Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Por su parte el Conde de Clonar,en el tomo tercero de su Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas, dice:
"En el ejército expedicionario que se formó en Toledo para marchar á la conquista de Orán, la caballería fué considerada, con razón, como uno de los elementos de más importancia para realizar el gran pensamiento concebido por el Cardenal Cisneros, y desde luego fijóse en ella con preferencia la atención de este ilustre español. Uno de los proyectos que se concibieron para dar á los cuerpos montados todo el poder de que eran susceptibles, fué el de formar una especie de tiradores á caballo armando á los ginetes con las bocas de fuego llamadas escopetas; y después de muchos cálculos y discusiones, este pensamiento mereció la aprobación de la mayoría de los militares de más saber y experiencia, llegando á realizarse en mayo de 1509. Su instrucción se fomentó con todo esmero, y su equipo se combinó también con estudio, teniéndose en cuenta lo que la práctica aconsejaba sobre este particular.
El escopetero vestía peto y espaldar con armadura de brazos, almofar, morrión, faldón, musequíes, guarda de rodillas, canilleras, zapato herrado y luas de malla. Además de la escopeta llevaba espada de dos manos. Su caballo estaba sólida y elegantemente enjaezado con silla corcera, crinera y testera, petral, baticola y roseton de grupa de hierro."
"En el ejército expedicionario que se formó en Toledo para marchar á la conquista de Orán, la caballería fué considerada, con razón, como uno de los elementos de más importancia para realizar el gran pensamiento concebido por el Cardenal Cisneros, y desde luego fijóse en ella con preferencia la atención de este ilustre español. Uno de los proyectos que se concibieron para dar á los cuerpos montados todo el poder de que eran susceptibles, fué el de formar una especie de tiradores á caballo armando á los ginetes con las bocas de fuego llamadas escopetas; y después de muchos cálculos y discusiones, este pensamiento mereció la aprobación de la mayoría de los militares de más saber y experiencia, llegando á realizarse en mayo de 1509. Su instrucción se fomentó con todo esmero, y su equipo se combinó también con estudio, teniéndose en cuenta lo que la práctica aconsejaba sobre este particular.
El escopetero vestía peto y espaldar con armadura de brazos, almofar, morrión, faldón, musequíes, guarda de rodillas, canilleras, zapato herrado y luas de malla. Además de la escopeta llevaba espada de dos manos. Su caballo estaba sólida y elegantemente enjaezado con silla corcera, crinera y testera, petral, baticola y roseton de grupa de hierro."
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Fantástico Tema!!!
Os felicito y envidio por vuestros conocimientos!
Aprendiendo a golpe de ratón con vosotros.

Os felicito y envidio por vuestros conocimientos!
Aprendiendo a golpe de ratón con vosotros.

Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Busman escribió:
ESCOPETA...ARMA DE FUEGO manual que á fines del siglo XV, ó principios del XVI, sustituyó con ventaja a la ESPINGARDA. Segun los datos irrefragables que presenta el diligentísimo CLONARD, apoyado en informes de ZULOAGA, ésta arma, introducida por el GRAN CAPITÁN en Italia y llevada en 1509 a Orán por los ESCOPETEROS del CARDENAL CISNEROS, se cargaba por la recámara, anticipando así un problema que se creía de nuestros tiempos, y que viene a resolverse en 1867.
Esto lo decía Almirante en 1869.
El Catálogo General del Museo de Artillería dice en su tomo II, pág. 186:
"La escopeta substituyó á la espingarda á fines del siglo XV o principios del XVI, para uso de la caballería.
Al observar Gonzalo de Córdoba en sus campañas de Italia, que los suizos al servicio de Francia hacían un fuego más activo que sus tropas, confió á los armeros italianos la construcción de un arma que pudiera competir con la de los suizos, dando esto por resultado la invención de la scoppietta, ó escopeta en castellano. La nueva arma se diferenciaba basante de la espingarda (aunque también se disparaba con mecha) y ofrecía la novedad de cargarse por la recámara; pero este cambio, que tan sorprendentes resultados había de dar cuatro siglos después, no ofrecía entonces ventajas prácticas sobre las de antecarga. Por esta u otras causas, aunque fue llevada á Orán por los escopeteros a caballo del Cardenal Cisneros en 1509, no prevaleció la escopeta entre nosotros, siendo substituida por el arcabuz. Posteriormente, la escopeta, ya más perfeccionada, se convirtió en un arma de lujo ó de caza..."
Es curioso comprobar el poco interés que se suele prestar al desarrollo de la retrocarga en España y otros países. Parece que la retrocarga y el cartucho metálico fue un invento, partiemdo de la nada, de franceses y norteamericanos en el siglo XIX, sin embargo en nuestro país, por ejemplo, es un sistema que según vemos se ha aplicado esporádicamente a las armas portátiles al menos desde principios del XVI.
Pero ¿puede haber un arma de retrocarga en 1509?
Para explicar esto hay que tener en cuenta:
1º que el arma portatil es una evolución del arma de artillería.
2º que la artillería de finales del XV y principios del XVI era de retrocarga.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Los que hayais visistado el Museo del Ejército o el de Artillería de Segovia, por ejemplo, habreis visto que las piezas de esta época se componían de una caña y de uno o varios servidores o recámaras.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Y aquí una imagen actualizada de la pieza 3301 del Museo del Ejército, o sea la de abajo en el post anterior:
Una vez cargada la recámara se colocaba (encajaba) entre la caja y la caña y se aseguraba con cuerdas, en las imágenes se puede apreciar el sistema para elevarla y hacer puntería.
Una vez cargada la recámara se colocaba (encajaba) entre la caja y la caña y se aseguraba con cuerdas, en las imágenes se puede apreciar el sistema para elevarla y hacer puntería.
Última edición por Busman el 13 Jun 2010 20:46, editado 1 vez en total.
- PREDICADOR
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 5907
- Registrado: 13 May 2007 10:01
- Estado: Desconectado
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Busman, seguimos con mucho interés el hilo y tus comentarios.
Saludos.
Saludos.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Busman escribió:
Una vez cargada la recámara se colocaba (encajaba) entre la caja y la caña .
¿Es un cañón partido en dos y que luego se une?
No lo he pillado.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
PREDICADOR escribió:Busman, seguimos con mucho interés el hilo y tus comentarios.
Saludos.
Hola Predi muchas gracias por tu interés.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Hola ORION: En estas piezas, la recámara era independiente del cañón.
Podríamos decir que eran de retrocarga. Se
cargaba la recámara y se unía al cañón con
un sistema de sujeción y cuerdas.
Un abrazo
Podríamos decir que eran de retrocarga. Se
cargaba la recámara y se unía al cañón con
un sistema de sujeción y cuerdas.
Un abrazo
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Orion escribió:Busman escribió:
Una vez cargada la recámara se colocaba (encajaba) entre la caja y la caña .
¿Es un cañón partido en dos y que luego se une?
No lo he pillado.
No exactamente, en realidad una bombarda se compone de dos partes completamente distintas:
1. Una anterior llamada caña,es decir un tubo abierto por ambos extremos. Por la parte trasera se introducía el bolaño y un taco, generalmente de madera, para sujetarlo.
2. Una recámara, llamada servidor, este tubo está cerrado por uno de los extremos y en su parte superior se encuentra el fogón. La recámara es más corta y de calibre menor que la caña. Se echufaba o unía a la misma,después de haber colocado en dicha recámara la pólvora, sujetando las dos partes entre sí y también al afuste (caja o cureña), por medio de cuerdas, como se puede apreciar en las imágenes.
Es un poco complicado pero efectivo y necesario, pues se trata de un tiro parabólico y como se puede ver una vez apuntada la pieza, la boca queda demasiado alta para cargar por ella.
Por otro lado este tipo de cureña carece de ruedas con lo que la pieza no retrocede para ser cargada detrás de la línea de fuego. Esto complicaría las cosas a la hora de cargar por la boca pues los sirvientes se expondrían mucho más que estando parapetados tras la pieza.
Hola Salitre nos hemos cruzado, lo has descrito perfectamente.
Saludos.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
No era mi intención hablar de artillería, de momento, sino de armas portátiles, lo de la bombarda es una escusa para entrar en materia:
Armas portátiles de retrocarga con llave de chispa.
Armas portátiles de retrocarga con llave de chispa.
Última edición por Busman el 15 Jun 2010 19:46, editado 1 vez en total.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Como hemos visto la retrocarga era aplicada en los siglos XV y XVI, por lo que no tiene nada de extraño que las primeras escopetas fuesen ya armas de retrocarga.
En los texto que puse se puede leer que la retrocarga no presentaba ventajas significativas en la época de la mecha, pero con la llave de chispa la cosa cambia.
El sistema de cartuchos intercambiables en cañones de apertura basculante está documentado, al menos, desde mediados del siglo XVII . Juan Belén, famoso arcabucero madrileño de finales de este siglo hacía este tipo de armas.
Con la llegada al trono de los borbones ya en el XVII la retrocarga se fomentó bastante más, aunque en armas destinadas a la caza que eran por cierto bastante costosas.
Desgraciadamente la mayoría de estas armas han desaparecido y tan sólo conservamos algunas de las que pertenecieron a la realeza.
En la Real Armería se conservan dos aunque se sabe que hubo más pero no fueron salvadas como estas siendo víctimas del expolio durante la ocupación francesa. Una de ellas, firmada por Atienza en 1714 se conserva en el Musèe de la Armée de París con el número de inventario PO. 774.
Existe otra en Nápoles firmada por Diego Esquibel, aunque esta se sabe perteneció a Carlos III que fue monarca de aquel reino.
En los texto que puse se puede leer que la retrocarga no presentaba ventajas significativas en la época de la mecha, pero con la llave de chispa la cosa cambia.
El sistema de cartuchos intercambiables en cañones de apertura basculante está documentado, al menos, desde mediados del siglo XVII . Juan Belén, famoso arcabucero madrileño de finales de este siglo hacía este tipo de armas.
Con la llegada al trono de los borbones ya en el XVII la retrocarga se fomentó bastante más, aunque en armas destinadas a la caza que eran por cierto bastante costosas.
Desgraciadamente la mayoría de estas armas han desaparecido y tan sólo conservamos algunas de las que pertenecieron a la realeza.
En la Real Armería se conservan dos aunque se sabe que hubo más pero no fueron salvadas como estas siendo víctimas del expolio durante la ocupación francesa. Una de ellas, firmada por Atienza en 1714 se conserva en el Musèe de la Armée de París con el número de inventario PO. 774.
Existe otra en Nápoles firmada por Diego Esquibel, aunque esta se sabe perteneció a Carlos III que fue monarca de aquel reino.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Hoy voy a presentar las dos escopetas de estas carácterísticas que tenemos en la Real Armería:
K 156, transformada en arma de lujo entre 1738 y 1739 por el maestro arcabucero José Cano.
Longitud total, 1370 mm
Peso total, 3085 g
Cañón: longitud, 962 mm; long. de la recámara, 288 mm; calibre 16 mm; ancho de la recámara, 32 mm
llave, 151 mm
Según parece era una escopeta de doce cartuchos. En origen debió ser un arma sencilla, probablemente de finales del siglo XVII, que por órdenes del rey fue transformada en la que según algunos es el arma de retrocarga mejor decorada que se conoce.
De arriba a abajo podemos ver:
1º la escopeta cerrada y con el cartucho puesto, lista para el disparo.
2º la llave, o mejor dicho, la media llave, pues el resto (rastrillo, cazoleta etc.) lo incorpora cada cartucho.
3º la escopeta abierta en una imagen muy famosa.
K 156, transformada en arma de lujo entre 1738 y 1739 por el maestro arcabucero José Cano.
Longitud total, 1370 mm
Peso total, 3085 g
Cañón: longitud, 962 mm; long. de la recámara, 288 mm; calibre 16 mm; ancho de la recámara, 32 mm
llave, 151 mm
Según parece era una escopeta de doce cartuchos. En origen debió ser un arma sencilla, probablemente de finales del siglo XVII, que por órdenes del rey fue transformada en la que según algunos es el arma de retrocarga mejor decorada que se conoce.
De arriba a abajo podemos ver:
1º la escopeta cerrada y con el cartucho puesto, lista para el disparo.
2º la llave, o mejor dicho, la media llave, pues el resto (rastrillo, cazoleta etc.) lo incorpora cada cartucho.
3º la escopeta abierta en una imagen muy famosa.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
K. 145
Escopeta de Gabriel de Algora, Madrid, 1738-39.
Longitud total, 1357 mm
Peso total, 2875 g
Cañón: longitud total, 975 mm; longitud de recámara, 142 mm; calibre 15 mm; ancho de la recámara, 32 mm
Llave, 145mm
Esta magnífica escopeta de Algora fue fabricada antes de su entrada oficial al servicio real en 1748. Desde el punto de vista técnico y decorativo es un arma sobresaliente y seguramente le valió a su autor para ocupar un cargo tan codiciado como el de Real Arcabucero.
De arriba a abajo:
1º La escopeta con la recámara abierta y vacía.
2º Uno de los cartuchos.
3º Una canana para llevar la munición al campo, con capacidad para diez tiros.
Cuando tenga otro rato iré poniendo más cositas.
Escopeta de Gabriel de Algora, Madrid, 1738-39.
Longitud total, 1357 mm
Peso total, 2875 g
Cañón: longitud total, 975 mm; longitud de recámara, 142 mm; calibre 15 mm; ancho de la recámara, 32 mm
Llave, 145mm
Esta magnífica escopeta de Algora fue fabricada antes de su entrada oficial al servicio real en 1748. Desde el punto de vista técnico y decorativo es un arma sobresaliente y seguramente le valió a su autor para ocupar un cargo tan codiciado como el de Real Arcabucero.
De arriba a abajo:
1º La escopeta con la recámara abierta y vacía.
2º Uno de los cartuchos.
3º Una canana para llevar la munición al campo, con capacidad para diez tiros.
Cuando tenga otro rato iré poniendo más cositas.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Curiosísima la escopeta. No la conocia.
Supongo, seria una de las primeras retrocargas, si no fué la primera.
Un abrazo
Supongo, seria una de las primeras retrocargas, si no fué la primera.
Un abrazo
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
Salitre escribió:Curiosísima la escopeta. No la conocia.
Supongo, seria una de las primeras retrocargas, si no fué la primera.
Un abrazo
Hola de nuevo Salitre, ciertamente estas escopetas fueron algunas de las primeras retrocargas... efectivas.
Pero, como digo en el texto no fueron casos aislados y el sistema se conocía (y era apreciado) al menos desde mediados del XVII. También, como veremos, tuvo un desarrollo posterior.
Lo que sí resulta curiosísimo es que sea tan poco conocido hoy. Cuando leemos algún libro(moderno) sobre historia de las armas resulta que se basa, o sigue, o traduce a autores franceses o norteamericanos y todos tenemos la idea de que el cartucho metálico lo desarrollaron los Lefaucheux, Flobert o Smith&Wesson partiendo de la nada y esto no es exáctamente así.
Re: Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.
PREDICADOR escribió:Busman, seguimos con mucho interés el hilo y tus comentarios.
Saludos.
Yo diría que, mas que interés, es auténtico placer, rayando lo lujurioso....





Vaaale páter, aplíqueme la penitencia que estime conveniente....





¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados