Ayuda con terminología pistola de rueda
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
bien, me parece que nos estamos dando de leches sin sentido.
asi que reedito alusiones.
tecnica e historiamente, BUSMAN tiene la razon, es GATILLO, la tiene y es asi....
sin embargo, coleccionistas y obra especifica moderna, y Real Academia usan "pie de Gato", sea para llave de rueda, muy comun en el caso primero, de los coleccionistas, extendisimo este termino, sea para toda llave que incorpore un silex cosa que nos permite la Real academia, pues da una definicion muy generica o amplia del termino, sin entrar en detalles.
mi consejo, LALITA, es que uses Pie de Gato, evitaras confusiones y preguntas. Nadie te dira nada de nada de absolutamente nada si asi lo haces.
un saludo
asi que reedito alusiones.
tecnica e historiamente, BUSMAN tiene la razon, es GATILLO, la tiene y es asi....
sin embargo, coleccionistas y obra especifica moderna, y Real Academia usan "pie de Gato", sea para llave de rueda, muy comun en el caso primero, de los coleccionistas, extendisimo este termino, sea para toda llave que incorpore un silex cosa que nos permite la Real academia, pues da una definicion muy generica o amplia del termino, sin entrar en detalles.
mi consejo, LALITA, es que uses Pie de Gato, evitaras confusiones y preguntas. Nadie te dira nada de nada de absolutamente nada si asi lo haces.
un saludo
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Pues claro, aceptamos pulpo como animal de compañía.doncesar escribió:estimado BUSMAN,
en general "pie de gato" no lo he visto usado para armas de Pedernal salvo para llaves de patilla..no se si es correcto.
ojo, me refiero no solo a guias...sino al lenguaje manejado por coleccionistas.
en caso de llaves de rueda, al menos a varios coleccionistas de la region, siempre les oi "PIE DE GATO" y es un termino aceptado en el mundo del coleccionismo mas profesional, y no me parece mal termino, pues realmente, su forma recuerda a la del pie de tan bello animal, y usando tal termino, a uno le entenderan toda la vida, tratandose de armas de rueda.
en las otras, es conveniente ir acostumbrandonos a GATILLO.
De todas maneras, a mi juicio, mas que la bibliografia de epoca, remiraria el DICCIONARIO de la real Academia española, que recoje el termino PIE DE GATO, luego no me parece incorrecto su uso para referirse a tal pieza.
un saludo



Por supuesto desde el principio del hilo he dicho que se puede aceptar el término, aun cuando no sea del todo el usado originalmente para este tipo de armas. Pie de Gato es un término español, más arriba queda expuesto su origen, precisamente para las llaves de chispa, pero no solamente las de patilla (veo que has editado al leer la definición de la RAE).
En documentos anteriores a la invención de la llave de chispa se utiliza siempre “gatillo” para nuestro idioma. Para ilustrar un poco al amigo doncesar y sin ánimo de discutir, soltaré un par de cosillas más ya que, al parecer, nunca ha visto ni oído el término aplicado a la llave de chispa (?)
Morla, Tomás, Tratado de Artillería para el uso de la Academia de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería, Segovia, 1786 Tomo segundo, Artículo VIII, De las armas de fuego y blancas, apartado 32:
La plantilla es la pieza sobre que se afirman interior y exteriormente todas las demás: por la parte esterior están la espiga del pie de gato, el pie de gato, la cazoleta, el rastrillo y su muelle…
En fin, se refiere a una llave que no es de patilla, hay que decir que es un tocho tremendo con continuas alusiones al Pie de Gato, también hay que tener en cuenta que es una obra especializada.
Última edición por Busman el 28 Sep 2011 02:34, editado 1 vez en total.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
(...y Viene de la página anterior)
Agar, Luis de y Aramburu, Joaquín, Diccionario Ilustrado de los pertrechos de Guerra y demás efectos pertenecientes al material de Artillería, Madrid, 1866.
Pie de Gato. Parte de la antigua llave de chispa de las armas de fuego portátiles, destinada a sujetar entre sus quijadas la piedra de chispa que cayendo sobre la parte acerada del rastrillo producía las chispas…
Hay centenares de referencias que serían para aburrir: el término Pie de Gato se aplica siempre a esta parte de las llaves de chispa. Los coleccionistas de hoy día (no todos) a veces se aferran a malas traducciones, sobre todo del inglés, aunque como hemos visto también del italiano. Solamente pretendía contribuir a hacer más correcta la siguiente del francés, pero lo cierto es que yo no soy el traductor así que aporto solamente un pequeñísimo granito de arena que al final ha parecido ser la china en el zapato de alguno.
Espero no haber molestado mucho al liar este hilo, gracias.
Agar, Luis de y Aramburu, Joaquín, Diccionario Ilustrado de los pertrechos de Guerra y demás efectos pertenecientes al material de Artillería, Madrid, 1866.
Pie de Gato. Parte de la antigua llave de chispa de las armas de fuego portátiles, destinada a sujetar entre sus quijadas la piedra de chispa que cayendo sobre la parte acerada del rastrillo producía las chispas…
Hay centenares de referencias que serían para aburrir: el término Pie de Gato se aplica siempre a esta parte de las llaves de chispa. Los coleccionistas de hoy día (no todos) a veces se aferran a malas traducciones, sobre todo del inglés, aunque como hemos visto también del italiano. Solamente pretendía contribuir a hacer más correcta la siguiente del francés, pero lo cierto es que yo no soy el traductor así que aporto solamente un pequeñísimo granito de arena que al final ha parecido ser la china en el zapato de alguno.
Espero no haber molestado mucho al liar este hilo, gracias.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Como uno es un "cabronazo" y me encanta ver "discutir" a Busman y Doncesar ya que se aprende mucho. Pero como los conozco y a a acabar peleandose. Vamos a cortar por lo sano.
Para ello no hay nada como acudir los del lema del limpia botas (limpia pule y da esplendor) osea la Real Academia que son quienes deciden como se llaman las cosas en español.
gatillo:
1. m. Pieza de un arma en que se apoya el dedo para disparar.
6. m. Antiguamente, percutor.
percutor.
1. m. Pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente el martillo o la aguja con que se hace detonar el cebo del cartucho en las armas de fuego.
Pie.
~ de gato.
1. m. patilla (‖parte de la llave de algunas armas de fuego).
patilla.
4. f. En algunas llaves de las armas de fuego, pieza que descansa sobre el punto para disparar.
Señores la RAE ha hablado y hemos descubierto varias cosas.
Hoy en día el gatillo es el disparador (venga donde presionamos con el dedo para disparar).
En el resto no me meto que no quiero que la discusión pase a pelea.
Saludos
P.D. En las defniciones del diccionario quite las no referentes a armas
Para ello no hay nada como acudir los del lema del limpia botas (limpia pule y da esplendor) osea la Real Academia que son quienes deciden como se llaman las cosas en español.
gatillo:
1. m. Pieza de un arma en que se apoya el dedo para disparar.
6. m. Antiguamente, percutor.
percutor.
1. m. Pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente el martillo o la aguja con que se hace detonar el cebo del cartucho en las armas de fuego.
Pie.
~ de gato.
1. m. patilla (‖parte de la llave de algunas armas de fuego).
patilla.
4. f. En algunas llaves de las armas de fuego, pieza que descansa sobre el punto para disparar.
Señores la RAE ha hablado y hemos descubierto varias cosas.
Hoy en día el gatillo es el disparador (venga donde presionamos con el dedo para disparar).
En el resto no me meto que no quiero que la discusión pase a pelea.
Saludos
P.D. En las defniciones del diccionario quite las no referentes a armas
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Amigo SKINER: Como verás, yo me he retirado rápido, pues lo peor que te puede ocurrir, es encontrarte entre dos fuegos cruzados. Y mas, a los que Dios no nos dió tanta sapiencia.

Un abrazo


Un abrazo
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
¡Haya paz! 
Gracias señores por tanta dedicación.
He mandado una nota a los conservadores del museo, y que ellos decidan.
Les he contado que martillo no es del todo incorrecto pero que es un término posterior, del siglo xix y no del todo preciso, aunque tal vez sería aceptable para neófitos.
He comentado que el término preciso y de la época, usado por especialistas y coleccionistas, es "gatillo", pero que el visitante neófito de hoy lo confundiría fácilmente con el disparador.
Y les he comentado que "pie de gato" es un término un poco posterior, correspondiente a esa pieza pero en las armas sílex, posteriores al mecanismo de rueda. Pero que podría ser una buena opción, pues es más precisa que martillo y no induce a confusión para los neófitos.
Espero haberme explicado bien, que a veces me costaba no perderme.
En cualquier caso, yo creo que deben decidir ellos en función del público al que apunten.
¡Muchísimas gracias a todos!
Lalita

Gracias señores por tanta dedicación.
He mandado una nota a los conservadores del museo, y que ellos decidan.
Les he contado que martillo no es del todo incorrecto pero que es un término posterior, del siglo xix y no del todo preciso, aunque tal vez sería aceptable para neófitos.
He comentado que el término preciso y de la época, usado por especialistas y coleccionistas, es "gatillo", pero que el visitante neófito de hoy lo confundiría fácilmente con el disparador.
Y les he comentado que "pie de gato" es un término un poco posterior, correspondiente a esa pieza pero en las armas sílex, posteriores al mecanismo de rueda. Pero que podría ser una buena opción, pues es más precisa que martillo y no induce a confusión para los neófitos.
Espero haberme explicado bien, que a veces me costaba no perderme.

En cualquier caso, yo creo que deben decidir ellos en función del público al que apunten.
¡Muchísimas gracias a todos!
Lalita
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
skiner escribió:Como uno es un "cabronazo" y me encanta ver "discutir" a Busman y Doncesar ya que se aprende mucho. Pero como los conozco y a a acabar peleandose. Vamos a cortar por lo sano.
Para ello no hay nada como acudir los del lema del limpia botas (limpia pule y da esplendor) osea la Real Academia que son quienes deciden como se llaman las cosas en español.
gatillo:
1. m. Pieza de un arma en que se apoya el dedo para disparar.
6. m. Antiguamente, percutor.
percutor.
1. m. Pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente el martillo o la aguja con que se hace detonar el cebo del cartucho en las armas de fuego.
Pie.
~ de gato.
1. m. patilla (‖parte de la llave de algunas armas de fuego).
patilla.
4. f. En algunas llaves de las armas de fuego, pieza que descansa sobre el punto para disparar.
Señores la RAE ha hablado y hemos descubierto varias cosas.
Hoy en día el gatillo es el disparador (venga donde presionamos con el dedo para disparar).
En el resto no me meto que no quiero que la discusión pase a pelea.
Saludos
P.D. En las defniciones del diccionario quite las no referentes a armas
Hola skinner, gracias por el cable, ya que todo el mundo sabe lo que quiere decir patilla en relación a las armas de fuego.
Yo también tengo ese diccionario y me lo conozco muy bien de hecho se lo he recordado a doncesar en la otra página, pero gracias de todas formas.
En el fondo no es pelea, yo no me voy a pelear con doncesar pues sería algo absurdo y no tiene caso, solamente estoy defendiendo nuestra cultura ante quienes la mensprecian una y otra vez.
Entiendo que se pretenda ser coleccionista de armas históricas y no tener mucha idea de la historia de las armas que se coleccionan, hasta ahí llego.
Lo que nunca entenderé es que no solamente se menosprecie a quienes realmente las usaron y por tanto fueron buenos conocedores de ellas sino que, además se anule todo el conocimiento del pasado, siguiendo ciegamente opiniones inventadas en la actualidad. Se pretende saber de armas antiguas pero no interesa la antiguedad en que vivieron ellas.




Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Lalita escribió:¡Haya paz!
Gracias señores por tanta dedicación.
He mandado una nota a los conservadores del museo, y que ellos decidan.
Les he contado que martillo no es del todo incorrecto pero que es un término posterior, del siglo xix y no del todo preciso, aunque tal vez sería aceptable para neófitos.
He comentado que el término preciso y de la época, usado por especialistas y coleccionistas, es "gatillo", pero que el visitante neófito de hoy lo confundiría fácilmente con el disparador.
Y les he comentado que "pie de gato" es un término un poco posterior, correspondiente a esa pieza pero en las armas sílex, posteriores al mecanismo de rueda. Pero que podría ser una buena opción, pues es más precisa que martillo y no induce a confusión para los neófitos.
Espero haberme explicado bien, que a veces me costaba no perderme.
En cualquier caso, yo creo que deben decidir ellos en función del público al que apunten.
¡Muchísimas gracias a todos!
Lalita



Sabia decisión Lalita. Soy yo el que debe darte las gracias por tu interés. Es extraordinario comprobar que en el fondo hay una gran mayoría de personas que se toman en serio su trabajo.
Gracias, de verdad, por tu dedicación. Si todo el mundo fuese como tú, quién sabe cuantos errores evitaríamos.
Un besazo.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
De todas formas, y para terminar, de lo que no hay ninguna duda es que en los documentos de la época se insiste una y otra vez en el término gatillo para las llaves de rueda.
…Se hiço En vna llave del arcabuz del Rey N Sr dos tornillos Vno para el gatillo y otro para la pieça de la sobre caçoleta y solde una pieça en la chapa en que ase el tornillo del gatillo y calçe la agujeta deaçero y adereçe dos agujeros de dos Ruedas queno benían bien….
No es de extrañar, pues, que don José Borja admita este término como el correcto en la llave de rueda, independientemente de que se utilice también para otro tipo de llaves más avanzadas.
Pinchando en la foto y aumentándola esta pieza está marcada con b:gatillo.
No hay que tener le miedo a gatillo, nuestro idioma es muy rico pero a veces no lo aprovechamos como se merece.
Resumiendo, se puede admitir perfectamente el término pie de gato, de hecho muchos autores modernos lo usan, quizás por miedo a "gatillo" o por simple confusión entre las distintas llaves, ya que se continuó llamando gatillo o gato a la misma pieza en las llaves de chispa, pero ojo (para quienes no lo sabían):
Almirante, José, Diccionario militar. Etimológico, historico, tecnológico…, Imprenta y litografía del depósito de la Guerra, Madrid, 1869.
PIE DE GATO. Pieza de la antigua LLAVE DE CHISPA destinada a sujetar entre sus quijadas la piedra. En las modernas armas de percusión, el pie de gato está sustituido por el martillo o percutor.
Para finalizar debo decir, al público en general, que no está bien despreciar las fuentes originales, que son las únicas que pueden dar algo de luz entre tantos errores comunes que circulan hoy día. El menosprecio absoluto a este tipo de textos dice mucho del tipo de coleccionista que se pretende ser., y hay tantos y tan distintos…
Un fuerte abrazo, a TODOS!
Gracias.
…Se hiço En vna llave del arcabuz del Rey N Sr dos tornillos Vno para el gatillo y otro para la pieça de la sobre caçoleta y solde una pieça en la chapa en que ase el tornillo del gatillo y calçe la agujeta deaçero y adereçe dos agujeros de dos Ruedas queno benían bien….
No es de extrañar, pues, que don José Borja admita este término como el correcto en la llave de rueda, independientemente de que se utilice también para otro tipo de llaves más avanzadas.
Pinchando en la foto y aumentándola esta pieza está marcada con b:gatillo.
No hay que tener le miedo a gatillo, nuestro idioma es muy rico pero a veces no lo aprovechamos como se merece.
Resumiendo, se puede admitir perfectamente el término pie de gato, de hecho muchos autores modernos lo usan, quizás por miedo a "gatillo" o por simple confusión entre las distintas llaves, ya que se continuó llamando gatillo o gato a la misma pieza en las llaves de chispa, pero ojo (para quienes no lo sabían):
Almirante, José, Diccionario militar. Etimológico, historico, tecnológico…, Imprenta y litografía del depósito de la Guerra, Madrid, 1869.
PIE DE GATO. Pieza de la antigua LLAVE DE CHISPA destinada a sujetar entre sus quijadas la piedra. En las modernas armas de percusión, el pie de gato está sustituido por el martillo o percutor.
Para finalizar debo decir, al público en general, que no está bien despreciar las fuentes originales, que son las únicas que pueden dar algo de luz entre tantos errores comunes que circulan hoy día. El menosprecio absoluto a este tipo de textos dice mucho del tipo de coleccionista que se pretende ser., y hay tantos y tan distintos…
Un fuerte abrazo, a TODOS!
Gracias.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Me parece muy acertada tu elección de términos LALITA. Como dice BUSMAN, si todo el mundo se preocupara como tu de buscar la exactitud, la cultura del mundo seria mucho mas rica. La gente, por lo general va a lo mas fácil.
Ya sabes donde nos tienes para cuanto necesites.
Un abrazo Miguel
Ya sabes donde nos tienes para cuanto necesites.
Un abrazo Miguel
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Dicho sea de paso y, ya que se ha mencionado tantas veces aquí (no siempre con conocimiento); el Diccionario de la Real Academia Española viene a dar, de una forma resumida, pero concisa y clara, la definición exacta acerca del origen y la etimología del término.
Como ya se ha dicho:
Pie.
~ de gato.
1. m. patilla (‖parte de la llave de algunas armas de fuego).
patilla.
4. f. En algunas llaves de las armas de fuego, pieza que descansa sobre el punto para disparar.
Sinécdoque.
1. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa.
En resumen, la Real Academia de la Lengua demuestra que el término solamente aparece a partir de la llave de patilla, que es una de las primeras de chispa, y esto es independiente de que posteriormente se extienda (erroneamente, es posible) a otro tipo de llaves, como a la francesa, etc.
Luego es imposible (como vemos en los documentos originales) que el término se utilizase previamente con las llaves de rueda, por lo que debe considerarse su aplicación como un error, que no se corresponde con la realidad histórica ni técnica (El gatillo de la llave de rueda no tiene patilla ni, por lo tanto, pie de gato)
Como bien dice el compañero Skinner:
Señores la RAE ha hablado y hemos descubierto varias cosas.
He dicho.
Saludos.
Como ya se ha dicho:
Pie.
~ de gato.
1. m. patilla (‖parte de la llave de algunas armas de fuego).
patilla.
4. f. En algunas llaves de las armas de fuego, pieza que descansa sobre el punto para disparar.
Sinécdoque.
1. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa.
En resumen, la Real Academia de la Lengua demuestra que el término solamente aparece a partir de la llave de patilla, que es una de las primeras de chispa, y esto es independiente de que posteriormente se extienda (erroneamente, es posible) a otro tipo de llaves, como a la francesa, etc.
Luego es imposible (como vemos en los documentos originales) que el término se utilizase previamente con las llaves de rueda, por lo que debe considerarse su aplicación como un error, que no se corresponde con la realidad histórica ni técnica (El gatillo de la llave de rueda no tiene patilla ni, por lo tanto, pie de gato)
Como bien dice el compañero Skinner:
Señores la RAE ha hablado y hemos descubierto varias cosas.
He dicho.
Saludos.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
De ninguna manera puedes BUSMAN sentar catedra como lo estas haciendo..cuando investigues este tema varios años, sienta catedra..,.me temo yo tambien me equivoco al citar a la puñetera RAL y esta no tiene ni idea, lo digo asi de claro...
y me voy a explicar.
segun la RAL, lo que toda la vida llamamos, incluyendo a JOSE BORJA, J.M. ECHEVARRIA, JL. CALVO, y demas, como "calzo", la RAL lo denomina "punto". Jamas nadie uso este termino en bibliografia especializada moderna en español que yo sepa..quizas si hace siglos....
he aqui que la definicion que da de patilla:
. f. En algunas llaves de las armas de fuego, pieza que descansa sobre el punto para disparar.
he aqui que es punto:
3. m. En las armas de fuego, pieza en que estriba la patilla de la llave cuando está para disparar.
segun RAL, no debemos usar CALZO, sino punto, pues CALZO ES:
2. m. Muelle sobre el cual se aseguraba la patilla de la llave del arcabuz cuando se la ponía en el punto.
un muelle!pero si en buena parte de las llaves de patilla, calzo y muelle son separados.
coño....
he aqui que en el argot de los coleccionistas, articulistas y especialistas, PIE DE GATO Y GATILLO SON SINONIMOS.... es decir, es la pieza que sujeta el pedernal o pirita, no el talon sobre el cual apoya sobre el calzo....
Glosario de las partes o piezas de las armas
de fuego portátiles.
José Borja Pérez*
bla bla bla bla bla bla..y ...
3. MECANISMOS DE IGNICION:
3.1. Antecarga:
3.1.1. Nlecha:
3.1.1.1. Serpentín: Pieza de hierro o acero en forma de semicírculo en
uno de cuyos extremos se fija la mecha sujetándola mediante un tornillo
que oprime dos mordazas; el otro extremo se fija a un eje mediante tornillo
o remache, que permite acercarla a la pólvora de su cazoleta, a voluntad.
(Lámina 1. Fig. 1-b/2-b/3-b.).
3.1.1.2. Cazoleta: Receptáculo contiguo a la recamara y centrado en el
orificio del oído, en el que se depositaba la pólvora de ignición de la carga
principal, llamada polvorín. (Diapositiva 1, Foto superior)
3.1.1.3. Cobija: Tapa metálica de la cazoleta que cubre o descubre ésta,
a voluntad, y unida a ella mediante un eje que permitía su rotación. (Diapositiva
1, Foto superior).
3.1.1.4. Leva o palanca disparo: Pieza metálica unida al extremo de la
palanca de la excéntrica, que al hacer presión sobre ella transmitía al movimiento
al serpentín. En los modelos de finales del siglo xvi y dclxvii esta
leva o palanca fue sustituida por una cola de disparador o disparador.
(Lámina 1, Fig. l-F)
3.1.1.5. Palanca de la excéntrica: Se unía en uno de los extremos a la
palanca de disparo. normalmente mediante rosca: en su centro se fijaba
116 José Borja
a la plantilla o pletina mediante un eje y en el otro extremo llevaba unida
una pieza deforma irregular en uno de cuyos extremos llevaba un orificio
ovalado en el que se alojaba el extremo del eje dcl serpentín, haciendo
que al pivotar la palanca sobre su eje. transformará este
movimiento en el de rotación del serpentín acercando éste a la cazoleta.
(Lámina 1, Fig. l-C/2-C).
3.1.1.6. Muelle de la palanca de la excéntrica: Presiona la palanca de la
excéntrica, de forma que cuando se deja de hacer presión sobre la leva o
palanca de disparo vuelve el serpentín a su posición de reposo. (Lámina 1,
Hg. l-d/2-d).
3.1.1. 7. Pletina, plantilla o Platina: Chapa de hierro en la que se fijan
los elementos descritos. (Lámina 1, Eig. 1 -a/2-a).
3.1.2. Rueda:
3.1.2.1. Pie de gato o gatillo: Fijado en un extremo a la pletina o plantilIa
mediante un eje sobre el que pivota, lleva en su otro extremo dos mandíbulas
o quijadas, una fija, que forma parte solidaria de la pieza, y otra
móvil que se fija a la anterior mediante un tornillo pasante con el cual se
sujeta la pirita de hierro que provoca las chispas para la ignición del cebo.(Lámina 4. Fig. b).
3.1.2.2. Muelle del pie de gato: Presiona el talón del pie de gato, contiguo
al eje, para mantenerlo fijo en una de las dos posiciones posibles, de
reposo y de fuego. (Lámina 4, Fig. m).
3.1.2.3. Cohija: Tapa de la cazoleta. Se corre automáticamente en cuanto
el fiador se zafa del diente de retenida, permitiendo que las chispas incidan
en la cazoleta. (Lámina 4, Fig. 1 (L)).
3 1.2.4. Muelle real: En forma de y transmite su movimiento de traslación
a rotación de la rueda mediante la cadena articulada, a la que va unida
por medio de un eje. (Lámina 4, Fig. g (g)).
3.1.2.5. Cadena articulada: Se une en un extremo al del muelle real, y
en el otro al eje de la rueda permitiendo la transformación del movimiento
de traslación del muelle al de rotación de la rueda. (Lámina 4. Fig. f (F)).
3.1.2.6. Rueda dentada: Circulo de hierro cementado o acero, estriado
en su desarrollo, que al rozar en su movimiento la pirita de hierro produce
chispas encendiendo la pólvora del cebo. (Lámina 4, Eig. i (1)).
3.1.2.7. Fiador: Fijado a la pletina o plantilla mediante un eje roscado
a esta, en el que pivota al ser presionado el disparador o cola del disparador,
zafando la rueda y permitiendo el giro de esta por la presión del muelíe
real. (Lámina 4, Fig. e (c¾.
Glosario
y me voy a explicar.
segun la RAL, lo que toda la vida llamamos, incluyendo a JOSE BORJA, J.M. ECHEVARRIA, JL. CALVO, y demas, como "calzo", la RAL lo denomina "punto". Jamas nadie uso este termino en bibliografia especializada moderna en español que yo sepa..quizas si hace siglos....
he aqui que la definicion que da de patilla:
. f. En algunas llaves de las armas de fuego, pieza que descansa sobre el punto para disparar.
he aqui que es punto:
3. m. En las armas de fuego, pieza en que estriba la patilla de la llave cuando está para disparar.
segun RAL, no debemos usar CALZO, sino punto, pues CALZO ES:
2. m. Muelle sobre el cual se aseguraba la patilla de la llave del arcabuz cuando se la ponía en el punto.
un muelle!pero si en buena parte de las llaves de patilla, calzo y muelle son separados.
coño....
he aqui que en el argot de los coleccionistas, articulistas y especialistas, PIE DE GATO Y GATILLO SON SINONIMOS.... es decir, es la pieza que sujeta el pedernal o pirita, no el talon sobre el cual apoya sobre el calzo....
Glosario de las partes o piezas de las armas
de fuego portátiles.
José Borja Pérez*
bla bla bla bla bla bla..y ...
3. MECANISMOS DE IGNICION:
3.1. Antecarga:
3.1.1. Nlecha:
3.1.1.1. Serpentín: Pieza de hierro o acero en forma de semicírculo en
uno de cuyos extremos se fija la mecha sujetándola mediante un tornillo
que oprime dos mordazas; el otro extremo se fija a un eje mediante tornillo
o remache, que permite acercarla a la pólvora de su cazoleta, a voluntad.
(Lámina 1. Fig. 1-b/2-b/3-b.).
3.1.1.2. Cazoleta: Receptáculo contiguo a la recamara y centrado en el
orificio del oído, en el que se depositaba la pólvora de ignición de la carga
principal, llamada polvorín. (Diapositiva 1, Foto superior)
3.1.1.3. Cobija: Tapa metálica de la cazoleta que cubre o descubre ésta,
a voluntad, y unida a ella mediante un eje que permitía su rotación. (Diapositiva
1, Foto superior).
3.1.1.4. Leva o palanca disparo: Pieza metálica unida al extremo de la
palanca de la excéntrica, que al hacer presión sobre ella transmitía al movimiento
al serpentín. En los modelos de finales del siglo xvi y dclxvii esta
leva o palanca fue sustituida por una cola de disparador o disparador.
(Lámina 1, Fig. l-F)
3.1.1.5. Palanca de la excéntrica: Se unía en uno de los extremos a la
palanca de disparo. normalmente mediante rosca: en su centro se fijaba
116 José Borja
a la plantilla o pletina mediante un eje y en el otro extremo llevaba unida
una pieza deforma irregular en uno de cuyos extremos llevaba un orificio
ovalado en el que se alojaba el extremo del eje dcl serpentín, haciendo
que al pivotar la palanca sobre su eje. transformará este
movimiento en el de rotación del serpentín acercando éste a la cazoleta.
(Lámina 1, Fig. l-C/2-C).
3.1.1.6. Muelle de la palanca de la excéntrica: Presiona la palanca de la
excéntrica, de forma que cuando se deja de hacer presión sobre la leva o
palanca de disparo vuelve el serpentín a su posición de reposo. (Lámina 1,
Hg. l-d/2-d).
3.1.1. 7. Pletina, plantilla o Platina: Chapa de hierro en la que se fijan
los elementos descritos. (Lámina 1, Eig. 1 -a/2-a).
3.1.2. Rueda:
3.1.2.1. Pie de gato o gatillo: Fijado en un extremo a la pletina o plantilIa
mediante un eje sobre el que pivota, lleva en su otro extremo dos mandíbulas
o quijadas, una fija, que forma parte solidaria de la pieza, y otra
móvil que se fija a la anterior mediante un tornillo pasante con el cual se
sujeta la pirita de hierro que provoca las chispas para la ignición del cebo.(Lámina 4. Fig. b).
3.1.2.2. Muelle del pie de gato: Presiona el talón del pie de gato, contiguo
al eje, para mantenerlo fijo en una de las dos posiciones posibles, de
reposo y de fuego. (Lámina 4, Fig. m).
3.1.2.3. Cohija: Tapa de la cazoleta. Se corre automáticamente en cuanto
el fiador se zafa del diente de retenida, permitiendo que las chispas incidan
en la cazoleta. (Lámina 4, Fig. 1 (L)).
3 1.2.4. Muelle real: En forma de y transmite su movimiento de traslación
a rotación de la rueda mediante la cadena articulada, a la que va unida
por medio de un eje. (Lámina 4, Fig. g (g)).
3.1.2.5. Cadena articulada: Se une en un extremo al del muelle real, y
en el otro al eje de la rueda permitiendo la transformación del movimiento
de traslación del muelle al de rotación de la rueda. (Lámina 4. Fig. f (F)).
3.1.2.6. Rueda dentada: Circulo de hierro cementado o acero, estriado
en su desarrollo, que al rozar en su movimiento la pirita de hierro produce
chispas encendiendo la pólvora del cebo. (Lámina 4, Eig. i (1)).
3.1.2.7. Fiador: Fijado a la pletina o plantilla mediante un eje roscado
a esta, en el que pivota al ser presionado el disparador o cola del disparador,
zafando la rueda y permitiendo el giro de esta por la presión del muelíe
real. (Lámina 4, Fig. e (c¾.
Glosario
Última edición por doncesar el 28 Sep 2011 22:26, editado 2 veces en total.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
en definitiva,,
-PIE DE GATO, para muchos autores, a los que todos hemos leido, como JOSE BORJA, es el GATILLO, Perillo malamente dicho o martillo..y se aplica tambien a la llave de rueda.
No es la patilla.
en mas escritos el mismo JOSE BORJA aplica PIE DE GATO para referirse a gatillo, como sinonimo.
las definiziones de la RAL, simplemente, no las usa nadie...NI PUNTO, NI CALZO como muelle, sino como calzo, apoyo ( como para escribir un articulo con eso..menuda liada), ...y no nos valen.
historicamente es correcto PIE DE GATO en rueda? Si lo es o no...hace falta investigar mucho mucho...de momento, LALITA, PIE DE GATO ES USABLE, admitible y extendido comom lo hace Jose BORJA, una de las autoridades mas respetadas , el cual lo hace equivalente a Gatillo, y lo utiliza para describir sistemas de ignicion como la rueda.
solo me queda pensar que ese Jose Borja sea otro...o un familiar o hijo..
ruego miren este link y lo vean entero.
https://www.google.es/url?sa=t&source=we ... 5m5PgaG0kA
un saludo
-PIE DE GATO, para muchos autores, a los que todos hemos leido, como JOSE BORJA, es el GATILLO, Perillo malamente dicho o martillo..y se aplica tambien a la llave de rueda.
No es la patilla.
en mas escritos el mismo JOSE BORJA aplica PIE DE GATO para referirse a gatillo, como sinonimo.
las definiziones de la RAL, simplemente, no las usa nadie...NI PUNTO, NI CALZO como muelle, sino como calzo, apoyo ( como para escribir un articulo con eso..menuda liada), ...y no nos valen.
historicamente es correcto PIE DE GATO en rueda? Si lo es o no...hace falta investigar mucho mucho...de momento, LALITA, PIE DE GATO ES USABLE, admitible y extendido comom lo hace Jose BORJA, una de las autoridades mas respetadas , el cual lo hace equivalente a Gatillo, y lo utiliza para describir sistemas de ignicion como la rueda.
solo me queda pensar que ese Jose Borja sea otro...o un familiar o hijo..
ruego miren este link y lo vean entero.
https://www.google.es/url?sa=t&source=we ... 5m5PgaG0kA
un saludo
Última edición por doncesar el 30 Sep 2011 01:09, editado 2 veces en total.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda




Última edición por Busman el 29 Sep 2011 00:40, editado 1 vez en total.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
doncesar escribió:
las definiziones de la RAL, simplemente, no las usa nadie...
No, si eras tú el que citaba a la ¿como? ¿RAL?¿definiziones? ¿no las usan? AAHHH que no saaaben.
Me parece que te estás liando.




Es que me parto...
Última edición por Busman el 29 Sep 2011 00:41, editado 1 vez en total.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Busman escribió:No, si eras tú el que citaba a la ¿como? ¿RAL?¿definiziones? AAHHH que no saaaben.
Me parece que te estás liando.![]()
![]()
![]()
![]()
Es que me parto...
si si...lo admito...a ver si admites tu que citaste a JOSE BORJA pero solo el dibujito...el texto "te lo tragaste"...el mismo que llama PIE DE GATO al gatillo de una llave de rueda...
asi que lo dicho, si quieres enmendar la plana a varios, presenta un estudio serio.
lo de GATO y el dibujito...estuvo bien..es cosecha propia o somos tan ignorantes algunos que jamas hemos visto llamar a la patilla, entendiendo como tal SOLO, como tu dibujo muestra, la parte que apoya en el calzo, y no el martillo entero, como pie de gato?
ahora mostraras un texto de epoca.
un saludo
Última edición por doncesar el 29 Sep 2011 01:01, editado 1 vez en total.
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
mas gazapos de la RAL,
pistón, palabra que usamos habitualmente, no parece estar muy bien definida...
(Del fr. piston).
1. m. émbolo.
2. m. Parte o pieza central de la cápsula, donde está colocado el fulminante.
3. m. Llave en forma de émbolo que tienen diversos instrumentos musicales de viento
asi que nada de usar piston o pistones...como haceis..la definicion no la acabo de entender bien....lo admito....
quizas debieramos usar capsula o fulminante...como hacen en ARGENTINA...
capsula..
. f. Pieza cilíndrica de metal que se ajusta a la chimenea de las armas y sirve para comunicar el fuego.
fulminante
fulminante.
(Del ant. part. act. de fulminar; lat. fulmĭnans, -antis).
1. adj. Que fulmina.
2. adj. Dicho de una materia: Capaz de hacer estallar cargas explosivas. U. t. c. s. m.
3. adj. Súbito, muy rápido y de efecto inmediato. Réplica fulminante. Éxito fulminante. Simpatías fulminantes. Pasión fulminante
en definitiva, en estos temas, la RAL no se ha adaptado a nosotros...o muy mal lo estamos haciendo....
sigo con tambor..pero con una definicion majadera...
Cilindro giratorio donde van las cápsulas de un revólver....
recuerden la definicion de capsula...
en si parece ser que "cilindro", en su definicion como tal, no lo relaciona con armas...no debieramos usar cilindro, sino tambor...
hmmm para que coño los citaria? no pegan una..
un saludo
pistón, palabra que usamos habitualmente, no parece estar muy bien definida...
(Del fr. piston).
1. m. émbolo.
2. m. Parte o pieza central de la cápsula, donde está colocado el fulminante.






3. m. Llave en forma de émbolo que tienen diversos instrumentos musicales de viento
asi que nada de usar piston o pistones...como haceis..la definicion no la acabo de entender bien....lo admito....
quizas debieramos usar capsula o fulminante...como hacen en ARGENTINA...
capsula..
. f. Pieza cilíndrica de metal que se ajusta a la chimenea de las armas y sirve para comunicar el fuego.
fulminante
fulminante.
(Del ant. part. act. de fulminar; lat. fulmĭnans, -antis).
1. adj. Que fulmina.
2. adj. Dicho de una materia: Capaz de hacer estallar cargas explosivas. U. t. c. s. m.
3. adj. Súbito, muy rápido y de efecto inmediato. Réplica fulminante. Éxito fulminante. Simpatías fulminantes. Pasión fulminante
en definitiva, en estos temas, la RAL no se ha adaptado a nosotros...o muy mal lo estamos haciendo....
sigo con tambor..pero con una definicion majadera...
Cilindro giratorio donde van las cápsulas de un revólver....



recuerden la definicion de capsula...
en si parece ser que "cilindro", en su definicion como tal, no lo relaciona con armas...no debieramos usar cilindro, sino tambor...
hmmm para que coño los citaria? no pegan una..
un saludo
Re: Ayuda con terminología pistola de rueda
Me sé de memoria ese texto que tan nerviosito estás por enseñarnos.
Como el mismo José Borja dice:
El lenguaje es cosa viva que va cambiando al ritmo de la sociedad, de ahí que muchos términos vayan perdiendo su significación original. Esta variación en la semántica puede producir confusión al interpretar escritos de épocas próximas.
Por todo ello yo prefiero, siempre que sea posible buscar la correcta etimología del término remitiéndome a sus orígenes, siempre que se pueda.
De hecho a lo que José Borja, autor moderno igual que Echeverría y otros que citas, se refiere es que los dos términos resultan sinónimos alguna vez en el tiempo (cierto es mucho tiempo, 200 años de llaves de pedernal), pero de hecho para la llave de rueda utiliza (o prefiere utilizar) gatillo y el dibujo es prueba palpable de ello. Esto yo creo que es muy significativo y es un término que tú desde el primer momento has relegado a la llave de chispa.
Pero si ni siquiera sabías qué era el pie de gato en la llave de chispa ¡Es alucinante¡ Deberías leer más antes de comentar nada y consultar el diccionario de la RAE (si de la RAE, no de la RAL) antes de citar nada pues causa muy mal efecto desdecirse a cada paso.
En cambio, yo dije a la interesada, también desde el primer momento que el término se puede admitir perfectamente ya que lo hacen estos autores. Yo no me desdigo a cada paso como tú.
En cuanto a los autores modernos, pues no pretendo enmendarle la plana a nadie, Dios me libre, pero lo cierto es que, como ellos mismos admiten, a veces se cuela algo.
En el caso de Pie de Gato (ojo que aquí la Academia no se equivoca por mucho que te pese) estos pequeños lapsus son insignificantes, pues una vez que se inventa la llave de chispa ambos términos pasan a ser sinónimos.
En los casos como Echeverría que cambia el término arcabuz con mosquete, pues copia del inglés o que llama “flecha” al bodoque, aunque comprensibles, causan más confusión.
Que conste que he leído mucho, mucho, a estas personas y las respeto tanto, tanto, que no me importa decir que para mí son maestros y que me descubro ante ellos y su legado de anteayer.
Pero la investigación no se puede detener, como el lenguaje, es algo vivo, que no se para anquilosándose en ideas copiadas una y otra vez por los autores. Hay que moverlo, no conformarse ni mucho menos limitarse a lo que han dicho una serie de señores mayores, que aun siendo mayores no vivieron en la época de la cual estamos tratando.
Por cierto, la dependencia de los autores en inglés en nuestro país ha hecho estragos en lo que se refiere a la historia de las armas españolas.
Pero bueno tú sigue, sigue así, que vas progresando, si señor, llegarás lejos algún día, pero no te pongas tan nervioso hombre, que no merece la pena, luego pasa lo que pasa.
De todas formas no voy a presentar un estudio serio ya que hay que invertir mucho tiempo en ello y luego vas y lo copias como haces con Don José. Estudio, sí, pero comento lo que me interesa y me guardo lo que me sirve para mis fines, no te lo voy a presentar a ti. Como tú dirías: el que quiera aprender que valla a la escuela.
Como el mismo José Borja dice:
El lenguaje es cosa viva que va cambiando al ritmo de la sociedad, de ahí que muchos términos vayan perdiendo su significación original. Esta variación en la semántica puede producir confusión al interpretar escritos de épocas próximas.
Por todo ello yo prefiero, siempre que sea posible buscar la correcta etimología del término remitiéndome a sus orígenes, siempre que se pueda.
De hecho a lo que José Borja, autor moderno igual que Echeverría y otros que citas, se refiere es que los dos términos resultan sinónimos alguna vez en el tiempo (cierto es mucho tiempo, 200 años de llaves de pedernal), pero de hecho para la llave de rueda utiliza (o prefiere utilizar) gatillo y el dibujo es prueba palpable de ello. Esto yo creo que es muy significativo y es un término que tú desde el primer momento has relegado a la llave de chispa.
Pero si ni siquiera sabías qué era el pie de gato en la llave de chispa ¡Es alucinante¡ Deberías leer más antes de comentar nada y consultar el diccionario de la RAE (si de la RAE, no de la RAL) antes de citar nada pues causa muy mal efecto desdecirse a cada paso.
En cambio, yo dije a la interesada, también desde el primer momento que el término se puede admitir perfectamente ya que lo hacen estos autores. Yo no me desdigo a cada paso como tú.
En cuanto a los autores modernos, pues no pretendo enmendarle la plana a nadie, Dios me libre, pero lo cierto es que, como ellos mismos admiten, a veces se cuela algo.
En el caso de Pie de Gato (ojo que aquí la Academia no se equivoca por mucho que te pese) estos pequeños lapsus son insignificantes, pues una vez que se inventa la llave de chispa ambos términos pasan a ser sinónimos.
En los casos como Echeverría que cambia el término arcabuz con mosquete, pues copia del inglés o que llama “flecha” al bodoque, aunque comprensibles, causan más confusión.
Que conste que he leído mucho, mucho, a estas personas y las respeto tanto, tanto, que no me importa decir que para mí son maestros y que me descubro ante ellos y su legado de anteayer.
Pero la investigación no se puede detener, como el lenguaje, es algo vivo, que no se para anquilosándose en ideas copiadas una y otra vez por los autores. Hay que moverlo, no conformarse ni mucho menos limitarse a lo que han dicho una serie de señores mayores, que aun siendo mayores no vivieron en la época de la cual estamos tratando.
Por cierto, la dependencia de los autores en inglés en nuestro país ha hecho estragos en lo que se refiere a la historia de las armas españolas.
Pero bueno tú sigue, sigue así, que vas progresando, si señor, llegarás lejos algún día, pero no te pongas tan nervioso hombre, que no merece la pena, luego pasa lo que pasa.
De todas formas no voy a presentar un estudio serio ya que hay que invertir mucho tiempo en ello y luego vas y lo copias como haces con Don José. Estudio, sí, pero comento lo que me interesa y me guardo lo que me sirve para mis fines, no te lo voy a presentar a ti. Como tú dirías: el que quiera aprender que valla a la escuela.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 32 invitados