Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.

Armas de avancarga: pura pólvora negra. Las grandes clásicas.
Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 13 Mar 2010 22:36

Creo que alguna de las imágenes está sacada de un libro de nuestra Biblioteca Nacional, libro impreso, por cierto en 1608 en el Flandes español (actual Bélgica) y que está escrito en francés. Curiosamnte el título completo del libro es: Maniement dármes, mosquetz et piques. En este libro salen pues las imágenes de las dos armas que estamos tratando, además de las picas.

Un dato curioso y que nos sirve para diferenciar las armas está en la indumentaria. Sabemos que con la reglamentación que había en la época del duque de Alva era obligatorio parta el arcabucero el uso de morrión (especie de casco), peero el mosquetero, dado el peso de su arma y el impedimento de la horquilla, estaba exento de llevar morrión, de ahí la imagen tan extendida en el acervo popular del mosquetero con un hermoso sombrero de ala ancha tocado con una pluma.

Si vemos un señor con morrión y sin horquilla estamos ante un arcabucero y estas imágenes se suelen omitir, pero si el hombre armado lleva sombrero, horquilla y un arma mucho más grande es un mosquetero.
Última edición por Busman el 14 Mar 2010 11:16, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 13 Mar 2010 22:42

Vamos a hechar un vistazo a lo que estoy diciendo.



Fijémonos bien en la indumentaria, pues más adelante quiero poner un texto de la época que habla de ella.


Como vemos este arcabucero lleva morrión, pero no horquilla.




En cambio el mosquetero lleva un hermoso sombrero, además de su horquilla de apoyo.
Última edición por Busman el 14 Mar 2010 11:18, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 13 Mar 2010 22:45

(viene de la página anterior)

Como habreis notado en los grabados que he puesto el arma del soldado con sombrero es mucho más grande que la del que lleva morrión.

He aquí el libro:




Y esto es un morrión español del siglo XVI:




Esto es muy importante como vamos a ver enseguida, en cuanto transcriba el siguiente documento que quiero comentar.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 14 Mar 2010 11:25

Sin duda, una de las referencias fundamentales para el estudio de las armas antiguas en España es la obra de Francisco Barado y Font, autor que a finales del siglo XIX llevó una importante labor de investigación en este campo y que tuvo acceso a una enorme cantidad de documentación original. La que nos sirve en este caso es la referente a los siglos XVI y XVII.

Entre sus muchas obras relacionadas con la historia de las armas y los ejércitos destaca la monumental: Historia militar. Historia del ejército español. Armas, uniformes, sistemas de combate, instituciones, organización del mismo. Dese los tiempos más remotos hasta nuestros días. Barcelona, 1883.

En este libro el erudito autor recoge un fragmento de 1600 escrito por el tratadista Agostino Gallo sobre la instrucción militar y lo que han de observar los oficiales en relación a los arcabuceros. el texto es bastante largo, pero como no tiene desperdicio, si os parece bien paso a transcribirlo íntegramente. Subrayaré las ideas principales y después podemos hacer un comentario.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 14 Mar 2010 11:31

Los arcabuceros han de sevir con buenos arcabuces, limpios y que la culata tenga buenas roscas, seguras, y que el serpentín juegue bien. Han de traer una pretina de armar buena, que pueda sufrir la espada, frasco y frasquillo con pólvora y polvorín enjuto, bolsa con balas, sacatrapos, sacabalas, rascador, eslabón y pedernal, y mechas de alcrevite, y con buena baqueta segura y mire que el muelle del frasco cierre bien, porque si no cerrase puede caer tanta pólvora que reviente el arcabuz, de que se puede seguir gran daño. Ha de traer la espada segura; en buen talabarte fuerte para poder correr, saltar trincheras y vallados sin caersele de la cinta y la traerá de manera que por sima de su arcabuz y brazo izquierdo, la pueda sacar solo con su mano derecha. Ha de traer su morrión muy limpio, porque parece bien y da terror al enemigo.

El frasco se ha de traer atrás en la pretina de armar, para más seguro de alguna chispa de fuego, para poder mejor correr, caminar y saltar trincheras y vallados. La cuerda se ha de traer en la mano izquierda, por ambos cabos encendida en tiempo de escaramuza, y estando de posta a la cara del enemigo. No han de usar de portafrasco, que es peligroso, y no es buen estilo en nuestro excelente arte militar, y en todo género de ejercicio militar son peligrosos, y todo soldado los debe aborrecer, y todo oficial no los consentir.

La bolsa con todo lo necesario la ha de traer en la pretina de armar, sobre el muslo de la pierna derecha, y el frasquillo encima, y la cuerda de modo que tape el frasquillo, para que le defienda de alguna chispa de fuego en que se ha de traer gran sentido.

El arcabuz se ha de traer al hombro con gran donaire, algún tanto atravesado, y han de procurar todos los de una hilera ir muy iguales, así sus personas como el modo de llevar sus arcabuces.

...sigue...

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 14 Mar 2010 11:39

...viene de arriba...

Yendo marchando todos los de una hilera, han de disparar juntos todos, a un punto y a un movimiento, y ha de ser tanto así, que los que más breve se aprestaren, irán aguardando a los otros, y en la misma parte irán disparando todas las demás hileras, en la misma forma, y todos han de disparar alto; y llevando el arcabuz a la cara ha de hacer la puntería como si tirara al enemigo, que es buena costumbre, y luego derribará el arcabuz hacia su lado derecho, y tapará la cazueleta, y tirará la cuerda del serpentín y la pondrá en la mano izquierda entre los dos dedos, y luego con la mano derecha sacará el frasco de la cinta y cargará, porque el soldado ha de traer siempre el arcabuz cargado de pólvora sin bala, y si estuviere a la cara del enemigo o fuese tiempo de alguna sospecha, o estuviere de posta, o fuese de escolta, o a correr la campaña, en tal tiempo estará cargado con bala, y no de otro modo, porque puede suceder descuidarse, de lo cual nacen grandes daños.

Yendo marchando no se ha de parar para disparar, sino muy despacio irá andando y derribando su arcabuz, soplando su cuerda y calándola, y abriendo la cazueleta levantará el arcabuz, como está dicho, llevándole al rostro y poniéndole la coz en el encuentro del hombro derecho, tomando el punto, lo cual ha de hacer aunque tire al aire, que es buena costumbre. Y avívese que no ponga el dedo pulgar de la mano izquierda sobre el caño del arcabuz cuando disparare, que es feo, y el oficial que lo viere, le ha de dar sobre él con la insígnia, y suele doler muy bien por darle entre la insígnia y el caño del arcabuz; y como está dicho, en disparando tomará la cuerda con la mano derecha y hará lo de atrás declarado y cargará.

Ha de traer la pretina de armar con su bolsa, cuerda, frasco y frasquillo encima de la ropeta descubierto, sino fuere que lloviere; y si alguno se despreciere de traerlos descubiertos, aunque sea muy hidalgo, no merece gozar de sus libertades. Los arcabuceros diestros y que se precien deste excelente arte, son de grande importancia...




doncesar
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1678
Registrado: 04 Feb 2008 02:01
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor doncesar » 15 Mar 2010 15:00

es interesantisimo, no solo existen las armas americanas...las españolas, britanicas, francesas y centroeuropeas son apasionantes.

un saludo

Avatar de Usuario
Orion
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2860
Registrado: 31 Ene 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Orion » 15 Mar 2010 15:29

Respecto al link que puso Gunmetal en el que aparece una tabla con composiciones de pólvora, me parece interesante si algún forero sabe en que se diferencian los diferentes tipos (Según la cantidad de Salitre, Carbón y Azufre) que nos hiciese algún comentario.
Y ¿Sabéis dónde se fabricaba la pólvora en esas épocas?

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 15 Mar 2010 17:30

En el hilo BIBLIOTECA.. en la página 1ª el post nº 9 nos muestra el libro: Arte de fabricar el salitre y la pólvora, que nos colgó también el compañero Gunmetal, explica estas cosas con detalle.

Durante el siglo XVI y XVII la pólvora se fabricaba en molinos movidos por corrientes hidráulicas. Unos enormes batanes machacaban la mezcla.

Los ingredientes se echaban junto con agua en unos morteros de piedra blanda (para evitar chispas) sobre los que golpeaban unos mazos de madera accionados por las levas empotradas en el eje de una rueda hidráulica vertical. Los molinos de pólvora grandes como el de Valladolid, movido por el río Esgueva, contaban con dos ruedas de este tipo.

"muele con ruedas de agua con maços en unas piedras hondas a manera de morteros"(Francisco López sobre el molino de Santa Inés en el Perú, 1589).

"...maravilloso artificio de agua, que labra al dia cien libras de pólvora..."(Méndez Silva sobre uno que, al parecer, hubo en Pamplona, 1645.

Estos son los planos de otros molinos de pólvora, se puede ver el artificio. Abajo, una maqueta





Última edición por Busman el 15 Mar 2010 18:39, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 15 Mar 2010 18:24

En relación al texto anterior he subrayado algunas frases que dan una serie de ideas del tipo de instrucción y uso que se requería del arcabucero. Os serán familiares a muchos.

Revista de policía(limpieza, uniformidad):
"arcabuces limpios", "que el serpentin juegue bien(engrasado)", "pretina de armar (correajes)" con sus elementos ordenados y que no estorben a la espada que irá en "buen talabarte(tahalí)", hay que llevar morrión y tiene que estar muy limpio para dar "terror al enemigo"(brillante).

Orden cerrado:arcabuz al hombro "con gran donaire", "marchando todos los de una hilera" han de disparar "a un punto"(a la vez).

Orden de combate:Hay que "saltar trincheras y vallados"..."mejor correr, caminar...", "yendo marchando, no se ha de parar para disparar..."

Disciplina: Lo arriba expuesto sirve para hacerse una idea de que se trata de tropas disciplinadas, aunque con gran movilidad.
-Para una mejor aplicación de la disciplina existen las sanciones:
*situación de arresto:"no merece gozar de sus libertades".
*castigo físico:"...el oficial que lo viere, le ha de dar sobre él con la insignia, y suele doler...

José Almirante en su Diccionario Militar de 1868, entre la muchas acepciones de insignia recoge está, que aun se usaba en el reglamento de aquella época:

El cabo primero y segundo tendrán una vara sin labrar del grueso de un dedo regular y que pueda doblarse, a fin de que el uso de esta insignia que distingue á el cabo no tenga malas resultas.

Un detalle que llama la atención es la ausencia en el texto (y en los grabados) de los "doce apóstoles" para el arcabucero. Era este un accersorio propio del mosquetero (también se ve en los grabados además del sombrero y la horquilla) y su forma de combatir, distinta del arcabucero quien tenía más movilidad y ocasiones para hacer fuego.

En cambio se señala en dicho texto la necesidad de "...que la muelle del frasco cierre bien, porque si no cerrase puede caer tanta pólvora que reviente el arcabuz...". Esto indica la forma de cargar el arcabuz, diferente de la del mosquete (con cargas preparadas). Quien no se ha preguntado ¿porqué sólo doce?, pues eso; un mosquetero disparaba menos veces que un arcabucero en un combate de los Tercios.

Salitre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4652
Registrado: 02 Nov 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Salitre » 15 Mar 2010 18:28

En los primeros tiempos de las armas de fuego, no existían aún las fábricas de pólvora. Simplemente, el Sr del castillo, o el Concejo de una ciudad recurrían a la contratación de un "experto" para la fabricación de x barriles de pólvora. Estos "expertos" con sus ayudantes, improvisaban un molino, y utilizaban la mayor cantidad posible de materia prima del lugar, por lo que sus pólvoras eran de muy diferentes resultados. Sobre todo era muy importante la calidad del carbón vegetal empleado. A mayor dureza de la madera empleada en su elaboración, mejor era el resultado finál.

Avatar de Usuario
Gunmetal
.30-06
.30-06
Mensajes: 554
Registrado: 21 Mar 2008 07:01
Ubicación: Madrid
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Gunmetal » 15 Mar 2010 20:25

Hola,

Las imagenes que he puesto pertenecen a Jacob Van Gheyn, holandés maestro del grabado y que durante la ocupación española de Flandes realizó dos libros para la instrucción y uso del mosquete. Estos libros son "Instrucciones para el uso del arcabuz" (sic.) de 1608, según dato del libro "Coleccionismo de armas antiguas" de J.M. Echevarria y "Manual of arms" (sic.) 1607 según "The book of the gun" de Harold L. Peterson. No me queda claro si el sólo los ilustró o también los escribió por lo que es posible que estemos hablando del mismo libro.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jacob_de_Gheyn_II

Aquí pongo tres ilustraciones más en tamaño grande:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aanwijzing_10_voor_het_hanteren_van_het_musket_-_V_lont_afblaest,_en_u_pan_opent_%28Jacob_de_Gheyn,_1607%29.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Aanwijzing_12_voor_het_hanteren_van_het_musket_-_Schiet_%28Jacob_de_Gheyn,_1607%29.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Aanwijzing_14_voor_het_hanteren_van_het_musket_-_V_lont_afneemt_%28Jacob_de_Gheyn,_1607%29.jpg

Para continuar con tu estupenda explicación del uso del mosquete sobre todo en el orden de combate fijémonos en esta pintura (no he conseguido una imagen mejor) es de V. Carducho y se titula "Victoria de Fleurus" en la parte central abajo se ve el encuentro entre dos cuadros de infantería Español y flamenco en el se aprecia a la derecha un solitario mosquetero ataviado con sombrero de ala ancha, apostoles, espada, mosquete y horquilla (que no se aprecia bien) frente a muchos arcabuceros con morriones.

http://img527.imageshack.us/img527/7370/fleurusho5.jpg

Esta es la historia de la Batalla de Fleurs antesala a la victoria de Spinola en Breda, está relatada por un gran forista al que respeto mucho: Tercioidiaquez del FMG

http://www.militar.org.ua/foro/la-batalla-de-fleurus-29-de-agosto-de-1-622-t14791.html

Este es el enlace de la wikipedia que como cosa curiosa comete el error que hemos comentado antes de confundir arcabuz con mosquete (ver enlace arcabucero):

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Fleurus_%281622%29
Última edición por Gunmetal el 15 Mar 2010 20:32, editado 1 vez en total.
Un Saludo.

No me moveré de aquí­ hasta que sepa. Buda

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Busman » 15 Mar 2010 20:30

Hasta el siglo XV, al mezcla de los componentes(70% de salitre y el resto azufre y carbón a partes iguales) se hacía por la vía seca, moliendo finamente los ingredientes y mezclándolos hasta conseguir un polvo homogéneo. Esto se hacía a mano en morteros, procedimiento muy costoso pero seguro, a pesar de que ya existían batanes desde el siglo X para la fabricación "industrial" de papel. El fino grano así obtenido era muy dificil de proteger de la humedad ya que era altamente higroscópico. Era muy dificil almacenar la pólvora y más aun transportarla por mar sin que adquireiera humedad.

A comienzos del siglo XV se fabrica la pólvora mediante la vía húmeda, añadiendo agua a los ingredientes, con lo que al disminuir el riesgo de explosión se pueden emplear mazos mecánicos y obtener pólvora en granos mucho más resistentes a la humedad.

Este proceso, llamado graneado, se realizaba haciendo pasar la pasta por unas cribas de diferente calibre. Se echaba la pasta sobre la criba y se la hacía pasar a través de los agujeros mediante cilindros y dando a la criba un movimiento de balanceo. Después esta pólvora húmeda en granos se dejaba secar, quedando preparada y lista para su uso.

La vía húmeda y el graneado permiten la mecanización del proceso, y durante el siglo XVI se generalizan los molinos hidráulicos, como los que aparecen en las fotos que he puesto en la página anterior, por lo que se puede decir que en la época de Felipe II existía una importante industria de fabricación de pólvora.

Además, como paso previo indispensable, existía una importante industria de fabricación de salitre.
El procedimiento que se seguía está descrito en la obra de Bernardo Pérez de Vargas De Re Metalica , publicada en Madrid en 1568.

Consistía en un gran vaso o colador, provisto de un orificio de salida en su parte inferior que se abre o cierra mediante una espita. Se echaba en este vaso una mezcla de tierras salitrosas, cal viva y cenizas de madera y se añadía abundante agua caliente.

Una vez transcurrido el tiempo necesario para que se disolviesen las sales salitrosas se abría la espita del fondo y el agua obtenida estaba repleta de salitre. Después estas aguas se evaporaban en enormes calderas hasta que las sales menos solubles como el yeso y la sal común se precipitaban. Luego el agua restante se separaba y se dejaba cristalizar el nitrato de potasa se obtenía así este salitre por precipitación.


Los salitreros gozaban de importantes ventajas. Quedaban exentos de dar alojamiento o suministros a las tropas También eran eximidos del arresto o embargo por deudas. Con el tiempo llegaron a gozar del Fuero de Artillería, librándose además de entrar en quintas.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Arcabuces y mosquetes en los Tercios.

Mensajepor Busman » 15 Mar 2010 20:46

Cambio el título del hilo pues me acabo de dar cuenta que el otro ya lo habían utilizado. Este es como más genérico.

Avatar de Usuario
Orion
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2860
Registrado: 31 Ene 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Orion » 15 Mar 2010 23:24

Orion escribió:Respecto al link que puso Gunmetal en el que aparece una tabla con composiciones de pólvora, me parece interesante si algún forero sabe en que se diferencian los diferentes tipos (Según la cantidad de Salitre, Carbón y Azufre) que nos hiciese algún comentario.
Y ¿Sabéis dónde se fabricaba la pólvora en esas épocas?



Encontrado.Gracias.

Avatar de Usuario
Orion
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2860
Registrado: 31 Ene 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Mensajepor Orion » 16 Mar 2010 00:03

Busman escribió:Hasta el siglo XV, al mezcla de los componentes(70% de salitre y el resto azufre y carbón a partes iguales) se hacía por la vía seca, moliendo finamente los ingredientes y mezclándolos hasta conseguir un polvo homogéneo. Esto se hacía a mano en morteros, procedimiento muy costoso pero seguro, a pesar de que ya existían batanes desde el siglo X para la fabricación "industrial" de papel. El fino grano así obtenido era muy dificil de proteger de la humedad ya que era altamente higroscópico. Era muy dificil almacenar la pólvora y más aun transportarla por mar sin que adquireiera humedad.

A comienzos del siglo XV se fabrica la pólvora mediante la vía húmeda, añadiendo agua a los ingredientes, con lo que al disminuir el riesgo de explosión se pueden emplear mazos mecánicos y obtener pólvora en granos mucho más resistentes a la humedad.

Este proceso, llamado graneado, se realizaba haciendo pasar la pasta por unas cribas de diferente calibre. Se echaba la pasta sobre la criba y se la hacía pasar a través de los agujeros mediante cilindros y dando a la criba un movimiento de balanceo. Después esta pólvora húmeda en granos se dejaba secar, quedando preparada y lista para su uso.

La vía húmeda y el graneado permiten la mecanización del proceso, y durante el siglo XVI se generalizan los molinos hidráulicos, como los que aparecen en las fotos que he puesto en la página anterior, por lo que se puede decir que en la época de Felipe II existía una importante industria de fabricación de pólvora.

Además, como paso previo indispensable, existía una importante industria de fabricación de salitre.
El procedimiento que se seguía está descrito en la obra de Bernardo Pérez de Vargas De Re Metalica , publicada en Madrid en 1568.

Consistía en un gran vaso o colador, provisto de un orificio de salida en su parte inferior que se abre o cierra mediante una espita. Se echaba en este vaso una mezcla de tierras salitrosas, cal viva y cenizas de madera y se añadía abundante agua caliente.

Una vez transcurrido el tiempo necesario para que se disolviesen las sales salitrosas se abría la espita del fondo y el agua obtenida estaba repleta de salitre. Después estas aguas se evaporaban en enormes calderas hasta que las sales menos solubles como el yeso y la sal común se precipitaban. Luego el agua restante se separaba y se dejaba cristalizar el nitrato de potasa se obtenía así este salitre por precipitación.


Los salitreros gozaban de importantes ventajas. Quedaban exentos de dar alojamiento o suministros a las tropas También eran eximidos del arresto o embargo por deudas. Con el tiempo llegaron a gozar del Fuero de Artillería, librándose además de entrar en quintas.

Muy interesante explicación. Como dice el refrán, nunca te acostarás sin saber una cosa mas.

Avatar de Usuario
meatonthetable
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7134
Registrado: 03 Ago 2007 02:01
Ubicación: a las seis y desde el sol
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Arcabuces y mosquetes en los Tercios.

Mensajepor meatonthetable » 16 Mar 2010 16:36

realmente diferenciar entre mosquete y arcabuz, sigue siendo a día de hoy motivo de enconado debate.

creo recordar, que en la armeria real de Madrid, había, hasta no hace mucho, había expuestas armas largas con llave de rueda. eso sí labradas con tal exquisitez, que claramente establecían un destino muy alejado de los campos de batalla.

permíteme Busman, que aporte un elemento más de conflicto al tema, y que no es español, sino británico.

las regulaciones inglesas del New model Army de Cromwell, en relación a las armas de fuego de infantería, debían mucho a las holandesas, que a su vez, sin ningún pudor reconocían la clara influencia de los tercios.

para los ingleses, la diferencia estaba en el peso del arma. reconocen un origen mixto del mosquete: conjuntamente hablan del moschette o Moschettone de muralla usado en las guerras italianas de finales del s. XV, principios del s. XVI; y también dicen que desde el asedio de Parma, los españoles "usaban un harqebus más pesado que se disparaba desde un apoyo en forma de tenedor (fork)".

preferían el mosquete, pues pesar de su mayor peso, tenía más precisión y mejor pegada.

para paliar el problema del peso, adoptaron, desde holanda, el "mosquete bastardo" (Bastard Musket); y en sus regulaciones establecían lo siguiente, en un intento de lograr una uniformidad más coherente en el bando parlamentario:

el "caliver" (¿nuestro arcabuz?): should have a bore of 20 bullets for a pound of lead (un cañón que dispare balas del tamaño obtenido de sacar 20 bolas esféricamente perfectas de una libra de plomo inglesa, recordad los calibres de las escopetas).

"bastard Musket": should have a bore of 16 bullets for a pound of lead.

y el mosquete o "musket": should have a bore of 12 bullets for a pound of lead.

la historia militar británica reconoce que pese a ello, se siguió usando mucho los mosquetes de 12 bullets; y no se llegó a una uniformidad adecuada hasta las llaves de chispa del siglo XVIII.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Arcabuces y mosquetes en los Tercios.

Mensajepor Busman » 16 Mar 2010 18:46

meatonthetable escribió:realmente diferenciar entre mosquete y arcabuz, sigue siendo a día de hoy motivo de enconado debate.

creo recordar, que en la armeria real de Madrid, había, hasta no hace mucho, había expuestas armas largas con llave de rueda. eso sí labradas con tal exquisitez, que claramente establecían un destino muy alejado de los campos de batalla.

permíteme Busman, que aporte un elemento más de conflicto al tema, y que no es español, sino británico.

las regulaciones inglesas del New model Army de Cromwell, en relación a las armas de fuego de infantería, debían mucho a las holandesas, que a su vez, sin ningún pudor reconocían la clara influencia de los tercios.

para los ingleses, la diferencia estaba en el peso del arma. reconocen un origen mixto del mosquete: conjuntamente hablan del moschette o Moschettone de muralla usado en las guerras italianas de finales del s. XV, principios del s. XVI; y también dicen que desde el asedio de Parma, los españoles "usaban un harqebus más pesado que se disparaba desde un apoyo en forma de tenedor (fork)".

preferían el mosquete, pues pesar de su mayor peso, tenía más precisión y mejor pegada.

para paliar el problema del peso, adoptaron, desde holanda, el "mosquete bastardo" (Bastard Musket); y en sus regulaciones establecían lo siguiente, en un intento de lograr una uniformidad más coherente en el bando parlamentario:

el "caliver" (¿nuestro arcabuz?): should have a bore of 20 bullets for a pound of lead (un cañón que dispare balas del tamaño obtenido de sacar 20 bolas esféricamente perfectas de una libra de plomo inglesa, recordad los calibres de las escopetas).

"bastard Musket": should have a bore of 16 bullets for a pound of lead.

y el mosquete o "musket": should have a bore of 12 bullets for a pound of lead.

la historia militar británica reconoce que pese a ello, se siguió usando mucho los mosquetes de 12 bullets; y no se llegó a una uniformidad adecuada hasta las llaves de chispa del siglo XVIII.


Hombre Meat, muy buena aportación.

Esto que dices no hace si no confirmar que más que debate lo que existe es un tremendo error de interpretación de la etimologia y origen de estas armas de fuego, origen, que como bien dices está en los Tercios y mala interpretación que ,como dices, tiene origen totalmente anglosajón. De modo que al seguir las versiones inglesas se cae una y otra vez en el famoso error que estoy tratando de explicar.

¿Dices que reconocen un origen mixto? Pues de mixto nada, tiene un único origen y está en los Tercios de Flandes. El moschette o moschettone es el mosquete y el arqebus con "fork" o tenedor o como quieras llamarlo que introdujo el duque de Alba es ni más ni menos que la misma arma de muralla o sea el moschettone famoso.

Como no quiero cansar con mis transcripciones Muestro las fuentes autorizadas que conocieron de primera mano ambas armas.





Volver a “Avancarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 29 invitados