La
luminosidad de un telescopio hace referencia a su rendimiento en condiciones de poca luz. Es el resultado de dividir el diámetro de la lente entre el aumento del telescopio. Resultados de luminosidad inferiores a 3,5 son considerados bajos, valores entre 3,5-4 se consideran medios o normales, entre 4-5 se pueden considerar luminosos, de un rendimiento alto en condiciones poco favorables de visibilidad, y por último los superiores a 5, de valores de hasta 6-7, son muy luminosos. Ejemplos con el Geomaster: lente de 60 mm de diámetro y 12x, 60 / 12: 5 (luminoso); lente de 60 mm de diámetro y 60x, 60 / 60: 1 (luminosidad muy baja). Un valor de 4 podría resultar ideal en un telescopio terrestre. Incluso uno próximo a 3, en caso de aparatos de buena calidad. Esto en teoría, ya que los telescopios y prismáticos de gran calidad y muy altos precios solucionan esta teórica falta de luminosidad con lentes de grandísima calidad (siempre minerales, no orgánicas, de fluorita por ejemplo para minimizar la falta de nitidez, las aberraciones cromáticas y el efecto de la reverberación del terreno sobre la imagen) y tratamientos especiales de las mismas (de ahí que un Swarovski, un Zeiss o un Optolyth cuesten lo que cuestan), que hacen que si bien el resultado al hacer la operación anteriormente descrita de como resultado valores bajos, en estos casos con estos aparatos se ve muchísimo mejor que con otros de marcas (y precios) más normales que tengan valores de luminosidad mayores. La calidad hay que pagarla.
Pero como se ha dicho ya, lo mejor para cerciorarse es probar ese telescopio sobre el terreno, quizá para lo que le quieres te sirva perfectamente. No es lo mismo quererlo para realizar fotos a los pajaritos (digiscoping), con detalles de color, etc. que para ver unos simples impactos de bala sobre un cartón. Ya nos contarás.
Salu2.
