por supuesto que Ardesa aprovecha así los mismos cañones (idem Dikar). Los hermanos Hawken hicieron lo propio con sus primeras armas transformadas de chispa a pistón. El problema de Ardesa no es ése , es que la bombeta es muy blanda, no es de acero y con el quitar y poner la chimenea para limpiar es fácil cargarse la rosca de la misma. En USA se siguen fabricando con bombeta réplicas de los Vincent de Ohio y sin problemas.
Aunque evidentemente es mejor un arma con "Patent Breech" como los hawken de Uberti o Pedersoli, o el Tryon de éste (como los originales ambos). Yo tuve uno y es muy bueno.
El Hawken Match de Ardesa está bien para lo que cuesta, pero estéticamente es un híbrido pues tiene la madera y las guarniciones de una arma americana de las llanuras y el cañón estriado de un rifle inglés de tiro. La bala larga creo, y esto es sólo una opinión, hay que saber fundirla muy bien y hay que recalibrarla también muy bien. Aunque es lo propio para competir a 100 metros. Para 50 metros la técnica de bala esférica y calepino es, en principio, más sencilla de dominar (opino).
Cuando obligatoriamente hay que tirar con esférica (como en Maximilian a 100 m.) la esfera cuanto más grande mejor (dentro de unos límites prudenciales). Hace años los tiradores buscaban con mucho interés los cañones de Dikar (los de Premiá de Mar)del 58 (575) o los del 54, para tirar en la citada modalidad. Nadie tira en competición a 100 metros y chispa con un 40 o 45, pues la desventaja es muchísima por el tema del viento y la pésima balística. Cuando los ingleses quisieron utilizar el ánima rayada, el rifle en la época de la chispa (no el mosquete), diseñaron el Ferguson y después el Baker en calibre 0,590. Más preciso era éste incluso que los Pennsylvania de los yanquis. Hasta 400 o más yardas.
En todo caso muy bien el Hawken Match de Ardesa si uno se lo quiere gastar, pero han de enseñarle a fundir y recalibrar muy bien para sacarle todo el partido. Para 50 metros otra opción muy buena es la que decidió con sabiduría ARTESANO: un arma barata, un calibre pequeño, el 32, un paso intermedio, el 48, y una maxibala corta. Máxima precisión a 50 metros no se puede pedir si se hace lo que él hace. Aunque con bola del 530 o 535 también se pueden hacer 95 puntos. De esto doy fe.
Un cordial saludo