El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Este modelo de fusil presenta la curiosidad de tener la carrillera rebajada en el lado izquierdo de la culata.
Es de calibre de a 17 (18,3mm).
La longitud del cañón es de 1.050 mm.
La longitud total del arma es de 1.440 mm.
El peso es de 4.370 gramos.
Su bayoneta es de forma triangular, de 480 mm de longitud y 375 gramos de peso.
Es de calibre de a 17 (18,3mm).
La longitud del cañón es de 1.050 mm.
La longitud total del arma es de 1.440 mm.
El peso es de 4.370 gramos.
Su bayoneta es de forma triangular, de 480 mm de longitud y 375 gramos de peso.
- aquaesextae
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 14413
- Registrado: 27 Feb 2007 05:01
- Estado: Desconectado
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Excelente hilo Busman, no me esperaba menos de ti dada tu preparación académica.
No quiero meterte prisa pero, ahora que estoy leyendo cosas sobre el Trienio Liberal, me gustaría saber ya si este fue el modelo de fusil utilizado durante esos años.
Bueno, supongo más bien que sería una amalgama de los que anteriormente has expuesto y el modelo de 1815.
Me pica la curiosidad.

No quiero meterte prisa pero, ahora que estoy leyendo cosas sobre el Trienio Liberal, me gustaría saber ya si este fue el modelo de fusil utilizado durante esos años.
Bueno, supongo más bien que sería una amalgama de los que anteriormente has expuesto y el modelo de 1815.
Me pica la curiosidad.

"Conscribe te militem in legionibus, pervagare orben terrarum, inveni terras externas, cognosce miros peregrinos, eviscera eos".
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartízala.
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartízala.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Como siempre ... Excelente!
un saludo
un saludo
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
aquaesextae escribió:Excelente hilo Busman, no me esperaba menos de ti dada tu preparación académica.![]()
No quiero meterte prisa pero, ahora que estoy leyendo cosas sobre el Trienio Liberal, me gustaría saber ya si este fue el modelo de fusil utilizado durante esos años.
Bueno, supongo más bien que sería una amalgama de los que anteriormente has expuesto y el modelo de 1815.
Me pica la curiosidad.
Gracias aquaesextae por tus comentarios.
Efectivamente se utilizaron las armas que había disponibles, pues la industría española había quedado demasiado resentida tras la Guerra de la Idependencia y los numerosos levantamientos que hubo (al menos uno por año desde el regreso de Fernando VII) por no mencionar la sublebación de los territorios americanos, hicieron de la escasez de armamento un mal endémico en nuestra nación.
Necesidad esta que culminó, durante la 1ª Guerra Carlista, con la compra de abundante material obsoleto procedente de los depósitos Ingleses y el aprovechamiento de los fusiles que se habían incautado al francés durante la de Independencia (pero eso lo dejamos para más adelante).
El 1 de enero de 1820, las tropas acuarteladas en Cabezas de San Juan (Sevilla)para sofocar los levantamientos en América, se sublevan a las órdenes del comandante Riego.
El 9 de julio se reunen las Cortes y el rey Fernando VII pronuncia el primer discurso de un monarca ante las Cortes, aceptando restablecer la constitución de 1812.
Los moderados se habían hecho con el poder y planeaban una reforma constitucional, pero en julio de 1822 se subleva la Guardia Real y se frustra la reforma moderada, el poder queda en manos de quienes afirman ser los revolucionarios de 1820. (es la cita que traes).
El 20 de enero de 1823 Luis XVIII de Francia anuncia el envío de tropas a España para restaurar el absolutismo y el 7 de abril penetran en nuestro territorio los "Cien mil hijos de San Luís". Termina la aventura liberal y Fernando VII se hace de nuevo con el poder absoluto.
Si resumo un poco los acontecimientos es porque son importante para comprender las circunstancias que concurren en torno al establecimiento (y decadencia) del siguiente modelo de fusil reglamentario.
Última edición por Busman el 02 Sep 2010 21:11, editado 2 veces en total.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Fusil reglamentario modelo 1822
Tiene llave a la francesa y desaparecen las estrías del rastillo. Cañón de hierro forjado, recámara ochavada, punto para la bayoneta en la parte inferior del cañón...
El arma es prácticamente idéntica al anterior modelo de 1815.
La particularidad del armamento reglamentario del año 1822 es precisamentre su escasez. En el Museo del Ejército se encuentra hoy el único ejemplar conocido de fusil de aquel año.
Este arma había pertenecido a los fondos del Museo de Artillería con el número de Catálogo 1983.
Ahora tengo que cerrar, pero muy pronto explicaré el porqué de la escasez de este fusil.
Tiene llave a la francesa y desaparecen las estrías del rastillo. Cañón de hierro forjado, recámara ochavada, punto para la bayoneta en la parte inferior del cañón...
El arma es prácticamente idéntica al anterior modelo de 1815.
La particularidad del armamento reglamentario del año 1822 es precisamentre su escasez. En el Museo del Ejército se encuentra hoy el único ejemplar conocido de fusil de aquel año.
Este arma había pertenecido a los fondos del Museo de Artillería con el número de Catálogo 1983.
Ahora tengo que cerrar, pero muy pronto explicaré el porqué de la escasez de este fusil.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
magnifica aportacion, cuando me tome unas vacaciones, he de releer toda esta informacion con mucha calma, el tema de las armas reglamentarias españolas de silex y percusion es algo en lo cual tengo unas enormes lagunas,
gracias de verdad.
lo he disfrutado y seguire haciendolo.
un saludo
gracias de verdad.
lo he disfrutado y seguire haciendolo.
un saludo
- aquaesextae
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 14413
- Registrado: 27 Feb 2007 05:01
- Estado: Desconectado
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Busman escribió:
El 9 de julio se reunen las Cortes y el rey Fernando VII pronuncia el primer discurso de un monarca ante las Cortes, aceptando restablecer la constitución de 1812.
Y el Rey traidor dijo en dicho discurso "marchemos todos juntos, y yo el primero, por la senda constitucional".
Menudo mentacato absolutista.

¡Viva la Constitución! y ¡Viva la Libertad!.
Doy por terminado el inciso.

"Conscribe te militem in legionibus, pervagare orben terrarum, inveni terras externas, cognosce miros peregrinos, eviscera eos".
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartízala.
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartízala.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Gracias amigos por vuestros comentarios.
Es cierto aquaesextae y ahí radica la escasez del arma en cuestión.
Es fácil comprender que Fernando VII se pasó la mayor parte del Trienio bastante frustrado (además de acojonado), hasta el punto de conspirar, junto al recientemente restaurado rey de Francia, contra su propio gobierno.
Una vez que se vió de nuevo dueño del poder absoluto, estalló toda la rabia contenida, declarando nula toooda la legislación que había firmado durante el periodo.
Como quiera que un arma es declarada reglamentaria mediante Reales Órdenes, al anularse éstas, se incumplieron los contratos, las armas dejaron de producirse, y las ya fabricadas quedaron arrumbadas en los almacenes como indignas de ser usadas por el ejército del rey.
Estas armas terminaron siendo vendidas a particulares, siendo esa la razón por la que hoy sea más fácil encontrar este armamento en colecciones extranjeras que dentro de nuestras propias fronteras. De hecho, como digo, este del Museo del Ejército es el único ejemplar conocido en nuestro país. (Se da la circunstancia de existir también una carabina modelo 1822 y una espada modelo 1822 que corrieron idéntica suerte, pero este hilo está dedicado al fusil.)
El arma de 1822 se diferencia de su antecesor( el de 1815), además de por tener la cara interna del rastrillo lisa, por su caja escalonada para un mejor asentamiento de las abrazaderas de sujección del cañón. Esta característica, habitual en el armamento posterior, no la posée el modelo anterior de 1815.
Saludos al foro.
Es cierto aquaesextae y ahí radica la escasez del arma en cuestión.
Es fácil comprender que Fernando VII se pasó la mayor parte del Trienio bastante frustrado (además de acojonado), hasta el punto de conspirar, junto al recientemente restaurado rey de Francia, contra su propio gobierno.
Una vez que se vió de nuevo dueño del poder absoluto, estalló toda la rabia contenida, declarando nula toooda la legislación que había firmado durante el periodo.
Como quiera que un arma es declarada reglamentaria mediante Reales Órdenes, al anularse éstas, se incumplieron los contratos, las armas dejaron de producirse, y las ya fabricadas quedaron arrumbadas en los almacenes como indignas de ser usadas por el ejército del rey.
Estas armas terminaron siendo vendidas a particulares, siendo esa la razón por la que hoy sea más fácil encontrar este armamento en colecciones extranjeras que dentro de nuestras propias fronteras. De hecho, como digo, este del Museo del Ejército es el único ejemplar conocido en nuestro país. (Se da la circunstancia de existir también una carabina modelo 1822 y una espada modelo 1822 que corrieron idéntica suerte, pero este hilo está dedicado al fusil.)
El arma de 1822 se diferencia de su antecesor( el de 1815), además de por tener la cara interna del rastrillo lisa, por su caja escalonada para un mejor asentamiento de las abrazaderas de sujección del cañón. Esta característica, habitual en el armamento posterior, no la posée el modelo anterior de 1815.
Saludos al foro.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Quienes pudieran estar interesados en este tema tienen una continuación en:
http://www.armas.es/actualidad/articulos/561-Armas/31003-el-fusil-espanol-de-1828-un-arma-de-chispa-moderna-para-su-epoca.html
http://www.armas.es/actualidad/articulos/561-Armas/31003-el-fusil-espanol-de-1828-un-arma-de-chispa-moderna-para-su-epoca.html
- aquaesextae
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 14413
- Registrado: 27 Feb 2007 05:01
- Estado: Desconectado
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Busman escribió:Quienes pudieran estar interesados en este tema tienen una continuación en:
http://www.armas.es/actualidad/articulos/561-Armas/31003-el-fusil-espanol-de-1828-un-arma-de-chispa-moderna-para-su-epoca.html
El esfuerzo merece un aplauso.



Muy bueno.

"Conscribe te militem in legionibus, pervagare orben terrarum, inveni terras externas, cognosce miros peregrinos, eviscera eos".
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartízala.
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartízala.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
aquaesextae escribió:Busman escribió:Quienes pudieran estar interesados en este tema tienen una continuación en:
http://www.armas.es/actualidad/articulos/561-Armas/31003-el-fusil-espanol-de-1828-un-arma-de-chispa-moderna-para-su-epoca.html
El esfuerzo merece un aplauso.
![]()
![]()
![]()
Muy bueno.
Gracias aquaesextae, tu si que sabes animar a un compañero.
Ni te imaginas lo mucho que significan estas palabras par mí.
Al escribir mi intención era que lo escrito fuera leído por el mayor número de personas posible, pero aun habiendo una sola de estas personas que valorase (para bien o para mal) mi modesta aportación, el esfuerzo habría merecido la pena.
Creo firmemente en el enorme potencial de divulgación que tiene la web y la capacidad de armas.es para que cada día un mayor número de personas conozca nuestra afición.
No hace muchos años, cosas como la arqueología o la historia del arte eran consideradas minoritarias en nuestro país. Piezas de incalculable valor salieron así de nuestras fronteras por ignorancia, desidia y corrupción. Hoy se encuentran entre sociedades que las supieron, en su día, valorar. Afortunadamente, las cosas han cambiado mucho.
De niño conocí un lugar inmundo y pestilente. Entre las muchas ruinas había una gran cantidad de desperdicios y otras cacas. Un lugar donde los vándalos y los expoliadores campaban a sus anchas. Hoy ese lugar es un Parque Arqueológico, patrimonio nacional, donde la administración ha invertido mucho y que es visitado por millones de personas al año. A todos les parece bien pues es lo que la sociedad de hoy demanda.
Todos sabemos de alguna infraestructura en cuyas obras han aparecido cuatro piedras viejas. Se ha hecho luego algo que hubiera sido impensable en tiempos de mis abuelos: la obra se ha parado; se ha ejecutado un estudio y se ha modificado el proyecto original con el fin de salvar las dichas piedras. Y a todos les parece bien pues es lo que la sociedad de hoy demanda.
La obra social de las cajas de ahorros suele estar destinada a la adquisición de obras de arte o valiosas antigüedades. Se organizan frecuentes exposiciones, con todas las facilidades por parte de las autoridades y que reciben miles de visitantes. Y a todos les parece bien pues es lo que la sociedad de hoy demanda.
En cambio últimamente hemos asistido al ostracismo y parcial desmantelamiento del magnífico Museo del Ejército madrileño. Claro ¿a quién pueden interesar cuatro pistolas viejas?
Mucho se ha dicho en el foro sobre la necesidad de darnos a conocer, de mostrar la cara más amable y cultural de nuestra afición. De que los medios de comunicación nos tomen en cuenta, nos conozcan y dejemos de ser “un peligro para el planeta”.Se tiene el fundado convencimiento de que, de esta forma, desaparecerían muchas absurdas trabas administrativas que nos agobian.
Mucho se ha dicho y poco se ha hecho. Sin ir más lejos, aquí, en “nuestra propia casa”, pocos artículos se ven en portada relativos a las armas de pólvora negra. Y fuera, no digamos, cada día ganan más en prestigio los enemigos del plomo, que son quienes suelen escribir.
Soy consciente de que lo que he escrito no es gran cosa y estoy seguro de que nos leen personas, mucho más preparadas y con mayores conocimientos, que sí podrían hacer algo realmente bueno. Les animo a que escriban. Quizás no lo hacen pensando en que el esfuerzo puede no merecer la pena pues temen a la indiferencia, a la ausencia de opinión. Les diría que, aunque una sola persona lo leyese, ya sería importante.
Mientras ellos se deciden yo, por mi parte, amenazo con volver a escribir. Y ello a sabiendas de la poca importancia de lo que escribo, pues, como reza el adagio popular: un grano no hace granero pero…
En fin, gracias por vuestro tiempo y perdón si he podido molestar a alguien.
Un abrazo.
Busman.
- Firefighter
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2277
- Registrado: 16 Sep 2007 05:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.





































































Sigue escribiendo
Un saludo
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Busman es tan interesante leer lo que escribes que seguro que tu lista de la compra seria un best-seller
Bueno igual me he pasado un pelinnn pero de verdad, tanto a mi como a otros muchos nos encanta leer tus articulos, muchas gracias.
y un saludo

y un saludo
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
super escribió:Busman es tan interesante leer lo que escribes que seguro que tu lista de la compra seria un best-sellerBueno igual me he pasado un pelinnn pero de verdad, tanto a mi como a otros muchos nos encanta leer tus articulos, muchas gracias.
y un saludo
Este interesate hilo se ha quedado un poco atras, lo subo a ver si el amigo Busman tiene un ratillo y nos cuenta mas cosas, preferiblemente que no sea la lista de la compra

un saludo
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
super escribió:super escribió:Busman es tan interesante leer lo que escribes que seguro que tu lista de la compra seria un best-sellerBueno igual me he pasado un pelinnn pero de verdad, tanto a mi como a otros muchos nos encanta leer tus articulos, muchas gracias.
y un saludo
Este interesate hilo se ha quedado un poco atras, lo subo a ver si el amigo Busman tiene un ratillo y nos cuenta mas cosas, preferiblemente que no sea la lista de la compra.Ya se que todos estamos ocupado pero si sacas un ratillo aqui estan tus avidos lectores.
un saludo
Te agradezco muchísimo tu interés, estimado amigo Super y te agradezco sobre todo que subas este hilo, pues eso demuestra que todavía te acuerdas de él, lo que es para mí un honor.
Prometo ponerme en breve manos a la obra y proseguir con él, pero el caso es que llevo un tiempo muy liado con unas cosas y otras y esto requiere sentarse tranquilamente y resumir lo máximo posible los datos pero procurando claridad en la exposición, lo que consume mucho tiempo a veces.
Otro de los problemas son las fotografías para ilustrar mejor las explicaciones. A veces no son fáciles de obtener y se puede pasar uno horas buscando osas que merezcan la pena, para al final poner algo de lo poco que se disponía al principio.
Y a propósito de las fotografías, aprovechando este hilo me gustaría decirte que tal vez necesite para continuar echar mano de algunas de las que tan amablemente has puesto en el hilo sobre armas continentales. Eso si no tienes inconveniente claro.
Un fuerte abrazo y espero continuar a no mucho tardar (D.M.)
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Hola Busman, claro que puedes usar las fotos, si no son mias
es mas es un placer ver que son utiles. Comprendo perfectamente el curro que lleva tu participacion, por eso te queda tan bien.
Tambien debes saber que no soy el unico que gusta de tus articulos, que somos muchos los interesados y que pacientes esperamos mas. Si puedo ayudarte no tienes mas que decirlo, mientras tanto
un saludo

Tambien debes saber que no soy el unico que gusta de tus articulos, que somos muchos los interesados y que pacientes esperamos mas. Si puedo ayudarte no tienes mas que decirlo, mientras tanto
un saludo
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Fusiles de percusión y ánima lisa en la infantería española
Como lo prometido es deuda, paso a hacer unos comentarios sobre el tema.
El último de nuestros grandes fusiles reglamentarios de chispa fue el modelo 1836 que como se ha visto en el articulo mencionado es una versión del modelo 1828 en calibre inglés.
Durante la década de los 20 del siglo XIX el sistema de percusión se fue extendiendo entre las armas de uso civil y nuestro país no iba a ser menos. La llamada escopeta de pistón alcanzó gran popularidad esos años entre los cazadores. Una inmensa mayoría de buenas armas de chispa fueron convertidas a pistón para desesperación de los coleccionistas.
La verdad es que en las armas militares tardó un poco en entrar la percusión. Nuestro país fue uno de los primeros en realizar pruebas oficiales destinadas a tal fin, sin embargo fue uno de los últimos en adoptar este sistema ¿por qué? Por un mal nacional endémico del siglo: la guerra civil.
La llamada Primera Guerra Carlista estalló en 1833, a la muerte de Fernando VII. Ya hemos mencionado que el gobierno se vio obligado a adquirir un a gran cantidad de fusiles de chispa británicos Tower, que el gobierno británico estaba deseando colocar. De esta forma llegó a ser el arma mayoritaria entre la infantería “cristina”. José Almirante dice en su Diccionario Militar (1869):
Toda la guerra se hizo con el fusil liso, de modelo en gran parte inglés, que, si era malo, al pronto lo daban fiado; y en parte mínima españoles del modelo de 1815, 1828 y 1836, que “relucían y cantaban” con gran regocijo de los tácticos.
Ramón de Salas (1833) menciona las pruebas de 1830 destinadas a la adopción de una tercerola de percusión para la Guardia Real.
Las pruebas resultaron un fracaso y el proyecto se pospuso. Al estallar la guerra quedó paralizada toda innovación hasta que por fin, en 1839 se adoptó de forma oficial un arma a percusión: precisamente la tercerola de caballería, cuyo origen está en aquellas primeras pruebas.
Uno de los principales inconvenientes era el diminuto tamaño de las cápsulas, que no se consideraban aptas para las rudas manos del soldado, acostumbradas a manejar con cierta soltura la piedra de pedernal aunque no algo tan diminuto como una cápsula fulminante. La solución que se adoptó en nuestro país , como en el resto de naciones de nuestro entorno, fue, claro, la llamada cápsula o cebo “de sombrerete”, que los avancargueros conocemos como pistón de cuatro aletas. Así es representada en el Diccionario Ilustrado de Pertrechos de Guerra… de Agar.
Aparte de ser más grande y asegurar fuegos más vivos, la cápsula de cuatro aletas tiene una ventaja triple sobre el pistón civil tradicional: El borde afilado de las aletas sirve para un mejor agarre entre los dedos; sirve también para estar seguros de la posición en que se ha de colocar en la chimenea, sin tener que mirar la cápsula en mitad del fragor de la batalla y por último, la prolongación de los cortes entre aletas permite que al percutirlas se rompan de forma controlada, sin que salten restos que podrían inutilizar la llave o cegar momentáneamente al tirador en un instante inoportuno.
Como lo prometido es deuda, paso a hacer unos comentarios sobre el tema.
El último de nuestros grandes fusiles reglamentarios de chispa fue el modelo 1836 que como se ha visto en el articulo mencionado es una versión del modelo 1828 en calibre inglés.
Durante la década de los 20 del siglo XIX el sistema de percusión se fue extendiendo entre las armas de uso civil y nuestro país no iba a ser menos. La llamada escopeta de pistón alcanzó gran popularidad esos años entre los cazadores. Una inmensa mayoría de buenas armas de chispa fueron convertidas a pistón para desesperación de los coleccionistas.
La verdad es que en las armas militares tardó un poco en entrar la percusión. Nuestro país fue uno de los primeros en realizar pruebas oficiales destinadas a tal fin, sin embargo fue uno de los últimos en adoptar este sistema ¿por qué? Por un mal nacional endémico del siglo: la guerra civil.
La llamada Primera Guerra Carlista estalló en 1833, a la muerte de Fernando VII. Ya hemos mencionado que el gobierno se vio obligado a adquirir un a gran cantidad de fusiles de chispa británicos Tower, que el gobierno británico estaba deseando colocar. De esta forma llegó a ser el arma mayoritaria entre la infantería “cristina”. José Almirante dice en su Diccionario Militar (1869):
Toda la guerra se hizo con el fusil liso, de modelo en gran parte inglés, que, si era malo, al pronto lo daban fiado; y en parte mínima españoles del modelo de 1815, 1828 y 1836, que “relucían y cantaban” con gran regocijo de los tácticos.
Ramón de Salas (1833) menciona las pruebas de 1830 destinadas a la adopción de una tercerola de percusión para la Guardia Real.
Las pruebas resultaron un fracaso y el proyecto se pospuso. Al estallar la guerra quedó paralizada toda innovación hasta que por fin, en 1839 se adoptó de forma oficial un arma a percusión: precisamente la tercerola de caballería, cuyo origen está en aquellas primeras pruebas.
Uno de los principales inconvenientes era el diminuto tamaño de las cápsulas, que no se consideraban aptas para las rudas manos del soldado, acostumbradas a manejar con cierta soltura la piedra de pedernal aunque no algo tan diminuto como una cápsula fulminante. La solución que se adoptó en nuestro país , como en el resto de naciones de nuestro entorno, fue, claro, la llamada cápsula o cebo “de sombrerete”, que los avancargueros conocemos como pistón de cuatro aletas. Así es representada en el Diccionario Ilustrado de Pertrechos de Guerra… de Agar.
Aparte de ser más grande y asegurar fuegos más vivos, la cápsula de cuatro aletas tiene una ventaja triple sobre el pistón civil tradicional: El borde afilado de las aletas sirve para un mejor agarre entre los dedos; sirve también para estar seguros de la posición en que se ha de colocar en la chimenea, sin tener que mirar la cápsula en mitad del fragor de la batalla y por último, la prolongación de los cortes entre aletas permite que al percutirlas se rompan de forma controlada, sin que salten restos que podrían inutilizar la llave o cegar momentáneamente al tirador en un instante inoportuno.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Fusil reglamentario modelo 1846.
Una vez medio-encaminados los múltiples problemas políticos y sociales de la época, se pudieron apreciar como Dios manda las bondades de la cápsula fulminante, la cual llegó hasta la infantería.
Mediante una R.O. de 1846 se transformaron a percusión cierta cantidad de los viejos fusiles de 1836 de calibre inglés (.75) y ánima lisa. A continuación comenzó a producirse el fusil directamente con la nueva llave de percusión aprobada y dotada de guardacebo, para proteger la chimenea de la rudeza del soldado raso y para evitar accidentes.
De este modo nos han llegado dos versiones de aquel fusil, una el del modelo 1836 transformado y otra con la llave oficial y completamente idéntico en lo demás a su antecesor.
El transformado se distingue por la plantilla, que termina en pico como la original de llave de chispa, mientras que los fabricados en percusión tienen la plantilla redondeada.
Una vez medio-encaminados los múltiples problemas políticos y sociales de la época, se pudieron apreciar como Dios manda las bondades de la cápsula fulminante, la cual llegó hasta la infantería.
Mediante una R.O. de 1846 se transformaron a percusión cierta cantidad de los viejos fusiles de 1836 de calibre inglés (.75) y ánima lisa. A continuación comenzó a producirse el fusil directamente con la nueva llave de percusión aprobada y dotada de guardacebo, para proteger la chimenea de la rudeza del soldado raso y para evitar accidentes.
De este modo nos han llegado dos versiones de aquel fusil, una el del modelo 1836 transformado y otra con la llave oficial y completamente idéntico en lo demás a su antecesor.
El transformado se distingue por la plantilla, que termina en pico como la original de llave de chispa, mientras que los fabricados en percusión tienen la plantilla redondeada.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 124 invitados