Hola, soy nuevo en esta parte del foro, la verdad es que sobre armas de avancarga no se mucho, pero me gustaría identificar este mosquete, año de fabricación, significado de los marcajes etc.
¿alguien me puede ayudar? saludos.
IDENTIFICACION MOSQUETE AVANCARGA
Re: IDENTIFICACION MOSQUETE AVANCARGA
Fusil militar español, modelo 1846.
De ánima lisa, utiliza cartucho de papel con proyectil esférico, se carga por la boca.
El fusil reglamentario para infantería de 1846 tiene las siguientes medidas:
Calibre de a 15 (19 mm).
995mm de cañón.
1.390 mm longitud el arma.
Peso 4.430 gramos.
Lleva aparejos de latón y la tercera abrazadera es de trompetilla, como se puede ver. En dicha abrazadera lleva el punto de mira. El punto que hay en la parte inferior de la boca del cañón es para el engarce de la bayoneta.
El armamento reglamentario 1846 empezó a distribuirse a las tropas en 1848. Pero las primeras unidades procedían de la transformación del anterior fusil de chispa modelo 1836. Este no es de aquella remesa.
El arma se produjo en las RRFF de Placencia, no se ve el año, pero la producción fue de 2.565 unidades en 1850, 7.507 en 1851, 8.088 en 1852, 5.725 en 1853, 6.908 en 1854 y en 1855, 3.915 unidades. Este fue el último año de fabricación del mod. 1846, pues en 1854 se había declarado reglamentario otro modelo más evolucionado.
Saludos.
De ánima lisa, utiliza cartucho de papel con proyectil esférico, se carga por la boca.
El fusil reglamentario para infantería de 1846 tiene las siguientes medidas:
Calibre de a 15 (19 mm).
995mm de cañón.
1.390 mm longitud el arma.
Peso 4.430 gramos.
Lleva aparejos de latón y la tercera abrazadera es de trompetilla, como se puede ver. En dicha abrazadera lleva el punto de mira. El punto que hay en la parte inferior de la boca del cañón es para el engarce de la bayoneta.
El armamento reglamentario 1846 empezó a distribuirse a las tropas en 1848. Pero las primeras unidades procedían de la transformación del anterior fusil de chispa modelo 1836. Este no es de aquella remesa.
El arma se produjo en las RRFF de Placencia, no se ve el año, pero la producción fue de 2.565 unidades en 1850, 7.507 en 1851, 8.088 en 1852, 5.725 en 1853, 6.908 en 1854 y en 1855, 3.915 unidades. Este fue el último año de fabricación del mod. 1846, pues en 1854 se había declarado reglamentario otro modelo más evolucionado.
Saludos.
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 60
- Registrado: 21 Jul 2007 02:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: IDENTIFICACION MOSQUETE AVANCARGA
Muchas gracias por la información, alguien sabria:
1 donde conseguir una bayoneta para este modelo, aunque sea de replica.
2 Que significan los marcajes
3 ¿algun consejo para su restauración? hace años arreglé un poco la madera por que estaba que se caia, pero no se si desmontarlo todo y llevar a limpiar el metal
1 donde conseguir una bayoneta para este modelo, aunque sea de replica.
2 Que significan los marcajes
3 ¿algun consejo para su restauración? hace años arreglé un poco la madera por que estaba que se caia, pero no se si desmontarlo todo y llevar a limpiar el metal
Re: IDENTIFICACION MOSQUETE AVANCARGA
No sé donde podrás conseguir una bayoneta de estas, no es fácil. Por si te vale te diré que es una bayoneta de cubo, de sección triangular, de unos 445 mm de longitud y un peso de unos 300 gramos.
Aquí tienes una imagen, quizás te sirva para encontrar algo similar, si no, pues nada...lo siento.
Al decir RR FF en plural, Reales Fábricas, no se trata de que hubiese varios edificios del estado que fabricasen el armamento.
Se trata de que varios armeros particulares, a través de contrata o asientos, elaboraban sus productos para el rey. Los armeros se dividian en gremios y cada cual se especializaba en una parte del arma.
Desgraciadamente en esta han desaparecido los marcajes más interesantes, que se encontrarían tanto en el cañón como en la llave y nos darían una serie de datos más fiables.
Las marcas que se conservan son las del maestro aparejero, esto es de aquel armero que fabricaba guarniciones. Fíjate que son todas de latón, por lo que este señor estaba especializado en este material.
Creo que en la tercera abrazadera se adivina una FP, que haría referencia a que es una Fábrica de Placencia, nombre que tomaban, o mejor dicho que se les daba, a efectos legales, los fabricantes de la cuenca del Deba (Placencia, Eibar, Elgoibar....). De hecho antes de la P se marcaba con una B ("Bizcaya", así con B).
Según el reglamento de la Ordenanza de Artillería debía figurar una L delante de la inicial del apellido del constructor, en este caso una M. La pequeña j rodeada por un círculo sería la marca comercial de dicho constructor aparejero.
Por los datos que dispongo, podría tratarse de un tal José de Muguerza, que fue aparejero en Eibar, aunque no lo podría asegurar. El problema con los aparejos es que, al no ser piezas fundamentales, hay pocos estudios sobre ellos en contraste con las llaves y, sobre todo, los cañones.
Si se pudisen recuperar los marcajes del cañón o de la llave tendríamos mucha más información, por ejemplo:
Aquí podemos ver el año de fabricación, 1854, el lugar: la O coronada en Oviedo, la corona nos indica que es propiedad del rey, etc.
En cuanto a la restauración, seguramente doncesar te pueda ayudar mucho más que yo.
Lo lamento si no te puedo decir más...
Aquí tienes una imagen, quizás te sirva para encontrar algo similar, si no, pues nada...lo siento.
Al decir RR FF en plural, Reales Fábricas, no se trata de que hubiese varios edificios del estado que fabricasen el armamento.
Se trata de que varios armeros particulares, a través de contrata o asientos, elaboraban sus productos para el rey. Los armeros se dividian en gremios y cada cual se especializaba en una parte del arma.
Desgraciadamente en esta han desaparecido los marcajes más interesantes, que se encontrarían tanto en el cañón como en la llave y nos darían una serie de datos más fiables.
Las marcas que se conservan son las del maestro aparejero, esto es de aquel armero que fabricaba guarniciones. Fíjate que son todas de latón, por lo que este señor estaba especializado en este material.
Creo que en la tercera abrazadera se adivina una FP, que haría referencia a que es una Fábrica de Placencia, nombre que tomaban, o mejor dicho que se les daba, a efectos legales, los fabricantes de la cuenca del Deba (Placencia, Eibar, Elgoibar....). De hecho antes de la P se marcaba con una B ("Bizcaya", así con B).
Según el reglamento de la Ordenanza de Artillería debía figurar una L delante de la inicial del apellido del constructor, en este caso una M. La pequeña j rodeada por un círculo sería la marca comercial de dicho constructor aparejero.
Por los datos que dispongo, podría tratarse de un tal José de Muguerza, que fue aparejero en Eibar, aunque no lo podría asegurar. El problema con los aparejos es que, al no ser piezas fundamentales, hay pocos estudios sobre ellos en contraste con las llaves y, sobre todo, los cañones.
Si se pudisen recuperar los marcajes del cañón o de la llave tendríamos mucha más información, por ejemplo:
Aquí podemos ver el año de fabricación, 1854, el lugar: la O coronada en Oviedo, la corona nos indica que es propiedad del rey, etc.
En cuanto a la restauración, seguramente doncesar te pueda ayudar mucho más que yo.
Lo lamento si no te puedo decir más...
Re: IDENTIFICACION MOSQUETE AVANCARGA
Enhorabuena ,tienes una joya
GRACIAS por alegrarnos la vista con las fotos

GRACIAS por alegrarnos la vista con las fotos

Re: IDENTIFICACION MOSQUETE AVANCARGA
Ese mosquete, está demasiado comido por el óxido para poderlo restaurar. Yo le daría una mano de barníz para metales, mate o satinado para intentar aislar lo mas posible el óxido del aire, y nada más.
Creo que si intentas restaurarlo, lo destrozarás.
Un abrazo
Creo que si intentas restaurarlo, lo destrozarás.
Un abrazo
Re: IDENTIFICACION MOSQUETE AVANCARGA
Salitre escribió:Ese mosquete, está demasiado comido por el óxido para poderlo restaurar. Yo le daría una mano de barníz para metales, mate o satinado para intentar aislar lo mas posible el óxido del aire, y nada más.
Creo que si intentas restaurarlo, lo destrozarás.
Un abrazo
Hola Salitre, parece que ya no hay que cansarse mucho, pues este señor no ha vuelto a decir esta boca es mía...una pena, pues la pieza da para muchos comentarios.
Si anduviese por ahí yo le diría que, antes que pensar en la bayoneta, le buscara una baqueta adecuada, en la época de la avancarga ésta era considerada una pieza fundamental del fusil militar.
José Almirante (Diccionario Militar,1869) dice:
El fusil, en general (modelos de 1846 y 54, usados en estos últimos años) se compone de seis partes principales, que son: cañón, baqueta, llave, caja, aparejo y bayoneta.
...y, al parecer, por este orden

Un abrazo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados