El mantenimiento de la katana.

Cuchillos y flechas: la base de la historia armera
Avatar de Usuario
BlackJack
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1626
Registrado: 18 Sep 2011 16:54
Contactar:
Estado: Desconectado

El mantenimiento de la katana.

Mensajepor BlackJack » 11 Mar 2013 21:32

He estado buscado hilos en este subforo, pero sólo he encontrado dos referencias sin relación, como el tema puede ser recurrente, abro este, coincidiendo con uno de mis brotes puntuales de interés, por este tipo de espadas.
Como en el mundillo de la katana, o mejor dicho, de la emulación del Nihonto/Niponto, hay bastante impostura, me gustaría saber si estos kits específicos(con cajita y todo), para el mantenimiento de las espadas, son realmente imprescindibles, o podemos usar elementos cotidianos y comunes, que harían lo mismo, sin tener que andar rebuscando papel de arroz y polvo de uchigumori? :lol: ; ¿son realmente necesarios estos elementos tan selectos, para mantener una katana del mismo acero moderno-industrial, resistente del copón, que se utiliza en las ballestas de los camiones? :lol: , ¿o se trata de una pijotada/medio tomadura de pelo, al igual que todos estos modokis-pijos de acero plegado, que, a cambio de un 'peazo bocao' en nuestra cuenta corriente, promenten un Shinken, a sabiendas de que ni lo son, ni jamás lo serán?.En el caso de estos kits de mantenimiento, no es tanto el asunto del precio, ya que se pueden encontrar relativamente baratos en eBay, si no de evitar gastar el dinero en cosas que no tocan.Imagino que un aceite muy inapropiado, aplicado sobre la hoja, podría afectar la saya, pero existen aceites neutros y de calidad, para armas, sin llegar a tener que rebuscar aceite de clavo. :lol:
A ver si alguien puede aclararme mis dudas.

Saludos y gracias de antemano.
Seid ihr das Essen? Nein, wir sind der Jäger!

Avatar de Usuario
skiner
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2408
Registrado: 23 Jul 2007 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El mantenimiento de la katana.

Mensajepor skiner » 16 Mar 2013 15:35

BlackJack escribió:He estado buscado hilos en este subforo, pero sólo he encontrado dos referencias sin relación, como el tema puede ser recurrente, abro este, coincidiendo con uno de mis brotes puntuales de interés, por este tipo de espadas.
Como en el mundillo de la katana, o mejor dicho, de la emulación del Nihonto/Niponto, hay bastante impostura, me gustaría saber si estos kits específicos(con cajita y todo), para el mantenimiento de las espadas, son realmente imprescindibles, o podemos usar elementos cotidianos y comunes, que harían lo mismo, sin tener que andar rebuscando papel de arroz y polvo de uchigumori? :lol: ; ¿son realmente necesarios estos elementos tan selectos, para mantener una katana del mismo acero moderno-industrial, resistente del copón, que se utiliza en las ballestas de los camiones? :lol: , ¿o se trata de una pijotada/medio tomadura de pelo, al igual que todos estos modokis-pijos de acero plegado, que, a cambio de un 'peazo bocao' en nuestra cuenta corriente, promenten un Shinken, a sabiendas de que ni lo son, ni jamás lo serán?.En el caso de estos kits de mantenimiento, no es tanto el asunto del precio, ya que se pueden encontrar relativamente baratos en eBay, si no de evitar gastar el dinero en cosas que no tocan.Imagino que un aceite muy inapropiado, aplicado sobre la hoja, podría afectar la saya, pero existen aceites neutros y de calidad, para armas, sin llegar a tener que rebuscar aceite de clavo. :lol:
A ver si alguien puede aclararme mis dudas.

Saludos y gracias de antemano.


Son para frikis :lol: :lol: :lol: :lol: . Las catanas (por cierto para el conocimiento de todos en Español se escribe con C y no lo digo yo si no la RAE) se conservan igual que cualquier otro sable.

Saludos.

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1031
Registrado: 23 Dic 2012 09:19
Ubicación: Mallorca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El mantenimiento de la katana.

Mensajepor Alonso_Quijano » 16 Mar 2013 18:04

Mucha gente conserva espadas antiguas dándole con un trapo suave y 3 en 1. :D

Si sirve para espadas de 300 años, pa tu Katana o sable japonés hecho hace 2 días y con acero de ballestas, supongo que también irá de lujo!

Aunque es verdad que también hay aceitillos que dicen que van mejor...
Socio de Anarma

Avatar de Usuario
ionatin
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 2683
Registrado: 09 Dic 2008 08:01
Estado: Desconectado

Re: El mantenimiento de la katana.

Mensajepor ionatin » 17 Mar 2013 15:56

Hola compañero,por si te sirve de algo te cuento mi experiencia personal como propietario de una Katana wkc de acero al carbono.La tengo expuesta en su pedestal de madera fuera de la funda.Al principio le daba W40 cada semana,pero empece a verle unas manchitas de oxido que solo se ven con una lupa.Me compre un aceite Aleman que me recomendaron en una cuchilleria,la cual tambien vendia esa cajita que comentas como mantenimiento de katanas mas cara que el aceite,pero el cuchillero me recomendo ese aceite Aleman.Puli las manchitas,le di el nuevo aceite cada semana,y,al tiempo,otras manchitas :shock: Coño con la puñetera Katana,se oxida solo con mirarla :evil: Hasta aqui hemos llegado,a la vieja guardia,me fui a la ferreteria,compre un tubo de GRASA DE LITIO,puli las nuevas manchitas y le di una pelicula de esta grasa en toda la hoja,MANO DE SANTO :D ,ni manchitas ni nada parecido.La limpio y le renuevo la grasa de la hoja cada 2 MESES,y el acero al carbono se mantiene como el primer dia,y llevo mas de 1 año haciendolo.Te escribo desde la provincia de Guipuzcoa,donde resido,verde,lluviosa Y MUY HUMEDA.Un saludo compañero. :birra^:
En tiempos de paz,el sabio se prepara para la guerra.(Plauto).

Avatar de Usuario
puzzling
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20071
Registrado: 30 Jun 2008 05:01
Ubicación: COLONIA IVLIA VRBS TRIVMPHALIS TARRACO
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El mantenimiento de la katana.

Mensajepor puzzling » 19 Mar 2013 11:05

Vamos a ver.

Todos estamos de acuerdo que una Nihonto nipona además de pieza de primera, es el concepto original... Pero existen forjas chinas cuyas hojas de 600 euros para arriba cumplen sobradamente con su función, ofrecen respetable calidad, y sirven perfectamente para tameshigiri y práctica, y de shinken funcional. Es decir, totalmente operativas.

Desde aquí apoyo al trabajo chino de calidad perfectamente realizado. Que haberlo, haylo.

Una vez dicho esto, te comento como cuido sin problema alguno de una de mis estupendas hojas de forja china, en acero 1095 plegado, con bellísima hada y hamon... Y cómo siempre responde ésta al trato. Como dato, vivo a 200 metros del Mediterráneo:

-Estado usual:
Nunca me ha aparecido ni una sola marca o puntito de óxido.

-Almacenamiento:
Siempre expuesta en la parte superior de su katanakake, fuera de la saya, que ocupa la parte inferior.
Limpia de polvo, y con la hoja seca después del pertinente aceitado.

-Mantenimiento:
Cada cuatro meses utilizo tan sólo un lubricante anti-humedad multiuso indeterminado en forma de spray (ahora uno de Pryca :mrgreen: ).
Sobre las rodillas, protegidas estas por paños de algodón, aplico el aceite sobre un suave tisú doble hoja (pañuelo de papel) para a continuación frotar una cara de la hoja longitudinal y suavemente, hasta su completo aceitado (sin inundar).
Hago lo propio luego con la otra cara o shinogi, y finalmente con el lomo o mune.
Quedan unas ligeras aguas aceitosas, que remato pasando un suave paño seco de algodón.
De vuelta al katanakake, hasta dentro de cuatro meses.


-Incidencia especial:
Una vez probé el estar sin aceitar la hoja durante un par de años, tan solo manteniéndola limpia de polvo y fuera de la saya, y expuesta como siempre en su katanakake.
El resultado fue que pareció oscurecerse ligeramente el acero, en determinadas zonas y no de forma uniforme.
No se trató en ningún caso de oxidación, pero sí de una ligera pátina propia del acero al carbono.

Procedí a la eliminación de esa ligera e irregular pátina, con el mismo procedimiento de apoyo consistente en el reposo en mis rodillas, e idéntico procedimiento sobre la hoja.
A continuación, tisú impregnado del producto mediante, apliqué una ligera cantidad de Tarni Shield Metales (limpiador y abrillantador no agresivo para todo tipo de metales excepto plata, de venta en Schlecker). Substituí el tisú por otro nuevo en cada aplicación y cara de la hoja. Observando el pañuelo despues de la aplicación y suave distribución, se apreciaba generosa mancha negra dejada por la eliminación de la pátina del acero.
Al finalizar, el aclarado final lo hice con el aceite multiusos anti-humedad. Remate final con el paño de algodón... Y la hoja preciosa, limpia y brillante.

Jamás ha aparecido ni un punto de óxido, ni señal del mismo, y jamás he empleado choji oil.


Espero te haya servido de ayuda.
Charlie


"The Constitution is not an instrument for the government to restrain the people, it is an instrument for the people to restrain the government"

Patrick Henry

Avatar de Usuario
BlackJack
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1626
Registrado: 18 Sep 2011 16:54
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El mantenimiento de la katana.

Mensajepor BlackJack » 19 Mar 2013 22:08

Gracias a todos por vuestros consejos.
puzzling escribió:Vamos a ver.

Todos estamos de acuerdo que una Nihonto nipona además de pieza de primera, es el concepto original... Pero existen forjas chinas cuyas hojas de 600 euros para arriba cumplen sobradamente con su función, ofrecen respetable calidad, y sirven perfectamente para tameshigiri y práctica, y de shinken funcional. Es decir, totalmente operativas.

Desde aquí apoyo al trabajo chino de calidad perfectamente realizado. Que haberlo, haylo.

Espero te haya servido de ayuda.

Muy interesante este punto de vista aportado, que nos retrotraería al interesante debate de monoacero vs acero plegado, aunque aquí no creo que se de, dado que parece que los interesados en el mundo del sable japonés somos 4 gatos :lol:.Yo no dudo de la calidad de la forja china, ahí están Hanwei o Cheness, entre muchos otros, que son un ejemplo de buen hacer, aunque yo prefiera a Hanwei.Lo que sí que me hace dudar, a veces, de la genuinidad de este mundillo, es que se cobre una barbaridad de dinero por un proceso que no lleva a un fin determinado, si bien es cierto que el acero plegado debídamente y siguiendo todos los procesos de la fabricación de un Shinken, aporta unas capacidades mecánicas adicionales a las hojas, no es menos cierto que existen monoaceros modernos con esas capacidades, similares e incluso superiores; por lo tanto, cabe imaginar que, gran parte del coste que pagamos por esas espadas, es porque emulan el proceso tradicional de fabricación y no porque ofrezcan hojas mejores.Además, la mayoría de las marcas que tienen esta gama 'folded', no especifican si emulan todo el proceso de creación del Nihonto o sólo la parte que mejor se adapta al tipo de acero que utilizan, por ejemplo, Cheness tiene, como mínimo, un modelo de acero laminado(dicen ellos) y en la descripción habla de acero 9260 recubriendo acero 1045, pero en ningún momento habla de temple diferencial, que daría el Hamon auténtico, que es tan apreciado, sería una hoja Tanren, pero monotemple, algo un tanto surrealista :| , además, me parece una emulación un poco absurda, ya que el acero de resorte 9260 posee, de por sí, unas extraordinarias cualidades en flexibilidad y tenacidad, que harían el Tanren algo redundante; y para más muestras, de como se puede llevar el tema de la emulación de los procesos hasta el absurdo, Cheness posee una gama de hojas 9260 con temple diferencial, las cuales han demostrado, según algunos entendidos, que pierden cualidades mecánicas respecto a las 9260 monotemple.Y Hanwei ofrece su gama de acero plegado K120C, de gran calidad sin duda, pero no menciona por lado alguno el Tanren, y eso nos lleva a pensar que se han dedicado a ¿plegar el mismo tipo de acero sobre sí mismo?.Lo cual demostraría que muchos de los procesos utilizados, para según que aceros, se parecen más a estrategias comerciales poco claras.
Sinceramente, si yo pensara en gastarme lo que cuesta un modoki plegado semi artesanal(1000-2000€), o bien optaría por pasarme por páginas como Budoya y echar un vistazo a Shinken genuinos, por debajo de 3000€, la mayoría mumei y sin demasiado valor que digamos, pero Nihontos a fin de cuentas, o bien me iria a buscar una hoja brutal y masticadora de acero L6 Bainite, lo mejorcito, pero sin florituras estéticas.Dependería de si busco una pieza artística o de si busco algo que corte y que resista tanto como los colmillos del Diablo.
La verdad, todos sabemos que los artesanos japoneses usaban esos procesos de forja por una buena razón y con un fin determinado, era lo mejor que conocían; hoy en día, es evidente de que no es así y de que lo que se vende como plegado, en gran medida, persigue emular el Bijutsu to del Nihonto, no ofrecer un producto más capacitado.
Hacía mucho tiempo que no me volcaba en este tema, espero no haber confundido algún concepto :lol: , pero, básicamente, eso es lo que he opinado siempre.
Seid ihr das Essen? Nein, wir sind der Jäger!

Avatar de Usuario
puzzling
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20071
Registrado: 30 Jun 2008 05:01
Ubicación: COLONIA IVLIA VRBS TRIVMPHALIS TARRACO
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El mantenimiento de la katana.

Mensajepor puzzling » 20 Mar 2013 11:29

Perfecta explicación, BlackJack.

Opino exactamente lo mismo que tú. Lo has explicitado de forma clara y brillante.

En este subforo se ha tratado muy poquito el tema del sable Nihonto nipón, o del "gaijin" :mrgreen: ... Pero te dejo un enlace interesante, donde lo mejor de él es la participación de nuestro buen compañero y gran entendido Antonio de Artenihonto. Échale un vistazo, si no lo has leído todavía... :wink: :

armas-blancas-arcos-y-ballestas/ninja-to-recomendacion-t949618.html
Charlie


"The Constitution is not an instrument for the government to restrain the people, it is an instrument for the people to restrain the government"

Patrick Henry

keyser
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 19
Registrado: 14 Mar 2013 15:33
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El mantenimiento de la katana.

Mensajepor keyser » 25 Mar 2013 15:19

Como añadido, tengo algunas artesanales y en una de ellas me recomendaron que hiciera el mantenimiento con aceite de camelia o el que se usa en las máquinas de coser.

Para el pulido siempre he acabado usando el kit típico con el polvo y el trapo, si es lo que se usa ¿para que complicarse?


Volver a “Armas Blancas, Arcos y Ballestas”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados