CALLOS DE HERRADURA

Armas de avancarga: pura pólvora negra. Las grandes clásicas.
Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 28 Mar 2009 20:35

[citando a: Salitre]
Los espaderos de Toledo, decian que eran los mejores de Europa, que es decir del mundo. El secreto de la flexivilidad de estas, duró mucho tiempo, y consistia en que en su interior, tenian un ánima de hierro dulce, que impedia su rotura. También decian, que el agua del Tajo, era especiál para su temple, esto último, seria para disimular el truco.


Tienes razón Salitre, de hecho aunque todo el mundo piensa que la superioridad del armamento español durante la conquista de México se debió al uso de armas de fuego, este fue un factor psicológico más que efectivo, pues los arcabuces no eran nada prácticos, por lo pesados y lentos de cargar, contra miles de arqueros expertos.Por otra parte los arcabuceros fueron apenas unas docenas.
El arma determinante de verdad en la conquista del Nuevo Mundo fue sin duda la espada toledana que en manos expertas era un arma terrible. Claro está que los habitantes del nuevo mundo usaban espadas de madera con obsidiana en el filo.
 
     

Salitre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4652
Registrado: 02 Nov 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Salitre » 29 Mar 2009 16:39

Hola BUSMAN. Ese pavon azul tan precioso, del bonito cañón de la fotografia, se consegia con el arma metida en cal y calentando con suavidad. Un dia pondré la forma de hacerlo
Un saludo para todos.
 

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 29 Mar 2009 19:48

[citando a: Salitre]
Hola BUSMAN. Ese pavon azul tan precioso, del bonito cañón de la fotografia, se consegia con el arma metida en cal y calentando con suavidad. Un dia pondré la forma de hacerlo
Un saludo para todos.


Gracias Salitre seguro que muchos ya lo estamos esperando con impaciencia, yo el primero, pues aunque no llege a hacerlo por mí mismo me gustaría saber cúal era la técnica que se utilizaba desde el punto de vista histórico.

Saludos.
 

     

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 29 Mar 2009 19:59

[citando a: Salitre]
Las pistolas catalanas, fueron de grandísima fana, especialmente las de Ripoll.


Ya desde la Edad Media se estableció en Ripoll una importante industria armera gracias a la riqueza minerometalurgica de la zona y al aprovechamiento de la energía hidráulica.
En el s. XVII se fabricaban los pedreñales o perdenyals con llave de rueda. Descendiente de ellos es la clásica pistola ripollesa del XVIII. Muy original con su corta empuñadura rematada en bola y su caja ricamente decorada con arabescos donde a menudo se representaba un pollo (Ri-Poll). La llave de patilla le dá un aspecto tosco aunque robusto y contundente.Un saliente en el guardamonte para apoyar el dedo medio es el precursor del espolón de posteriores pistolas europeas.
La industria armera ripollesa fue destruida en 1835 durante la Primera Guerra Carlista.

Saludos amigos.
 

     

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 30 Mar 2009 20:56

Por supuesto, no podemos olvidarnos de la escuela eibarresa.

Se considera fundador de la misma a Agustín Bustindui, quien hacia 1750 estudia en Madrid con Joaquin de Celaya, armero de Carlos III.

Hacia 1800 la producción vizcaina, centrada principalmente en Placencia y Eibar comienza a ganar en calidad y pujanza. Se inicia así un periodo injustamente relegado al olvido con apellidos de la talla de los Aranguren, Aldazabal, Barrenechea, Echeverría, Guisasola, Orbea o Ibarzabal que marcan todo nuestro s. XIX y buena parte del XX.

Algo que indica la gran importancia del prestigio armero vasco es que el último de los armeros reales es de esta procedencia: Eusebio Zuloaga, enviado a estudiar con Lepage por Fernando VII.

Saludos.
 

     

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 30 Mar 2009 23:18

Por cierto, ¿qué os recuerda la pistola de Zuloaga?
Bonita eh?
 

     

Salitre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4652
Registrado: 02 Nov 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Salitre » 02 Abr 2009 00:37

La Zuloaga, es calcadita a la Lepage, se nota la influencia del maestro
 

Lanedrak
.30-06
.30-06
Mensajes: 542
Registrado: 14 Jul 2008 06:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Lanedrak » 04 Abr 2009 21:53

Buenas noches.
En nuestro pais durante centurias hemos tenido los mejores armeros y la sabiduria de tratar el acero, no me puedo extender por ser para mi algo anecdotico y profesionalmente no lucrativo, es mi aficion y espero que termine siendo mi vida, pero creo que los aceros dee nuestros floretes y espadas es algo que en la historia no podemos olvidar, según radio macuto algunos cañones de firmas de elíte extranjeras montan en sus armas, se contratan en nuestro terreno, como no tengo confirmacion oficial, lo dicho no sirve para nada, primero hay que comer, yo personalmente estoy muy orgulloso de la tradicion armera de mi Pais, y cuando este se dividio temporalmente en dos partes, las armas que se fabricaron en las las dos mitades, eran, son, el orgullo de todos, sin medios, sin dinero, sin comida, pero la gente unos erradicados de unas tierras y otros en sus predios y sin medios, en cada mitad, estos artesanos un trabajo admirable.
Cada arma que llega a mis manos es una obra de arte con la incognita de que artista la forjó.
Un saludo.

percussion
.30-06
.30-06
Mensajes: 501
Registrado: 18 Ene 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor percussion » 04 Abr 2009 22:24

Lo mas destacable de estos armeros que utilizaban aquellos aceros es que no disponian de elementos de medida para su analisis, estaban basados en la experiencia y en los muchos años de buen hacer que se transmitia de padres a hijos.
Hoy sin lugar a duda tenemos los mejores aceros y los mejores procesos para hacer replicas de armas antiguas.
Hace años con un buen profesional de metalografia analizamos de distintas armas antiguas ya deterioradas alguna parte de ellas, los aceros tenian una composicion que hoy en dia los tildariamos de pobres asi como su estructura, y los tratamientos nos imaginamos que eran un alto secreto y que muy pocos con los medios de entoces dominaban.
La otra parte importante era como conseguir esa precision y acabados de extraordinaria belleza que hory nos sorprende a todos, y es que sin lugar a dudas eran artirtas de gran prestigio y que un encargo de un par de pistolas de duelo solo se lo podian permitir las clases mas adineradas de la epoca.
Al comienzo de la guerra civil en los EEUU comenzo la decadencia de las armas manufacturadas a la "carta" y comenzo la fabricacion en series comenzo la decadencia de los artesanos, menos mal que en nuestro foro todabia queda alguno.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 06 Abr 2009 19:30

Hola a todos! Para continuar este pequeño homenaje a las armas históricas españolas y dejando aparte el magnífico cerrojo mauser español 1893, por no hablar de nuestro "vanguardista" CETME, pues ambas se salen de esta sección, aquí os dejo esta imagen, porque para mí al menos es una autentica pasada de arma.

Seguro que muchos os suena pues fue la estrella (una de ellas) de la exposición "Tesoros de Fuego" que hubo hará un par de años en Madrid
.
Espero vuestros comentarios amigos.

Saludos a todos.
 

     

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 25 May 2009 11:14

Como veo que el tema de los callos de herradura ya estaba olvidado y dada su importancia en la historia de nuestra industria armera me permito reflotarlo, pués además quedó pendiente algún comentario de la última foto...

Se trata de una escopeta de RETROCARGA Y CARTUCHO METALICO...ojo de 1738-39...por el armero madrileño José Cano...

Estas escopetas ( pues hubo varias ) funcionaban y muy bien, siendo además SEGURAS y favoritas entre la realeza...eso sí muy caras pero pregunto: ¿Como hubiese evolucionado nuestra armería de no ser por la debacle de guerras civiles que sufrimos a lo largo de todo el XIX? es para pensarselo.
 

     

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: CALLOS DE HERRADURA

Mensajepor Busman » 28 May 2009 19:01

La escopeta de retrocarga de José Cano fue considerada el arma más preciada de la Real Ballestería, no sólo por su rica decoración, sino también por ser una escopeta de retrocarga.

El sistema de cartuchos intercambiables en cañones de apertura basculante está documentado desde mediados del siglo XVII.

El cañón se abre mediante una bisagra en la caja accionando hacia adelante la cola del disparador y liberando el seguro. Al ser una escopeta de retrocarga carece de culata de cañón, pero en su lugar van dos piezas superpuestas que la recrean.

Era una escopeta de doce cartuchos ( rememorando quizá los doce apóstoles clásicos de la arcabucería ) , cada uno con su batería y su cazoleta. En origen fue un arma sencilla que por orden del rey fue transformada para convertirla en un arma rica. Hoy es considerada como el arma de retrocarga mejor decorada que se conoce.

La exclusividad del arma se ve en la tasación de la escopèta hecha por Francisco Baeza y Bis en 1747, quien la tasó en 60.000 reales de vellón.

El precio en la época de una escopeta madrileña sencilla era de unos 2.500 reales, mientras que las armas de mayor categoría costaban entre 5.000 y 29.000. Para comparar, decir que el pintor Goya, el más cotizado en su época, cobraba sus cuadros entre 2.600 y 12.000 reales de vellón según el tamaño y dificultad.

En plena Guerra de la Independencia, cuando estas armas peligraban, se rescató junto a otra ochenta y tres escopetas más siete pares de pistolas. En la tasación que hizo José de Bustundui en el Parque de Artillería de la isla de León donde fue llevada: "su tasa, sin el valor de las piedras ( que esta tasa otro la hará ), veinte y ocho mil ochocientos reales de vellón...".
 

     


Volver a “Avancarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados