Hola a todos. Abro este nuevo Tema porque llevo un tiempo realizando pruebas a una buena representación de los balines que están presentes en el mercado español. Es un primer post en el que pretendedo arrojar luz sobre algunos "mitos", varios para bien, varios para mal.
Para empezar, dividí los balines por "tipos", en función de lo que se busca de ellos o para lo que supuestamente están diseñados.
Mis primeras pruebas han sido con los caracterizados como "expansivos", es decir, cuya principal premisa es la de impactar en el blanco y expanderse.
Al respecto utilicé a falta de la engorrosa gelatina balística (de una densidad aproximada de 1g/cm3, plastelina de toda la vida, en torno a 1,30g/cm3)
Los disparos fueron efectuados a 15 metros de distancia, con un rifle Gamo Shadow 5.5. Una vez efectuado cada disparo, seccioné la plastilina y medí varios parámetros, que son:
1.Penetración: obviamente, la distancia desde la boca de entrada hasta donde paró el balín.
2.- Expansión en boca: el diámetro del orificio de entrada.
3.-Expansión máxima: la máxima cavidad que logra conseguir en algún punto de la trayectoria dentro de la plastelina el balín.
4.- Estado: es una medida subjetiva de 0 a 10 mediante la que pretendo indicar el estado en que quedó el balín respecto a su deformación. Nos puede ayudar a comprender cuánto se deforma cada uno.
ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â
 Â
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
Los resultados los muestro a continuación. Como no soy una armería y mi presupuesto muy abundante, utilicé los balines de que disponía. A continucación, y siempre en centímetros, expreso: denominación del balín, penetración, expansión en boca, expansión máxima y estado.
Predator: 8 - 1 - 1,5 - 9
Gamo Expander: 8,5 - 1,5 - 0 - 8
RWS Super Hollow Point: 8 - 1,2 - 1,4 - 6
H&N Hollow Point : 7,5 - 1,9 - 0 - 8
Gamo Hunter: 11,2 - 1 - 0 - 8
Dos apreciaciones rápidas y necesarias: allá donde pongo un cero es porque la expansión máxima no ha sido superior a la del orificio de entrada, y dos, si bien el Hunter no es un balín incluido en el grupo de los "expansivos", lo he incluido como referencia para contrastar entre y con otro tipo de concepción.
Se aprecian cosas muy curiosas. Las que más me han llamado la atención:
1.- En general los todos los balines penetran unos 8 cms. (excluimos el Hunter de la prueba, de momento). Es una media interesante.
2.-La mayor expansión en boca la tiene, el H&N, con casi 2!! cms. El RWS y el Gamo Expander Andan muy cerca.
3.- Sólo 2 balines de los 5 analizados consiguieron una expansión interior mayor que la de entrada: Predator y Gamo Expander.
4- En general el estado en que quedan los balines no es muy deficiente. Todos se achatan y se abren en su parte frontal. El faldón tienden a comprimirse y cerrarse sobre sí mismo.
Bueno, no quiero alargar mi intervención. Aguardo vuestros comentarios e intercambio de impresiones.
Un saludo a todos:D
Predator: 8 - 1 - 1,5 - 9
Gamo Expander: 8,5 - 1,5 - 0 - 8
RWS Super Hollow Point: 8 - 1,2 - 1,4 - 6
H&N Hollow Point : 7,5 - 1,9 - 0 - 8
Gamo Hunter: 11,2 - 1 - 0 - 8
Dos apreciaciones rápidas y necesarias: allá donde pongo un cero es porque la expansión máxima no ha sido superior a la del orificio de entrada, y dos, si bien el Hunter no es un balín incluido en el grupo de los "expansivos", lo he incluido como referencia para contrastar entre y con otro tipo de concepción.
Se aprecian cosas muy curiosas. Las que más me han llamado la atención:
1.- En general los todos los balines penetran unos 8 cms. (excluimos el Hunter de la prueba, de momento). Es una media interesante.
2.-La mayor expansión en boca la tiene, el H&N, con casi 2!! cms. El RWS y el Gamo Expander Andan muy cerca.
3.- Sólo 2 balines de los 5 analizados consiguieron una expansión interior mayor que la de entrada: Predator y Gamo Expander.
4- En general el estado en que quedan los balines no es muy deficiente. Todos se achatan y se abren en su parte frontal. El faldón tienden a comprimirse y cerrarse sobre sí mismo.
Bueno, no quiero alargar mi intervención. Aguardo vuestros comentarios e intercambio de impresiones.
Un saludo a todos:D
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â
 Â
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
[citando a: Gurrumas]
fotos?
Hola, pues no dispogo de fotos. Las hice pero al pasarlas al ordenador se fue la luz y perdí todas. Pero bueno, es algo que se puede repetir, no se tarde mucho ni es demasido engorroso.
Deciros que fui muy exhaustivo en las medidas, y ante la duda, otorgué "de menos" siempre que de más.
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â
 Â
- CometaCS
- .30-06
- Mensajes: 550
- Registrado: 02 Oct 2008 07:01
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
Me quedo con los Hunter, de lo mejor y baratos :P.

RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
[citando a: CometaCS]
Me quedo con los Hunter, de lo mejor y baratos :P.
Completamente de acuerdo CometaCS, pero de lo que se trata en este post es de analizar uno por uno el comportamiento de cada tipo de grupos de balines: expansivos, penetrantes, mixtos...
En el post que abra más adelante tratando los balines de impacto, estará el Hunter, por supuesto. Si te das cuenta, en realidad las cifras obtenidas en esta prueba por el Hunter dejan bastante en evidencia a los balines "expansivos": consigue un orificio de entrada del mismo diámetro que aquéllos y penetran casi el doble. Ahora bien, ya te adelanto que el comportamiento es distinto. Una vez seccionada la masilla, comprobé cómo el orificio va de ese centímetro inicial reduciéndose paulatinamente hasta el tamaño del propio balín. En países donde la caza está permitida con AC, sería un elemento a tener en cuenta, porque hay que buscar causar el menor sufrimiento posible al animal -lo dice alguien que odia matar ni una mosca-. Con un Hunter y según que animal, podríamos atravesarlo y causale una muerte lenta, mientras que con los expansivos, los daños internos serían suficiente como para afectar varios órganos vitales a la vez y producir una muerte prácticamente instantánea.
En España, para plinking y field target, o para romper botellas latas, el Hunter es un balín muy equilibrado.
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â
 Â
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
Muy bonita la prueba y muy interesante. Pena que se perdieran las fotos porque me hubiera gustado mucho verlas. Una pregunta, porque me gustaría hacer el experimento con balines del 6.35: ¿donde consigues un taco de plastilina de tamaño suficiente para que sirva de blanco?. Es que por mi edad ya juego poco con esas cosas y no tengo ni idea de donde puedo consegurla.
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
hola
puedes encontrar plastilina en papelerias y en carrefur
compras barias pastillas y haces un cilindro y ya esta
saludos
puedes encontrar plastilina en papelerias y en carrefur
compras barias pastillas y haces un cilindro y ya esta
saludos
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
[citando a: MARLOWE]
Muy bonita la prueba y muy interesante. Pena que se perdieran las fotos porque me hubiera gustado mucho verlas. Una pregunta, porque me gustaría hacer el experimento con balines del 6.35: ¿donde consigues un taco de plastilina de tamaño suficiente para que sirva de blanco?. Es que por mi edad ya juego poco con esas cosas y no tengo ni idea de donde puedo consegurla.
:lol:lolJAJA, SI MARLOWE, yo tampoco jugaba desde crío con plastilina. Efectivamente como bien dice el compañero, cualquier papelería tienes unas tabletas que no llegan al euro. Te compras 5 euros de plastelina y tienes una masa suficiente para probar con cualquier tipo de balines, distancias, etc.
Por cierto chicos, ya os adelanto que si los resultados son curiosos en balines de expansión, os váis a llevar muchas sorpresas con los de penetración e impacto...
Si miráis el post "OS PROPONGO UNA PRUEBA PARA COMPROBAR LA POTENCIA DE NUESTRAS CARABINAS" que abrió alguien, al final incluyo alguna otra prueba realizada contra latas llenas de agua para dirimir a penetración en diversos fluidos. Ahí incluyo más nociones de balística -disciplina en la que me desenvuelvo-, y resultados igualmente curiosos.
Saludos:D:D
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â
 Â
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
Antes de entrar a fondo con cifras y datos, un breve análisis de la munición considerada "penetrante". Cuando hablamos de este concepto, nuestra cabeza "vuela" rápidamente a balines de formas caprichosas y metales o aleaciones de los mismos. No es casualidad. Con su origen cinegético, estos balines propugnaban en un principio atravesar la piel de algunos animales que tienen especialmente dura la fibra muscular.
Es por ello que sobre todo en Gran Bretaña saliera al mercado la saga Prometheus. Hasta ese momento disponíamos de balines de varios tipos, los dommed (redondeados), los spitz (en punta de flecha), dejando al margen a los expansivos.
El Prometheus fue un pionero en su época y el inicio de una nueva concepción de balines de pura penetración. Inteligentemente, los ingenieros que lo diseñaron aplicaron al milímetros las leyes de la balísitica para lograr esta premisa. Para ello, y contando con una planta de potencia determinada, el balín había de contar con un perfil balístico muy adecuado, mayor de lo normal, a la par que un bajo peso. Esto en principio era una diatriba, porque el plomo no daba mucho más de sí: en el momento del impacto, se deforma y por lo tanto dispersa la energía cinética que transporta, convirtiendola en calor.
Muy inteligentemente, se empezaron a utilizar aleaciones -fundamentalmente de zinc, metal muy duro, y acero, surgiendo algunas nuevas municiones, como el Gamo Rocket -un ingenioso sistema-, Skenco, Raptor, etc...
Balísticamente se trata de lograr concentrar la mayor cantidad de energía cinética posible en un punto también lo más pequeño posible, de tal forma que en vez de dispersarse, se concentrase y lograse el efecto deseado: la no deformación del balín y su penetración a través de diferentes materiales o tejidos.
Para no cansar, me gustaría saber vuestra opinión sobre los balines que he citado y los que consideréis oportunos.:lol
Es por ello que sobre todo en Gran Bretaña saliera al mercado la saga Prometheus. Hasta ese momento disponíamos de balines de varios tipos, los dommed (redondeados), los spitz (en punta de flecha), dejando al margen a los expansivos.
El Prometheus fue un pionero en su época y el inicio de una nueva concepción de balines de pura penetración. Inteligentemente, los ingenieros que lo diseñaron aplicaron al milímetros las leyes de la balísitica para lograr esta premisa. Para ello, y contando con una planta de potencia determinada, el balín había de contar con un perfil balístico muy adecuado, mayor de lo normal, a la par que un bajo peso. Esto en principio era una diatriba, porque el plomo no daba mucho más de sí: en el momento del impacto, se deforma y por lo tanto dispersa la energía cinética que transporta, convirtiendola en calor.
Muy inteligentemente, se empezaron a utilizar aleaciones -fundamentalmente de zinc, metal muy duro, y acero, surgiendo algunas nuevas municiones, como el Gamo Rocket -un ingenioso sistema-, Skenco, Raptor, etc...
Balísticamente se trata de lograr concentrar la mayor cantidad de energía cinética posible en un punto también lo más pequeño posible, de tal forma que en vez de dispersarse, se concentrase y lograse el efecto deseado: la no deformación del balín y su penetración a través de diferentes materiales o tejidos.
Para no cansar, me gustaría saber vuestra opinión sobre los balines que he citado y los que consideréis oportunos.:lol
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â
 Â
RE: ANALISIS EXHAUSTIVO DE LA MUNICION DISPONIBLE PARA 5.5
BALINES PENETRANTES
Hola de nuevo. Aquí estoy para poner unas breves pruebas que he realizado con balines considerados de penetración pura.
La prueba ha consistido en disparar con una Shadow RSV 5.5, desde 15 metros de distancia, a una fila de 20 latas de cocacola vacías.
El primer disparo lo realizo con un Skenco, el supuesto rey de la penetración en AC. 18 latas atravesadas limpiamente y la 19 golpeada con contundencia pero sin llegar a atravesarla. He recuperado el balín del suelo... y :8:8:8:8 estaba completamente intacto!!! De hecho, si lo hubiera vuelto a meter en la cajita, si no es por un breve rasguño en el faldón rojo de plástico, nadie podría reconocer que ha sido disparado. Increible.
Segundo disparo con Prometheus. 15 latas atravesadas y el balín tiende a desviarse a medida que las va a atravesando hasta perderse por un lateral. No consigo recuperarlo y lo pierdo.. El resultado es bastante expeditivo. Aunque sólo hay 3 latas de diferencia (digo "sólo", cuando en realidad 3 latas es lo que consigue atravesar como mucho una gran cantidad de pistolas de CO2...), la trayectoria es mucho más errática, quizá debido al menor peso de este balín con respecto al Skenco y su menor longitud.
Tercer disparo -no me quedaban más latas- Gamo TS 22. Si bien no es un balín puramente de penetración, siempre he pensado que la gran relación entre coeficiente balístico, energía terminal y dureza lo mantienen a caballo entre los proyectiles propios de impacto y los de penetración. 16 latas atravesadas y balín saliendo por un costado. Lo consigo recuperar. La deformación es mucho menor de lo que yo pensaba, y cumple algo que he venido observando en reiteradas pruebas con él: se mantiene prácticamente intacto a excepción de la falta, que se deforma sobre sí misma. Gran sorpresa: un balín diseñado para contundencia de impacto a largas distancias supera en penetración a un balín diseñado para penetración pura. Además completamente antagonistas: alto peso contra bajo peso del Prometheus; gran velocidad inicial contra menor velocidad de lo habitual; y sin embargo el resultado es muy parejo.
Pese a la mala fama de acabados de algunos balines Gamo, al menos en lo que a mi experiencia respecta, los resultados son muy buenos, incluso cuando los enfretamos a balines "reyes" de sus respectivos sectores.
Opiniones, señores...:ban
Hola de nuevo. Aquí estoy para poner unas breves pruebas que he realizado con balines considerados de penetración pura.
La prueba ha consistido en disparar con una Shadow RSV 5.5, desde 15 metros de distancia, a una fila de 20 latas de cocacola vacías.
El primer disparo lo realizo con un Skenco, el supuesto rey de la penetración en AC. 18 latas atravesadas limpiamente y la 19 golpeada con contundencia pero sin llegar a atravesarla. He recuperado el balín del suelo... y :8:8:8:8 estaba completamente intacto!!! De hecho, si lo hubiera vuelto a meter en la cajita, si no es por un breve rasguño en el faldón rojo de plástico, nadie podría reconocer que ha sido disparado. Increible.
Segundo disparo con Prometheus. 15 latas atravesadas y el balín tiende a desviarse a medida que las va a atravesando hasta perderse por un lateral. No consigo recuperarlo y lo pierdo.. El resultado es bastante expeditivo. Aunque sólo hay 3 latas de diferencia (digo "sólo", cuando en realidad 3 latas es lo que consigue atravesar como mucho una gran cantidad de pistolas de CO2...), la trayectoria es mucho más errática, quizá debido al menor peso de este balín con respecto al Skenco y su menor longitud.
Tercer disparo -no me quedaban más latas- Gamo TS 22. Si bien no es un balín puramente de penetración, siempre he pensado que la gran relación entre coeficiente balístico, energía terminal y dureza lo mantienen a caballo entre los proyectiles propios de impacto y los de penetración. 16 latas atravesadas y balín saliendo por un costado. Lo consigo recuperar. La deformación es mucho menor de lo que yo pensaba, y cumple algo que he venido observando en reiteradas pruebas con él: se mantiene prácticamente intacto a excepción de la falta, que se deforma sobre sí misma. Gran sorpresa: un balín diseñado para contundencia de impacto a largas distancias supera en penetración a un balín diseñado para penetración pura. Además completamente antagonistas: alto peso contra bajo peso del Prometheus; gran velocidad inicial contra menor velocidad de lo habitual; y sin embargo el resultado es muy parejo.
Pese a la mala fama de acabados de algunos balines Gamo, al menos en lo que a mi experiencia respecta, los resultados son muy buenos, incluso cuando los enfretamos a balines "reyes" de sus respectivos sectores.
Opiniones, señores...:ban
Dios: dame fuerzas para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar... e inteligencia para distinguir la diferencia.
 Â
 Â
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados