MECHAS
Re: MECHAS
Busman, este es un ejemplo de tiro con cañón y estopin de fricción.
https://www.youtube.com/watch?v=lm15wlqt ... re=related
https://www.youtube.com/watch?v=lm15wlqt ... re=related
Re: MECHAS
Y este otro, en el que se explica el ejemplo que tu dijiste con el estopín en forta de T, pero sigo sin entender como hacermelos yo. ¿cómo consigo que se produzca el encendido?
https://www.youtube.com/watch?v=ZwpvvBiH ... re=related
https://www.youtube.com/watch?v=ZwpvvBiH ... re=related
Re: MECHAS
Busman, que te parece este sistema de disparo. Es facil de hacer, fíjate que es un sistema sobrepuesto, tiene chimenea y funciona por percusión. Lo veo práctico, siempre y cuando el sistema sea de quita y pon para no fear el cañón.
https://www.youtube.com/watch?v=CisnKPs2 ... re=related
https://www.youtube.com/watch?v=CisnKPs2 ... re=related
Re: MECHAS
Y aquí, un empacho. Concurso de tiro con CAÑONES.
https://www.youtube.com/watch?v=BuaZrByG ... re=related
https://www.youtube.com/watch?v=BuaZrByG ... re=related
- BudaFeliz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4705
- Registrado: 08 Nov 2009 03:22
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: MECHAS
Igualito que en España, solo en pólvora seria una ruina. Ya no decir en pedir permisos para poder realizar dicha competición, tendríamos que pedirle el campo a la Legión igual que para algunas tiradas de 300m:lol:
Saludos
Saludos
Re: MECHAS
Estupenda exibición de cañones de tamaño naturál. Se ve a los artilleros disfrutar como enanos. Estas cosas solo se ven en Estados Unidos.
Un abrazo
Un abrazo
Re: MECHAS
Digamos que esto es a escala natural. Pero a escala reducida, ya hicimos en su dia tiradas de cañón. Recuerdo varias en Bidebieta, campo ya cerrado de Guipuzcoa, y una en Iruña a la que concurrieron tiradores franceses perfectamente uniformados, con cañones que los hacia un tirador de avancarga francés, que desgraciadamente falleció al poco tiempo de esa tirada y se fue diluyendo este tipo de tiradas sobre unos blancos que representaban un castillo. Y habia cañones que eran un primor tal y como estaban preparados con todo detalle. Se podria volver a intentar realizar este tipo de tiradas, ya que, supongo, habrá en poder de bastantes avancargueros, cañones a escala de los que fabrica Ardesa. Todo es intentarlo de nuevo. Sl2.
- FrecciaRossa
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2173
- Registrado: 05 Oct 2007 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: MECHAS
iokin escribió:Digamos que esto es a escala natural. Pero a escala reducida, ya hicimos en su dia tiradas de cañón. Recuerdo varias en Bidebieta, campo ya cerrado de Guipuzcoa...
¿En Bidebieta?
¿Y con cañón??
Pero si los vecinos se cabreaban hasta cuando tirábamos carabina 22...
Ahora que lo pienso, no me extraña: primero ibais vosotros con vuestros cañones y luego cuando llegábamos nosotros con nuestras carabinillas del .22 nos corrían a gorrazos.
Si es que habeis sido siempre unos inconscientes !

.
Re: MECHAS
Y antes de los cañones, habia pasado yó, con la compañia de esquiadores escaladores del regimiento nº8 de Cazadores de Montaña, y nos habíamos inchado de disparar con fusil, ametralladoras, morteros y cañones sin retroceso, y eso que era un campo de tiro como un pañuelo.
jajaja
Un abrazo
jajaja
Un abrazo
Re: MECHAS
Este es el dispositivo de una granada de mano que quisiera adaptar como sistema de disparo, solo debo cambiar el muelle que es duro de narices.
Re: MECHAS
Busman escribió:Símplemente como curiosidad voy a escribir la receta que da don José Almirante en su Diccionario Militar(1869):
"El estopín incendiario o de comunicación se hace con cuatro o cinco libras de algodón fino remojadas por quince o veinte horas en vinagre fuerte, hervidas después en agua saturada de salitre y empapadas por último por espacio de doce horas en aguardiente alcanforado: así preparadas, se impregnan en una pasta de polvorín, aguardiente y goma arábiga o cola. Estos estopines sirven para comunicar la combustión a toda clase de fuegos artificiales, a las antiguas espoletas y a los mismos estopines de cebo."
Estos últimos, los de cebo, son los que están descritos en la página anterior.
En cuanto al cebo de fricción, se me pasó comentar una cosa importante pero que dí por supuesta. En ella se basa buena parte de la seguridad del estopín o cebo de fricción, pues se trata de una correa que permite al artillero tirar de la anilla a una distancia prudente. Dicha correa recibe el nombre de tirafrictor .
Busman, ya tengo todos los componente, ya se que la saturación se alcanza cuando ya no admite más nitrato sódico y nitrato potásico, pero ¿en qué proporciones de cada elemento? y cuanto tiempo de bullición.
Por último, el aguardiente alcanforado, ¿es aguardiente con alcanfor? GRACIAS.
Re: MECHAS
riparvia escribió:Busman escribió:Símplemente como curiosidad voy a escribir la receta que da don José Almirante en su Diccionario Militar(1869):
"El estopín incendiario o de comunicación se hace con cuatro o cinco libras de algodón fino remojadas por quince o veinte horas en vinagre fuerte, hervidas después en agua saturada de salitre y empapadas por último por espacio de doce horas en aguardiente alcanforado: así preparadas, se impregnan en una pasta de polvorín, aguardiente y goma arábiga o cola. Estos estopines sirven para comunicar la combustión a toda clase de fuegos artificiales, a las antiguas espoletas y a los mismos estopines de cebo."
Estos últimos, los de cebo, son los que están descritos en la página anterior.
En cuanto al cebo de fricción, se me pasó comentar una cosa importante pero que dí por supuesta. En ella se basa buena parte de la seguridad del estopín o cebo de fricción, pues se trata de una correa que permite al artillero tirar de la anilla a una distancia prudente. Dicha correa recibe el nombre de tirafrictor .
Busman, ya tengo todos los componente, ya se que la saturación se alcanza cuando ya no admite más nitrato sódico y nitrato potásico, pero ¿en qué proporciones de cada elemento? y cuanto tiempo de bullición.
Por último, el aguardiente alcanforado, ¿es aguardiente con alcanfor? GRACIAS.
Hola Riparvia no entiendo lo del nitrato sódico, yo me he referido siempre al nitrato potásico (NO3 K). Tienes que saturar el agua disolviendo en ella nitrato potásico hasta que ya no se pueda disolver, entonces habrá alcanzado su punto de saturación.
En cuanto a lo del aguardiente alcanforado no se refiere al alcanfor tradicional sino al llamado "alcanfor blanco" o sea naftalina (naftaleno C10 H8)
Hay que disolver un poquito de esta sustancia,(ojo sin pasarse) en aguardiente (orujo blanco).
Re: MECHAS
Yo creo que antes de ponerle porqueriasb al orujo, le des un buén tiento.
Re: MECHAS
Amigo Busman yo, cuando te lei lo de SALITRE, me fui al Wikipedia y vi lo siguiente:
El salitre es una mezcla de nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3). Se encuentra naturalmente en grandes extensiones de Sudamérica, principalmente en la región norte de Chile, con espesores de hasta los 3,6 metros. Aparece asociado a depósitos de yeso, cloruro sódico (NaCl), otras sales y arena, y conforma un conjunto llamado caliche.
Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico, sulfúrico) y nitrato de potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno.
Otros usos son la fabricación de dinamita, explosivos, pirotecnia, medicina, fabricación de vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, etcétera.
A ver ilumíname ante de que la líe.
Gracias.
El salitre es una mezcla de nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3). Se encuentra naturalmente en grandes extensiones de Sudamérica, principalmente en la región norte de Chile, con espesores de hasta los 3,6 metros. Aparece asociado a depósitos de yeso, cloruro sódico (NaCl), otras sales y arena, y conforma un conjunto llamado caliche.
Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico, sulfúrico) y nitrato de potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno.
Otros usos son la fabricación de dinamita, explosivos, pirotecnia, medicina, fabricación de vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, etcétera.
A ver ilumíname ante de que la líe.
Gracias.
Re: MECHAS
Vamos a ver no te lies con Internet. El mejor salitre para la fabricación de pólvoras es el salitre puro(nitrato de potasio o potásico NO3 K sin nitrato sódico NO3 NA o en ínfimas proporciones.
Este nitrato sódico mezclado con nitrato potásico es el famoso Nitrato de Chile y sirve principalmente para abonar el campo. Lo que aquí de verdad nos intreresa no es el abono sino el salitre lo más puro posible, insisto NO3 K, nitrato potásico.
El nitrato de potasio aporta una gran cantidad de oxígeno que te va a permitir que las fibras de carbono que se forman en la combustión del algodón, ardan de forma completa, contribuyendo a evitar el problema que me dices sucede con lo que ya tienes.
Este nitrato sódico mezclado con nitrato potásico es el famoso Nitrato de Chile y sirve principalmente para abonar el campo. Lo que aquí de verdad nos intreresa no es el abono sino el salitre lo más puro posible, insisto NO3 K, nitrato potásico.
El nitrato de potasio aporta una gran cantidad de oxígeno que te va a permitir que las fibras de carbono que se forman en la combustión del algodón, ardan de forma completa, contribuyendo a evitar el problema que me dices sucede con lo que ya tienes.
Re: MECHAS
Busman escribió:Vamos a ver no te lies con Internet. El mejor salitre para la fabricación de pólvoras es el salitre puro(nitrato de potasio o potásico NO3 K sin nitrato sódico NO3 NA o en ínfimas proporciones.
Este nitrato sódico mezclado con nitrato potásico es el famoso Nitrato de Chile y sirve principalmente para abonar el campo. Lo que aquí de verdad nos intreresa no es el abono sino el salitre lo más puro posible, insisto NO3 K, nitrato potásico.
El nitrato de potasio aporta una gran cantidad de oxígeno que te va a permitir que las fibras de carbono que se forman en la combustión del algodón, ardan de forma completa, contribuyendo a evitar el problema que me dices sucede con lo que ya tienes.
A LA ORDEN.
Gracias.
Re: MECHAS
El Nitrato Potásico, lo encuentras sin dificultad en cualquier establecimiento de productos químicos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados