Sigue sigue ... no pares jeje a mi esto me entusiasma.
Creo que si sera posible una foto de la moneda, faltaria mas! aunque tarde un par de dias pues no la tengo yo.
un saludo
A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
A veces resulta confuso el calibre en las armas antiguas por la diferencia en la manera de nombrar dicho calibre en la actualidad. A esto se añade que, en muchos casos, hoy en día nos basamos en el sistema de medidas anglosajón que no siempre se corresponde exactamente.
El diámetro interno del fusil francés que se usó durante el primer tercio del XIX es de unos 18 milímetros (unos 17,9 mm con sus tolerancias), mientras que la bala que calza mide unos 16,32 milímetros de diámetro y pesa 1/19 de libra común de Castilla, es decir unos 24,215 gramos (siempre con sus tolerancias).
Actualmente Pedersoli comercializa réplicas de este fusil en calibre .69, es decir con un diámetro del interior del tubo de 17,5 milímetros, sin embargo los originales de la época que se conservan en nuestro Museo del Ejército están más cerca de los 18 milímetros( o sea .71 de pulgada) usándose un diámetro real de la bala, muy cercano a un calibre .645 por más que en la actualidad se utilicen calibres más aproximados, sobre todo en reproducciones modernas, debido a los mejores ajustes actuales en la fabricación de los cañones y a que el viento en armas militares era mayor entonces, pues lógicamente se acumulaba mucho más sarro.
El diámetro interno del fusil francés que se usó durante el primer tercio del XIX es de unos 18 milímetros (unos 17,9 mm con sus tolerancias), mientras que la bala que calza mide unos 16,32 milímetros de diámetro y pesa 1/19 de libra común de Castilla, es decir unos 24,215 gramos (siempre con sus tolerancias).
Actualmente Pedersoli comercializa réplicas de este fusil en calibre .69, es decir con un diámetro del interior del tubo de 17,5 milímetros, sin embargo los originales de la época que se conservan en nuestro Museo del Ejército están más cerca de los 18 milímetros( o sea .71 de pulgada) usándose un diámetro real de la bala, muy cercano a un calibre .645 por más que en la actualidad se utilicen calibres más aproximados, sobre todo en reproducciones modernas, debido a los mejores ajustes actuales en la fabricación de los cañones y a que el viento en armas militares era mayor entonces, pues lógicamente se acumulaba mucho más sarro.
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
Por tanto la mejor referencia que tenemos hoy para clasificar una bala de ayer es precisamente su peso, algo distinto del que usamos en la actualidad para el uso deportivo.
He podido leer en algún autor moderno que estos fusiles eran del calibre 12 porque mide el ánima 18 milímetros, esto es algo que no me parece correcto. En una escopeta actual del calibre 12 el diámetro interior del tubo sin “choke” se correspondería con una bala esférica de calibre 1/12 de libra inglesa (unos 38 gramos y 18,5 milímetros de diámetro), pero es que en las escopetas modernas de retrocarga la bala sale ajustada al cañón, tan ajustada que la bola solo debe tirarse con cañones cilindricos o sea sin choke, para eso se inventaron las balas tipo “Breneke”.
Parece obvio que una bola de estas no se puede utilizar en aquellos fusiles, por lo que conviene tener cuidado con la denominación. La que veo más correcta, al menos para la bala de Super es pues “de a 19 en libra”.
Los tres calibres que se usaron en los fusiles militares durante la Primera Guerra Carlista quedan pues con las siguientes medidas:
-Fusil francés
Diámetro cañón: 17,9 mm , de la bala:16, 32 mm, peso bala 24,215 gramos
-Fusil inglés
diametro cañón 19,1 mm bala 17, 6 mm peso bala 30,672 gramos
-F. español
diámetro cañón 18,3 mm bala 16, 8 mm peso bala 27,064 gramos
Obsérvese que la diferencia entre diámetros de bala y cañón oscila aproximadamente entre los 1,5-1,6 mm por lo que queda un viento entre 0,75-0,80mm.
Hemos visto también, por los documentos de la época que la bala de calibre francés era “intercambiable” entre los tres fusiles, aun perdiendo precisión, lo que se podía paliar, en parte, envolviendo bien la bala en el papel del cartucho.
¿De qué fusil partió la bala de Super? Es un misterio ¿Se disparó en la 1ª Guerra Carlista? Lo más probable.
He podido leer en algún autor moderno que estos fusiles eran del calibre 12 porque mide el ánima 18 milímetros, esto es algo que no me parece correcto. En una escopeta actual del calibre 12 el diámetro interior del tubo sin “choke” se correspondería con una bala esférica de calibre 1/12 de libra inglesa (unos 38 gramos y 18,5 milímetros de diámetro), pero es que en las escopetas modernas de retrocarga la bala sale ajustada al cañón, tan ajustada que la bola solo debe tirarse con cañones cilindricos o sea sin choke, para eso se inventaron las balas tipo “Breneke”.
Parece obvio que una bola de estas no se puede utilizar en aquellos fusiles, por lo que conviene tener cuidado con la denominación. La que veo más correcta, al menos para la bala de Super es pues “de a 19 en libra”.
Los tres calibres que se usaron en los fusiles militares durante la Primera Guerra Carlista quedan pues con las siguientes medidas:
-Fusil francés
Diámetro cañón: 17,9 mm , de la bala:16, 32 mm, peso bala 24,215 gramos
-Fusil inglés
diametro cañón 19,1 mm bala 17, 6 mm peso bala 30,672 gramos
-F. español
diámetro cañón 18,3 mm bala 16, 8 mm peso bala 27,064 gramos
Obsérvese que la diferencia entre diámetros de bala y cañón oscila aproximadamente entre los 1,5-1,6 mm por lo que queda un viento entre 0,75-0,80mm.
Hemos visto también, por los documentos de la época que la bala de calibre francés era “intercambiable” entre los tres fusiles, aun perdiendo precisión, lo que se podía paliar, en parte, envolviendo bien la bala en el papel del cartucho.
¿De qué fusil partió la bala de Super? Es un misterio ¿Se disparó en la 1ª Guerra Carlista? Lo más probable.
Última edición por Busman el 14 Jun 2011 18:54, editado 1 vez en total.
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
En este otro documento de 1852 vemos que aun se conservan en los almacenes fusiles de este calibre y se contemplan todavía los tres calibres. De todos modos, en la época de la percusión, cada vez se le daba más importancia a la precisión, avanzándose en los sistemas de estriado y toma de estrías. La bola en el fusil militar estaba a punto de pasar a ser historia.
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
Durante aquella guerra ninguno de los bandos acuñó en serio moneda (con alguna excepción sin importancia), por lo que se utilizaron todavía (y por muchos años) las del periodo inmediatamente anterior.
La moneda que encontró Super, del reinado de Fernando VII también nos da la fecha aproximada de la bala de plomo.
A la espera de que nos pongas imágenes de aquella moneda te dejo aquí una de 8 reales de aquel monarca. Curiosamente lleva la ceca de Zacatecas y es del año 1821, precisamente la fecha de la independencia de México. Sería una de las últimas que se acuñaron allí, pero esta es otra historia.
Saludos y hasta pronto.
La moneda que encontró Super, del reinado de Fernando VII también nos da la fecha aproximada de la bala de plomo.
A la espera de que nos pongas imágenes de aquella moneda te dejo aquí una de 8 reales de aquel monarca. Curiosamente lleva la ceca de Zacatecas y es del año 1821, precisamente la fecha de la independencia de México. Sería una de las últimas que se acuñaron allí, pero esta es otra historia.
Saludos y hasta pronto.
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
Perdon, perdon y perdon, por un lapsus se me cruzaron los cables y dije Fernando VII cuando lo correcto es Carlos III, el del brandy,
seguro que fue la emocion. Pongo las fotos de la moneda para que me perdoneis ...
no me vais a perdonar por que no me deja poner las fotos, intentare otro medio.

no me vais a perdonar por que no me deja poner las fotos, intentare otro medio.
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
Hola Super, no te preocupes.
Las monedas de cobre de Carlos III fueron muy abundantes, bien pudo haberse utilizado durante la fecha que das, pues el valor era el mismo que las de Fernando VII, pero es difícil saberlo, posiblemente sea anterior.
En cuanto a la insignia que dices que es la que lleva la cara de Fernando VII, podría ser muy interesante verla, sobre todo si, como dices, es militar. Hay que tener en cuenta que muchas de las partidas carlistas tuvieron su origen en los Voluntarios Realistas que expulsaron del poder a los liberales en 1823. En fin, espero que puedas conectarte pronto y tenernos al día.
Aquí una de dos maravedís.
Las monedas de cobre de Carlos III fueron muy abundantes, bien pudo haberse utilizado durante la fecha que das, pues el valor era el mismo que las de Fernando VII, pero es difícil saberlo, posiblemente sea anterior.
En cuanto a la insignia que dices que es la que lleva la cara de Fernando VII, podría ser muy interesante verla, sobre todo si, como dices, es militar. Hay que tener en cuenta que muchas de las partidas carlistas tuvieron su origen en los Voluntarios Realistas que expulsaron del poder a los liberales en 1823. En fin, espero que puedas conectarte pronto y tenernos al día.
Aquí una de dos maravedís.
Última edición por Busman el 16 Jun 2011 20:34, editado 1 vez en total.
Re: A QUE CALIBRE CORRESPONDE ...
Y aquí la de 8 reales de plata,cuyo valor facial, peso y dimensiones son idénticas a las de la moneda de su nieto que vimos más arriba, con la diferencia de que esta lleva la ceca de México.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados