Mensajepor XKRAZOTE » 18 Feb 2009 15:15
Pues bien: realicé la prueba disparando a 15 metros sobre cubos de plastelina de 20x20x20 cm, con diversos tipos y marcas de balines, obteniendo resultados muy interesantes. Como botón de muestra y puesto que este no es el post adecuado, comprobé la diferencia tan abismal que existe, por ejemplo, en penetración, entre un Gamo Expander y un Gamo Hunter. El primero 7,5 cms. El Hunter 11,5. Es evidente que la forma y el peso del balín es determinante a la hora de observar los resultados... pero repito, de eso hablaré en el post oportuno.
El caso es que para la prueba que nos ocupa, y una vez cabilado de forma científica bajo los parámetros de la balística -que tiene en el AC un particular handicap, puesto que los resultados habitualmente aceptados varían mucho según fabricantes, armas e incluso particularmente cada rifle en cuestión- dirimí que si en una masa de 1,28g/cm3 como la plastelina había logrado, con un Hunter, penetrar unos 12 cms, la equivalencia era perfecta con mi prueba a las latas: 3 latas llenas de agua, con una densidad de 1g/cm3 era el resultado científicamente lógico. Por supuesto.:plas
Dicho lo cual -y aclarando que por necesidades de espacio de tiro no pude ajustarme a la premisa de disparar a dos metros a latas separadas por unos 2 cms, sino que disparé a 4 metros- apliqué mis conocimientos de balística, que me brindaron una solución óptima a lo que veníamos buscando: ¿penetración? Pues si quieres penetración, primero has de tener una baja velocidad inicial para asegurar una buena energía terminal o de impacto. ¿cómo conseguimos esto? pues muy fácil, utilizando los balines más pesados de que dispongamos. En mi caso, decidí probar con dos: el HN Baracuda y el Gmo TS 22. Estamos hablando de 1,4 gr. aproximadamente.
Siempre que cito esto me acuerdo que en multitud de foros he leido que ambos balines están diseñados para carabinas de muy elevada potencia, y que los mejores resultados se obtienen a largas distancias. Pues bien, aunque técnicamente es así y 4 metros no son una distancia ni pequeña, pese a ello he podido constatar que balines pesados se comportan de forma muy "noble" en distancias cortas -si lo que buscamos es contundencia o potencia, como en este post. La dispersión tampoco es muy mala, dicho sea de paso...
Bien, ya teníamos la ecuación perfecta: una planta de potencia suficiente, un balín ultrapesado para asegurar una menor velocidad inicial, y un resultado teórico basado en fórmulas físicas que nos decía que ambos balines debían conseguir resultados más contundentes que los balines clásicos y de menor grain.
Dicho y hecho preparé el chiringuito, cargué primero el TS 22 y...:sn
Orificio de entrada en la parte inferior de la lata, que es más dura que en su centro. Resultado: 5 latas atravesadas y una sexta golpeada y rajada en entrada sin que el proyectil llegase a penetrar dentro. Es importante apuntar que el comportamiento balístico del Gamo TS 22 fue intachable. Ni siquiera un fluido como el agua consiguió que se desviase de su trayectoria, y más o menos el orificio final estaba muy cercano a la teórica línea de tiro desde el cañón. Sencillamente espectacular. Eso para que luego nos quejemos de la fabricación nacional. Aunque ya sabemos que el eterno defecto español, como decía el filósofo, es que lo nuestro es lo peor.
Pues bien, tocaba el turno al germano H&N Baracuda -que no Barracuda-, como todo el mundo piensa se escribe. Dispuse de nuevo todo y bang!:sn disparo más centrado. Resultado: 3 latas atravesadas con orificios de entrada y salida y la cuarta sin señales de haber olido siguiera el balín... la trayectoria, que fue al centro de la lata, había sido completamente errática, siendo el Baracuda desviado por el fluido caprichosamente hasta perderse por un lateral.
Para no extenderme más: ¿conclusiones? balines pesados son efectivos para penetración más que balines normales o livianos, o incluso que balines autoproclamados "perforantes", como los Skenco o Prometheus, que no lograron subir el listón marcado por el Gamo TS 22. Más cosas: el HN Baracuda, tan alabado por todo el mundo, tanto en mis pruebas con plastelina como en la de las latas, demostró ser un buen balín, pero, en mi humilde opinión, ni más ni menos que eso, un buen balín.
Y por último: la balística es a veces caprichosa con el AC, pero es posible, como veremos en futuros post que tengo previsto tratar, crear un modelo predictivo de resultados si conocemos perfectamente nuestras armas, las municiones que utilizamos y lo que pretendemos lograr de ellas.
Un placer, amigos, y espero vuestros comentarios.:P
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â