SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Cada cartucho cuenta. Todo sobre calibres, pólvora, grains, balas...
Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor mauser98 » 03 Abr 2012 18:51

Hola foreros,ultimamente y por diversos motivos,se me esta yendo la curiosidad hacia la recarga de cartuchos...la cosa es que me ha asaltado una duda basica:a igual polvora (por ejemplo csb1)en 24 gramos de perdigon,lleva una carga,pero...si le cambiamos el contenedor y le ponemos 36 gr de plomo:en los cartuchos de caza se incrementa o disminuye la carga de polvora ???...gracias por vuestras aportaciones,la cosa es que no se (aunque supongo que si)si el cartucho se rige por las mismas "reglas" que la cartucheria metalica,pero en esto de los cartuchos ,no tengo ni idea

:birra^:
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 03 Abr 2012 20:40

mauser98 escribió:Hola foreros,ultimamente y por diversos motivos,se me esta yendo la curiosidad hacia la recarga de cartuchos...la cosa es que me ha asaltado una duda basica:a igual polvora (por ejemplo csb1)en 24 gramos de perdigon,lleva una carga,pero...si le cambiamos el contenedor y le ponemos 36 gr de plomo:en los cartuchos de caza se incrementa o disminuye la carga de polvora ???...gracias por vuestras aportaciones,la cosa es que no se (aunque supongo que si)si el cartucho se rige por las mismas "reglas" que la cartucheria metalica,pero en esto de los cartuchos ,no tengo ni idea

:birra^:




en los cartuchos, cambia la polvora para cada peso de perdigon. asi, las cargas mas livianas llevan polvoras mas rapidas y las mas pesadas polvoras mas progresivas.

saludos y cuidado con cargar 36 o mas gramos en polvora para 24.
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor mauser98 » 03 Abr 2012 22:11

BIEN,muchas gracias elloboespanyol-es un buen comienzo para un profano en estas recargas,otra pregunta al aire:cojo un cartucho se 24 gr,quito perdigon y lo sustituyo por bala fundida engarzada en su contenedor de serie (o el mas adecuado al tamaño de dicha bala),con la turquesa lee (creo que son.... ,pongamos,unos 30 gr,segun fundicion)y lo cerramos con maquina lee y lo disparamos en una recamara normal o magnum,que ocurriria?,no creo que sea una diferencia de pesos significativa para,polejemplo ,una magnum y ,a lo mejor,tampoco una normal...¿o si?...ese creo que seria mi plan si,al final me quiero ahorrar un cartucho-bala comercial
saludos y espero vuestras aclaraciones con impaciencia (ya me estoy mordiendo las uñas de los pies)
recordad que,si estoy planteando una barbaridad,no seais muy duros conmigo,que solo quiero ir aprendiendo y sabiendo como me muevo por un mundillo que parece,como minimo,distinto al de la cartucheria metalica :mrgreen: :mrgreen:
:cow: :caba:
ah,pocierto...el uso es buscar alguna precision aceptable de 15 a 30 mts como mucho,osea,tirar unos tiros a dianas,porque con perdigon no puedo en el campo de tiro :birra^:
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 04 Abr 2012 14:10

mauser98 escribió:BIEN,muchas gracias elloboespanyol-es un buen comienzo para un profano en estas recargas,otra pregunta al aire:cojo un cartucho se 24 gr,quito perdigon y lo sustituyo por bala fundida engarzada en su contenedor de serie (o el mas adecuado al tamaño de dicha bala),con la turquesa lee (creo que son.... ,pongamos,unos 30 gr,segun fundicion)y lo cerramos con maquina lee y lo disparamos en una recamara normal o magnum,que ocurriria?,no creo que sea una diferencia de pesos significativa para,polejemplo ,una magnum y ,a lo mejor,tampoco una normal...¿o si?...ese creo que seria mi plan si,al final me quiero ahorrar un cartucho-bala comercial
saludos y espero vuestras aclaraciones con impaciencia (ya me estoy mordiendo las uñas de los pies)
recordad que,si estoy planteando una barbaridad,no seais muy duros conmigo,que solo quiero ir aprendiendo y sabiendo como me muevo por un mundillo que parece,como minimo,distinto al de la cartucheria metalica :mrgreen: :mrgreen:
:cow: :caba:
ah,pocierto...el uso es buscar alguna precision aceptable de 15 a 30 mts como mucho,osea,tirar unos tiros a dianas,porque con perdigon no puedo en el campo de tiro :birra^:




yo uso los proyectiles que fundo yo de 24 g. antes usaba un cartucho de 24 gramos del plato.


leyendo en la enciclopedia de la caza de vergara, decia que las balas y las postas devian tener un incremento del 10% de la polvora, entoces monte los proyectiles de 24 g en uno de 32 (saga field)


mido velocidades de 600m/s.

esa es mi esperiencia.

si tu fundes proyectiles de 28 grains, deberias usar la polvora de un cartucho de 32 o 34 grains.
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor mauser98 » 04 Abr 2012 16:00

GRACIAS DE NUEVO elloboespanyol ,te lanzo las ultimas dudas que me quudan antes de lanzarme al toro:por lo que veo ,usas la misma bala que voy a usar yo....,que taco contenedor le va bien ,el de 24 o 36 gr ???...lo digo porque aun no me ha llegado la turquesa y no se que tamaño tiene el pepino,y quisiera comprar unos cartuchos comerciales para la pruebas-o bien de 24 o de 36,depende del taco que me recomiendes-
por otro lado,cuando les llegue las maquinas y los tacos a izquierdo,pido los contenedores adecuados y recargo...y sobre ese punto,es la ultima cuestion:tengo un poco de cbs6 (muy poca) y algo mas de cbs1,que cargas usarias con esas dos polvoras en esa bala y con el taco apropiado,claro
gracias por anticipado:birra^:
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 04 Abr 2012 16:58

no conozco esas polvoras, o no las conozco con ese nombre.

sobre el taco usa uno que no tenga estrechamientos para alargar la rociada de perdigopnes y que entre justo el proyectil sin due le salga tripa al cartocho una vez insertado el conjunto taco-proyectil dentro de la vaina.


ya te digo yo uso un cartucho fabricado ya, es el field 32 de saga. para un proyectil de 24 gramos.

para desmontar el cartucho uso un martillo de inercia creado por mi para aprovechar el cierre de estrella.


si te sirve de algo te adjunto el documento que hizo sirio, para la recarga de estos proyectiles....
Adjuntos
Puntas de Plomo LEE para escopeta-3.pdf
(250.36 KiB) Descargado 209 veces
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 04 Abr 2012 17:53

mira este enlace....



https://www.nobelsport.fr/nobelsport/fr/particulier.html


creo te servira...


y este...


TABLAS---- https://www.bordingl.com/images/filehtm/zliscia12.htm



https://www.migratoria.it/?page_id=384


ESPERO TE SIRVAN PARA DARTE UNA IDEA... LOS MEJORES RESULTADOS SALEN CON LAS PRUEVAS.... Y MUCHO CUIDADO.
REBAJA LAS CARGAS Y VE SUBIENDO MUY POCO A POCO.
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor mauser98 » 04 Abr 2012 21:11

:apla: :apla: ole,otra que te debo..muchas gracias de nuevo,elloboespanyol,como dato te dire que la csb1 es la,en escencia,optima a...
gracias ,tus aclaraciones me dejan senderito por donde empezar a moverme
unas birras pagas,si pasas por tenerife :birra^: :birra^:
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 04 Abr 2012 21:34

mauser98 escribió::apla: :apla: ole,otra que te debo..muchas gracias de nuevo,elloboespanyol,como dato te dire que la csb1 es la,en escencia,optima a...
gracias ,tus aclaraciones me dejan senderito por donde empezar a moverme
unas birras pagas,si pasas por tenerife :birra^: :birra^:




JODER, TENEMOS UN CHARCO POR DELANTE :mrgreen: :mrgreen:


SALUDOS.
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor mauser98 » 05 Abr 2012 00:17

:wink: venga venga,por unas cervecitas pagas no vas a dejar que la distancia te lo impida....yo creooo....que con una tabla de windsuf,una linterna (para no chocar con ningun pulpo por la noche),un movil (para pedidos a telepixa),y 750 gramos de buena suerte..,en unos dias te veo por aqui :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
gracias y un saludo :birra^:
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor MExtaniz » 07 Abr 2012 10:36

elloboespanyol escribió:
mauser98 escribió:BIEN,muchas gracias elloboespanyol-es un buen comienzo para un profano en estas recargas,otra pregunta al aire:cojo un cartucho se 24 gr,quito perdigon y lo sustituyo por bala fundida engarzada en su contenedor de serie (o el mas adecuado al tamaño de dicha bala),con la turquesa lee (creo que son.... ,pongamos,unos 30 gr,segun fundicion)y lo cerramos con maquina lee y lo disparamos en una recamara normal o magnum,que ocurriria?,no creo que sea una diferencia de pesos significativa para,polejemplo ,una magnum y ,a lo mejor,tampoco una normal...¿o si?...ese creo que seria mi plan si,al final me quiero ahorrar un cartucho-bala comercial
saludos y espero vuestras aclaraciones con impaciencia (ya me estoy mordiendo las uñas de los pies)
recordad que,si estoy planteando una barbaridad,no seais muy duros conmigo,que solo quiero ir aprendiendo y sabiendo como me muevo por un mundillo que parece,como minimo,distinto al de la cartucheria metalica :mrgreen: :mrgreen:
:cow: :caba:
ah,pocierto...el uso es buscar alguna precision aceptable de 15 a 30 mts como mucho,osea,tirar unos tiros a dianas,porque con perdigon no puedo en el campo de tiro :birra^:




yo uso los proyectiles que fundo yo de 24 g. antes usaba un cartucho de 24 gramos del plato.


leyendo en la enciclopedia de la caza de vergara, decia que las balas y las postas devian tener un incremento del 10% de la polvora, entoces monte los proyectiles de 24 g en uno de 32 (saga field)


mido velocidades de 600m/s.

esa es mi esperiencia.

si tu fundes proyectiles de 28 grains, deberias usar la polvora de un cartucho de 32 o 34 grains.


600 m/s en las condiciones que citas no me parecen posibles. Con esa técnica no creo que se pudiera sobrepasara en mucho los 450 m/s, en el mejor de los casos. Mas razonable sería esperar poco más de 400 m/s.

Si por algún extraño milagro la bala alcanzara realmente los 600 m/s las presiones necesarias para lograrlo deberían haber sido estratosféricas.

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 07 Abr 2012 13:58

aaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

entonces mi medidor de velocidades esta malllll.

ok, para ti la razon, no pienso discutir cada cual a sus pruebas..

el saga fiel con plomo de 32 gramos saca 450 m/s si cambiamos esos 32 g por 24 a cuanto nos sale????


no se, tengo mi medidor estropeado, cada uno que mida sus velocidades. gracias.
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor MExtaniz » 07 Abr 2012 14:07

Si tu cronógrafo dice que el Saga Field de 32 gramos sale a 450 m/s de una escopeta normal, efectivamente con toda probabilidad lee mal. El reportar velocidades demasiado altas es común ocasionalmente en algunos aparatos, especialmente en los Chrony, y lo digo por experiencia propia y ajena.

La operaciónd de extrapolar la velocidad intercambiando el producto del peso de carga por la velocidad es totalmente errónea.

Búscate otro crono para contrastar, y comprueba eso de los 600 m/s.

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 07 Abr 2012 15:33

entonces las velocidades que dice saga tampoco seran, porque a mi me da igual que a ellos..., bueno 8 m X segundo de diferncia.


https://www.saga.es/castella/home.html
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

Avatar de Usuario
secretariodelc
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1081
Registrado: 08 Abr 2008 04:01
Ubicación: Ontinyent (Valencia)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor secretariodelc » 08 Abr 2012 18:44

elloboespanyol escribió:entonces las velocidades que dice saga tampoco seran, porque a mi me da igual que a ellos..., bueno 8 m X segundo de diferncia.


https://www.saga.es/castella/home.html


Hola, creo que estas confundiendo la lectura de metros por segundo, con la presión (kgs/cm2).

Sin animo de ofender, un saludo
Manolo
Adjuntos
EXPORT 32.doc
(73.5 KiB) Descargado 77 veces

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 08 Abr 2012 19:28

secretariodelc escribió:
elloboespanyol escribió:entonces las velocidades que dice saga tampoco seran, porque a mi me da igual que a ellos..., bueno 8 m X segundo de diferncia.


https://www.saga.es/castella/home.html


Hola, creo que estas confundiendo la lectura de metros por segundo, con la presión (kgs/cm2).

Sin animo de ofender, un saludo
Manolo




estamos comentando las velocidades del field 32 no de el export 32---


es el field 32, FIELD 32 , FIELD 32---- 442 M/S







una bala de escopeta tiene que tener un suplemento en la carga de polvora de un 10 a un 15%

lo dice en la enciclopedia de la caza de vergara, yo uso una carga 24 gramos en un cartucho de 32 (saga field) si el saga field tiene una velocidad de salida de 442 m/s, con 24 grains tendra una vel de salda de al menos 500 m s....


queda claro o lo vuelvo a repetir.

ahora el cartucho:ELITE ESPECIAL Sporting 28(buscalo)


tiene una vel inincial de 452 m/s y es de 28 gramos

ahora le monto una bala de 24 grains y dara ".... "no lo se porque no lo he provado aun pero estoy en ello.
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor MExtaniz » 19 Abr 2012 09:38

elloboespanyol escribió:
secretariodelc escribió:
elloboespanyol escribió:entonces las velocidades que dice saga tampoco seran, porque a mi me da igual que a ellos..., bueno 8 m X segundo de diferncia.


https://www.saga.es/castella/home.html


Hola, creo que estas confundiendo la lectura de metros por segundo, con la presión (kgs/cm2).

Sin animo de ofender, un saludo
Manolo




estamos comentando las velocidades del field 32 no de el export 32---


es el field 32, FIELD 32 , FIELD 32---- 442 M/S







una bala de escopeta tiene que tener un suplemento en la carga de polvora de un 10 a un 15%

lo dice en la enciclopedia de la caza de vergara, yo uso una carga 24 gramos en un cartucho de 32 (saga field) si el saga field tiene una velocidad de salida de 442 m/s, con 24 grains tendra una vel de salda de al menos 500 m s....


queda claro o lo vuelvo a repetir.

ahora el cartucho:ELITE ESPECIAL Sporting 28(buscalo)


tiene una vel inincial de 452 m/s y es de 28 gramos

ahora le monto una bala de 24 grains y dara ".... "no lo se porque no lo he provado aun pero estoy en ello.



La balística interior es una disciplina científica extraordinariamente compleja en la que no caben de ninguna manera soluciones simples, del tipo regla de tres, como la mostrada en el ejemplo siguente:

Problema: Si el Saga Field con 32 gramos da 450 m/s (bueno, 442 m/s), cambiando la carga de perdigón por una bala de 32 gramos … ¿Qué velocidad obtendríamos?:

Solución: 32 gramos son 1,333 veces 24 gramos, por lo que la velocidad sería:

450 m/s (bueno, 442 m/s) x 1,33 = 600 m/s (bueno, 589 m/s)

Eso es un disparate. La cosa no funciona ni remotamente así. Cuando aseveré que en las condiciones dadas, 600 m/s no eran posibles lo hice basándome en multitud de razones, siendo la más importante de todas la que paso a desarrollar a continuación:

Un cartucho semimetálico del calibre 12/70 cargado con perdigón, con vaina y taco plásticos y cierre en estrella lleva típicamente una carga de pólvora comprendida entre 1,50 y 1,70 gramos, dependiendo del tipo de pólvora la interacción del resto de los componentes y las prestaciones buscadas. En casos extremos puede llevar tan sólo 1,45 gramos o alcanzar los 1,75, pero estos son bastante raros. Las pólvoras para este gramaje se escogen de tal manera que suministren una relación presión/velocidad óptima (esto es, la mayor velocidad posible a la menor presión factible), una excelente uniformidad balística y el quemado mas limpio (con menores residuos) que se pueda lograr.

Como el Saga Field no iba a ser ninguna excepción a esta auténtica regla de oro, y en principio se trata de un cartucho muy potente, podríamos estimar su carga, si se tratase de pólvora nitrocelulósica de simple base óptima para la aplicación entre 1,65 y 1,75 gramos. Como al peso de los pedigones hay que sumarles el del taco, que para este tipo de cargas suele pesar unos 2,5 gramos, la masa total sólida eyectada estaría en torno a los 34,5 gramos, que a 442 m/s supondrían una energía cinética de 3370 julios. Las pólvoras monobásicas típicas para esta aplicación tienen un potencial de entre 4150 y 4350 julios/gramo. Por tanto, para cargas de pólvora comprendidas en el rango citado, el rendimiento termodinámico o eficiencia balística sería de aproximadamente del 50%. Este sería un rendimiento extraordinario, muy por encima de los habituales en cualquier otra arma de fuego, artillería incluida. En prácticamente todas las armas ligeras rayadas, desde rifles y metralletas a pistolas y revólveres el rendimiento suele oscilar entre el 25% al 32%. En los casos más extremos, puede ser tan bajo como el 18%, y prácticamente jamás pasa del 35% salvo en metralletas, donde puede aproximarse al 40%. En artillería, no recuerdo ningún caso donde el rendimiento supere el 42%, estando el habitual en torno al 30%. Es más, no conozco ninguna máquina térmica donde el rendimiento directo supere el 54%, y ese sólo lo logran algunos gigantescos motores marinos que pesan, contando sólo el motor, más de 2.300toneladas (generan a carga máxima 109.000 caballos).

Pues bién, si a la bala Lee de 7/8 de onza (24,8 gramos) le sumamos un taco de 2,5 gramos, y la suponemos una velocidad de 600 m/s, su energía cinética habría de ser de 4910 julios, que habiendo sido propulsados por 1,7 gramos de una pólvora típica supondrían un rendimiento de ¡casi el 68%!

Ese rendimiento es sencillamente imposible. Más de ciento cincuenta años de estudios balísticos demuestran que en la práctica, a causa de diversas pérdidas, no se debe esperar en sistemas de armas convencionales un rendimiento significativamente superior al 50%. No voy a entrar aquí en el análisis de porqué esto es así, pero sí citaré que núcleo principal de estas pérdidas está constituido por los siguientes factores ordenados aproximadamente en importancia relativa;

- Energía interna que conservan los gases a la salida en boca (masa x temperatura x calor específico de la mezcla de gases).

- Energía cinética adquirida por los gases a la salida en boca.

- Calentamiento del cañón a costa del calor de explosión de la pólvora transmitida por los gases en su expansión.

- Calentamiento ocasionado por el rozamiento del proyectil contra el ánima, que se resta de la energía de éste.


- Otras pérdidas de energía, tales como el trabajo empleado en deformaciones y erosiones en proyectil y vaina.

- Energía comunicada al arma por medio del retroceso, en virtud del principio de la conservación de la cantidad de movimiento.

- Pérdidas de energía en el calentamiento de la vaina.

El que las escopetas de caza sean unas de las máquinas térmicas más eficientes (un arma de fuego no es más que un tipo particular de máquina térmica) se debe a su extraordinaria relación de expansión (volumen total del ánima existente para la expansión de los gases comparado con el volumen disponible inicialmente para la pólvora en su alojamiento en la vaina) respecto a los demás tipos. Un fusil o rifle típicos tienen una relación de expansión entre 5 y 10, una pistola suele tenerla de 8 a 12, y una escopeta corriente la tiene ¡entre 50 y 60!. Aunque la presión de trabajo es mucho menor en escopetas que en los otros tipos de armas ligeras, una relación tan alta más que compensa ese factor en la casi todos los casos.

Vista la imposibilidad teórica de los 600 m/s, surgía la siguiente pregunta: ¿Qué velocidad máxima se podría obtener teóricamente en cañón real partiendo de la energía contenida en la pólvora que probablemente llevara el Saga Field?.

La respuesta a esa cuestión era fácil. Suponiendo un rendimiento de alrededor del 48% y una carga de 1,7 gramos de pólvora típica, poco más de 500 m/s. Pero esa velocidad no es la que obtendríamos en la práctica. Veámos porqué:

Lo primero a tener en cuenta es que aunque SAGA diga en su propaganda que el cartucho en cuestión da 442 m/s, eso no es a lo que va a salir de nuestra escopeta, nunca.

La primera razón para ello, es que tradicionalmente, las velocidades mostradas en los catálogos no suelen ser las de los lotes “típicos”, sino más bién las de lotes que han sido escogidos por tener unas prestaciones sobresalientes. Tal cosa es especialmente frecuente en aquellos tipos tenidos por “ultrarrápidos”, aunque suele afectar en mayor o menor grado a casi todos los fabricantes. Con esto no quiero decir que todos los fabricantes mientan, ni mucho menos, pero sí que bastantes de ellos, por no decir la inmensa mayoría, tienden a presentar sus productos desde una óptica bastante “optimista”.

La segunda razón, e independiente de la anterior, es que esos lotes han sido disparados en cañones probeta. Estos son cañones de gran longitud (76 a 81 cm), mayores que los habituales en las armas corrientes (61 a 71 cm) y cuyas dimensiones interiores son mínimas, tanto en el diámetro y longitud de su recámara y cono de forzamiento como en el diámetro del ánima. En las escopetas corrientes, esas dimensiones son siempre mayores, lo que comporta una fuerte caída de la presión y la velocidad.

La suma de ambas causas hace que las velocidades reales obtenidas en nuestras escopetas suelan ser un 4% a un 8% inferiores a las anunciadas según el tipo de cartucho y arma en que sea disparada, como cualquiera que se haya tomado la molestia de cronografiar algunos cartuchos en su arma habrá tenido ocasión de comprobar. Si su escopeta es de cañones realmente cortos, esto es, 50 cm o menos, la caída puede fácilmente rebasar el 15 %.

Por tanto, y a pesar de no haber cronografiado hasta entonces ningún Saga Field, supuse basándome tanto en consideraciones teóricas como en mi experiencia previa que su velocidad real en escopetas corrientes de hasta 71 cm de cañón difícilmente llegaría a los 420 m/s, y que probablemente sería algo inferior.

Pero la cosa no para ahí. La cuestión era la velocidad que alcanzaría la bala Lee de 7/8 de onza colocada en sustitución de la carga de perdigones en el cartucho citado. Y el razonamiento del “inventor” de esta técnica era que a menos peso, más velocidad, y este incremento sería proporcional a la cantidad de movimiento, ¿no es así?…

Pues no. Aun suponiendo que el rendimiento se conservara, lo que por otra parte no sucede, como veremos después, lo que se conservaría sería la energía total imprimida al conjunto bala/taco, en sustitución de la imprimida al conjunto perdigones/taco, y no su cantidad de movimiento, como supone erróneamente elloboespanyol. Por ello el incremento en velocidad sería únicamente el correspondiente a la raíz cuadrada de la parte proporcional a la disminución de la masa, verbigracia, 1'155 veces los 420 m/s que como mucho nos daría la carga de perdigones. Así, la velocidad máxima incluso suponiendo la casi total conservación del rendimiento práctico sería de 485 m/s, en el mejor de los casos.

Y la cosa es que el rendimiento tampoco se conserva. A ello contribuyen multitud de causas, que sería demasiado prolijo desglosar aquí pormenorizadamente, pero sí lo haré con las principales, que son las siguientes:

Para que se conservara la mayor parte del rendimiento, la presión máxima en el disparo debería ser igual o preferiblemente superior a la de la carga con mayor masa, pero como bien es sabido en balística interior, cuando se sustituye un proyectil de cierta masa por uno que la tiene menor, la presión disminuye exponencialmente, y la velocidad, a resultas de esa caída desproporcionada de presión, apenas aumenta, lo que redunda en una menor energía en boca. Esto lo sabe por propia experiencia también cualquier aficionado a la recarga de cartuchería metálica que haya procedido a la sustitución de balas similares pero con menor peso manteniendo todos los demás factores iguales y haya procedido a cronografiar los resultados de su experimento.

Pero es que además, en la cartuchería semimetálica acontece un fenómeno balístico adicional que no aparece en la metálica, ni tampoco en artillería, provocado por la fluidez de la masa de perdigones que hace que la presión ( y por tanto la velocidad) sea totalmente diferente para un conjunto de componentes exactamente iguales de otro, salvo en que en uno la carga son perdigones y en el otro un proyectil macizo, o bala, aun teniendo en ambos casos la misma masa total.

En el momento del disparo, y tras la ignición de la pólvora, comienza el quemado de ésta y los gases generados presionan contra la base del taco, provocando en un primer momento la compresión de éste y una vez vencida por la presión -que no para de incrementarse continuamente hasta alcanzar el pico, cosa que ocurre aproximadamente cuando el taco está saliendo de la vaina- la resistencia del cierre, empujan al conjunto, comunicándole una tremenda aceleración (hasta del orden de 50.000 veces la comunicada por la fuerza de gravedad terrestre). Esta aceleración hace que los perdigones, que al ser esféricos y de pequeño tamaño se comporten como un fluido, en virtud de su inercia empujen hacia “abajo” a los que están situados bajo ellos. Como en la base de todos ellos está situado el taco, que es quien los empuja, y que por tanto funciona como un sólido rígido, la presión inercial se comunica mediante un vector lateral a las paredes del ánima, bien a través de los perdigones que rozan contra ella, bien a través de las paredes del taco que lo contiene. Ese rozamiento crea una gran fuerza de fricción que se opone al movimiento de la carga, ralentizándola, lo que en virtud del exponente de presión de la pólvora acelera la combustión de esta y por tanto su generación de gases, logrando un efecto similar al de un aumento de la vivacidad, abocando todo ello a una presión mayor. Una consecuencia de esto es, que en general y a igualdad de las demás condiciones, las cargas compuestas por perdigones de mayor numeración (mas finos) tienden a generar un pelín mas de presión que las compuestas por perdigón de mayor numero (más gordos).

Si sustituimos la carga de perdigones con una bala maciza, ese efecto de fricción de los perdigones o el taco-contenedor que los alberga desaparece, lo cual redunda en una disminución de la presión, muy similar a la que hubiéramos logrado empleando una pólvora más lenta. Esta es la razón por la cual los cartuchos cargados con bala hayan de ser cargados con una mayor cantidad de una misma pólvora que los de perdigones de la misma masa si se desea obtener igual velocidad.

En la sustitución llevada a cabo por nuestro amigo, sin embargo, no han sido respetados esos parámetros. El sustituir la carga de 32 gramos de perdigones por la bala Lee de 24,8 gramos sólo sirve, en adición a lo expresado cuando hablé de la disminución de la masa del proyectil, para eliminar casi completamente la fricción del taco contra el ánima, por lo que la presión cae más aún, haciendo el quemado de la pólvora todavía mas lento, y ello no puede más que conducir a una ulterior reducción de la velocidad, que podríamos estimar como mínimo en un 10%. Esto nos conduciría a que como mucho, dichos proyectiles no rebasaran los 435 m/s, siendo más probablemente la velocidad real menor aún. Por eso en mi primera intervención aventuré que la velocidad de su “invento” estaría casi con seguridad por debajo de los 450 m/s y que muy probablemente no sobrepasaría en mucho los 400.

Un último efecto que podría aparecer al efectuar esta sustitución es el siguiente:

Al caer la presión grandemente en virtud de lo visto en los apartados anteriores, aparece una posible fuente de nuevas pérdidas: la obturación ahora no perfecta del taco, o dicho más bien, de su copilla obturadora. En efecto, dichas copillas están pensadas para ejercer la obturación o sellado del paso de los gases en ánimas estándar a un determinado nivel mínimo de presiones. Aquí se busca un equilibrio óptimo entre la perfecta obturación ya a baja presión (al inicio de la combustión de la pólvora, cuando la presión es todavía relativamente baja) y la mínima fricción parásita que sólo serviría para reducir la energía del disparo, o de ser demasiado fina la pared del obturador, para ser arrancada por dicha fricción. Más ya hemos visto que la presión al efectuar la sustitución sería anormalmente baja desde ya el principio de la combustión de la pólvora. Eso podría llevar a que la obturación justo en los primeros instantes de la deflagración no fuera del todo perfecta, lo que desencadenaría reducciones de presión exponenciales y conduciría por un lado a una reducción de la velocidad inicial, y por otro a una gran irregularidad balística.

Hasta aquí llegaron mis consideraciones teóricas. A la vista de la enorme diferencia de velocidad con la pretendida en el “invento” juzgué oportuno comunicar el resultado de las mismas a elloboespanyol convencido de que en sus cifras necesariamente debería subyacer algún tipo de fallo. Si verdaderamente hubiera obtenido 600 m/s en un cronógrafo, no había duda: el cronógrafo estaba mal. Tengo conocimiento directo de algunos cronos baratos (pocos, en verdad, y en general de series antiguas) con errores de hasta un 5%. También es verdad que a veces determinadas circunstancias en la luz ambiental conducen a mediciones con errores muy superiores. En algún caso la onda de boca da velocidades disparatadas, si el cronógrafo se coloca demasiado cerca del arma. Por último, si el crono ha sufrido algún golpe o caída, bien han podido desalinearse las fotocélulas, lo que en un aparato con escasa distancia entre pantallas, como es el caso del Chrony, el error pudiera llegar al 10% … Pero salvo el caso de los errores aberrantes provocados por la luz o por la onda de boca, un error de más del 40% resultaba inverosímil atribuírselo en exclusiva al aparato. Pero nuestro amigo siguió insistiendo en sus “mediciones”, o en sus “cálculos” de al menos 500, por lo que convencido de mis razonamientos, me propuse zanjar la cuestión usando mis propias mediciones. Este es el resultado:

Cartucho Saga Field con 32 gramos de perdigón del número 6:

Estos cartuchos traían una carga de 1,7 gramos de pólvora. Curiosamente, la cantidad coincide con la supuesta como más probable al hacer los cálculos teóricos. Su aspecto es muy similar al de la CSB-1, y no me extrañaría que fuera esa misma, ya que desde si no mal recuerdo 2002 Saga dejó de ser independiente al ser vendida a la U.E.E., dejando entre otras cosas de fabricar sus propias vainas. En la actualidad, lo más probable es que la totalidad de sus componentes sean los fabricados por la U.E.E. De hecho, no se si llegará a haber alguna diferencia real entre los cartuchos comercializados por esa empresa con esta marca o con otra de las suyas. Cualquier día me pongo a investigarlo. La carga de 32 gramos de perdigón endurecido de sexta estaba contenida en un taco-contenedor con una masa de 2,53 gramos, siendo el total de masa eyectada de 34,53 gramos.

Resultados de velocidad en las pruebas:

Arma: Escopeta Beretta A-302, semiautomática por toma de gases, con cañón ** de 71 cm.

Velocidad inicial: Media de 5 disparos: 404 m/s. Excelente uniformidad balística, con dispersión de velocidades de tan sólo 6 metros por segundo.


Cartucho Saga Field con carga sustituída por bala Lee de 24,2 gramos:

En estas pruebas, tras abrir cuidadosamente el cierre estelar de cada cartucho, se sustituyó por una bala obtenida en molde Lee de 1 onza (28.35 gramos) modificada. Como no disponía de molde para la bala de 7/8 de onza (24,8 gramos), lo que hice fue mecanizar el interior hueco de la bala, eliminando el tabique denominado por el fabricante “Drive Key” y algo más de material, de forma que el peso final de cada una quedara en 24, 2 gramos. En el fondo del taco original, que se conservó sin ni siquiera extraerlo de la vaina, se colocó un disco de cartón macizo extraduro de 3,8 mm de espesor y 16 mm de diámetro, a fin de lograr que con la bala encima tuviera la longitud exacta para que la estrella de cierre quedara ligeramente apoyada sobre la meseta de la ojiva de la bala, ejerciendo una ligera presión sobre el proyectil. El cierre estelar fue rehecho del modo mas cuidadoso posible en una prensa Lee Load-All II, en su estación de 6 puntas. El conjunto proyectil modificado-disco de cartón pesaba exactamente 24,8 gramos, esto es 7/8 de onza. Como cada taco-contenedor original pesaba 2,.53 gramos, el conjunto de la masa eyectada era de 27,33 gramos

Resultados de velocidad en las pruebas:

Arma: Escopeta Winchester 1200, de corredera, con cañón cilíndrico de 61 cm y recámara de 70 mm.

Velocidades iniciales: 361, 382, 412 m/s. Media: 385 m/s. Dispersión: 51 m/s.

Arma: Escopeta Beretta A-302, semiautomática por toma de gases, con cañón ** de 71 cm y recámara de 70 mm.

Velocidades iniciales: 402, 406, 388 m/s. Media de 3 disparos: 399 m/s. Dispersión de velocidades: 18 m/s.

Cartucho Saga Field con carga sustituída por bala Lee de 1 onza:

Ya puestos a trastear, por curiosidad modifiqué otros cartuchos sustiuyendo la carga de perdigones por una bala Lee de 1 onza, pero esta vez sin mecanizar, por lo que su peso real era de 28.2 gramos. Fue igualmente colocada sobre disco de cartón y el cartucho cerrado en su estrella original.

Resultados de velocidad en las pruebas:

Arma: Escopeta Arrizabalaga yuxtapuesta, disparando en cañón de *** de 71 cm y recámara de 70 mm.

Velocidades iniciales: 356, 361,409 m/s. Media: 375 m/s. Dispersión: 53 m/s.

Como puede comprobarse, la dispersión de velocidades fue bastante grande en general. Esto puede atribuirse tanto a la baja presión de los disparos, que pudiera inducir pérdidas de gas por obturación defectuosa, irregularidades en la concentricidad de la bala, que causarían variaciones en la resistencia de forzamiento, o falta de regularidad en el cerrado estelar, al haber sido abiertos los cartuchos manualmente de manera algo irregular, y no de manera uniforme como acontece al ser disparados. Pero lo más probable es que se debiera a una conjunción de las tres causas.

Todas las mediciones fueron realizadas en un CED M2, quizás el cronógrafo más preciso del mercado no profesional, a una temperatura ambiental de unos 13 grados centígrados. La distancia de la boca de las armas hasta el punto equidistante entre pantallas (el punto de medición de velocidad) era de 1,5 metros. Esta distancia es muy justa para evitar errores causados por interferencia de la onda de boca, y de hecho se produjeron algunos, pero fue escogida para igualar en lo posible la citada en la propaganda de la fábrica, ya que en el caso de los cartuchos con perdigones la disminución de la velocidad con la distancia es muchísimo mayor que en los proyectiles únicos o balas, cayendo la velocidad en los primeros metros de recorrido a razón de muchos metros por segundo en cada metro.

Como comparación, unas antiguas Legia Brenneke de 32 gramos dieron en una Mossberg 590 con cañón cilíndrico de 61 cm y recácamara de 76 mm 407 m/s de media, y unas añejas Winchester con Bala Forster de 1 onza dieron 421 m/s para 5 tiros, con 18 m/s de dispersión. Otras viejas Remington Forster Slug de 1 onza salieron a 445 m/s de media, agrupando extraordinariamente bien en ese arma.

La tardanza en responder a esta cuestión ha sido debida a que hasta hace unos días no pude disponer de los Saga Field para hacer las pruebas. Después de mirar en 14 armerías de mi zona situadas en un radio de mas de 100 kilómetros, no logré dar con ellas. Al final un amigo ha tenido que traérmelas desde muy lejos.

En vista de la formidable discrepancia obtenida entre mis cálculos y cronografías y las clamadas por nuestro compañero elloboespanyol, ruego a algunos de los demás foreros que puedan disponer de un cronógrafo fiable que repitan estas mismas pruebas por si mismos, poniendo en este mismo hilo los resultados obtenidos, y así podamos comprobar definitivamente todos por donde van en realidad los tiros…

A mi juicio, sería perfectamente posible el alcanzar los 480 m/s e incluso superiores con bala de 7/8 de onza dentro de presiones razonables utilizando la técnica de sustitución, pero ello implicaría el aumentar la carga de pólvora en cada cartucho significativamente. Teóricamente se podría llegar con una pólvora similar a la que trae el cartucho de fábrica pero dosificada en cantidades mayores hasta unos 500 m/s y quizá algo más, (hablando siempre de cañones de 76 cm) pero no recomiendo a nadie que disparara semejante “invento” sin haber comprobado previamente la presión que generase en probeta, cosa que no suele ser fácil, ni barata.

Saludos a todos.

Mikel Etxaniz.

Avatar de Usuario
elloboespanyol
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1510
Registrado: 26 Abr 2009 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: SOBRE RECARGA CARTUCHO DEL .12

Mensajepor elloboespanyol » 19 Abr 2012 19:57

[

La balística interior es una disciplina científica extraordinariamente compleja en la que no caben de ninguna manera soluciones simples, del tipo regla de tres, como la mostrada en el ejemplo siguente:

Problema: Si el Saga Field con 32 gramos da 450 m/s (bueno, 442 m/s), cambiando la carga de perdigón por una bala de 32 gramos … ¿Qué velocidad obtendríamos?:

Solución: 32 gramos son 1,333 veces 24 gramos, por lo que la velocidad sería:

450 m/s (bueno, 442 m/s) x 1,33 = 600 m/s (bueno, 589 m/s)

Eso es un disparate. La cosa no funciona ni remotamente así. Cuando aseveré que en las condiciones dadas, 600 m/s no eran posibles lo hice basándome en multitud de razones, siendo la más importante de todas la que paso a desarrollar a continuación:

Un cartucho semimetálico del calibre 12/70 cargado con perdigón, con vaina y taco plásticos y cierre en estrella lleva típicamente una carga de pólvora comprendida entre 1,50 y 1,70 gramos, dependiendo del tipo de pólvora la interacción del resto de los componentes y las prestaciones buscadas. En casos extremos puede llevar tan sólo 1,45 gramos o alcanzar los 1,75, pero estos son bastante raros. Las pólvoras para este gramaje se escogen de tal manera que suministren una relación presión/velocidad óptima (esto es, la mayor velocidad posible a la menor presión factible), una excelente uniformidad balística y el quemado mas limpio (con menores residuos) que se pueda lograr.

Como el Saga Field no iba a ser ninguna excepción a esta auténtica regla de oro, y en principio se trata de un cartucho muy potente, podríamos estimar su carga, si se tratase de pólvora nitrocelulósica de simple base óptima para la aplicación entre 1,65 y 1,75 gramos. Como al peso de los pedigones hay que sumarles el del taco, que para este tipo de cargas suele pesar unos 2,5 gramos, la masa total sólida eyectada estaría en torno a los 34,5 gramos, que a 442 m/s supondrían una energía cinética de 3370 julios. Las pólvoras monobásicas típicas para esta aplicación tienen un potencial de entre 4150 y 4350 julios/gramo. Por tanto, para cargas de pólvora comprendidas en el rango citado, el rendimiento termodinámico o eficiencia balística sería de aproximadamente del 50%. Este sería un rendimiento extraordinario, muy por encima de los habituales en cualquier otra arma de fuego, artillería incluida. En prácticamente todas las armas ligeras rayadas, desde rifles y metralletas a pistolas y revólveres el rendimiento suele oscilar entre el 25% al 32%. En los casos más extremos, puede ser tan bajo como el 18%, y prácticamente jamás pasa del 35% salvo en metralletas, donde puede aproximarse al 40%. En artillería, no recuerdo ningún caso donde el rendimiento supere el 42%, estando el habitual en torno al 30%. Es más, no conozco ninguna máquina térmica donde el rendimiento directo supere el 54%, y ese sólo lo logran algunos gigantescos motores marinos que pesan, contando sólo el motor, más de 2.300toneladas (generan a carga máxima 109.000 caballos).

Pues bién, si a la bala Lee de 7/8 de onza (24,8 gramos) le sumamos un taco de 2,5 gramos, y la suponemos una velocidad de 600 m/s, su energía cinética habría de ser de 4910 julios, que habiendo sido propulsados por 1,7 gramos de una pólvora típica supondrían un rendimiento de ¡casi el 68%!

Ese rendimiento es sencillamente imposible. Más de ciento cincuenta años de estudios balísticos demuestran que en la práctica, a causa de diversas pérdidas, no se debe esperar en sistemas de armas convencionales un rendimiento significativamente superior al 50%. No voy a entrar aquí en el análisis de porqué esto es así, pero sí citaré que núcleo principal de estas pérdidas está constituido por los siguientes factores ordenados aproximadamente en importancia relativa;

- Energía interna que conservan los gases a la salida en boca (masa x temperatura x calor específico de la mezcla de gases).

- Energía cinética adquirida por los gases a la salida en boca.

- Calentamiento del cañón a costa del calor de explosión de la pólvora transmitida por los gases en su expansión.

- Calentamiento ocasionado por el rozamiento del proyectil contra el ánima, que se resta de la energía de éste.


- Otras pérdidas de energía, tales como el trabajo empleado en deformaciones y erosiones en proyectil y vaina.

- Energía comunicada al arma por medio del retroceso, en virtud del principio de la conservación de la cantidad de movimiento.

- Pérdidas de energía en el calentamiento de la vaina.

El que las escopetas de caza sean unas de las máquinas térmicas más eficientes (un arma de fuego no es más que un tipo particular de máquina térmica) se debe a su extraordinaria relación de expansión (volumen total del ánima existente para la expansión de los gases comparado con el volumen disponible inicialmente para la pólvora en su alojamiento en la vaina) respecto a los demás tipos. Un fusil o rifle típicos tienen una relación de expansión entre 5 y 10, una pistola suele tenerla de 8 a 12, y una escopeta corriente la tiene ¡entre 50 y 60!. Aunque la presión de trabajo es mucho menor en escopetas que en los otros tipos de armas ligeras, una relación tan alta más que compensa ese factor en la casi todos los casos.

Vista la imposibilidad teórica de los 600 m/s, surgía la siguiente pregunta: ¿Qué velocidad máxima se podría obtener teóricamente en cañón real partiendo de la energía contenida en la pólvora que probablemente llevara el Saga Field?.

La respuesta a esa cuestión era fácil. Suponiendo un rendimiento de alrededor del 48% y una carga de 1,7 gramos de pólvora típica, poco más de 500 m/s. Pero esa velocidad no es la que obtendríamos en la práctica. Veámos porqué:

Lo primero a tener en cuenta es que aunque SAGA diga en su propaganda que el cartucho en cuestión da 442 m/s, eso no es a lo que va a salir de nuestra escopeta, nunca.

La primera razón para ello, es que tradicionalmente, las velocidades mostradas en los catálogos no suelen ser las de los lotes “típicos”, sino más bién las de lotes que han sido escogidos por tener unas prestaciones sobresalientes. Tal cosa es especialmente frecuente en aquellos tipos tenidos por “ultrarrápidos”, aunque suele afectar en mayor o menor grado a casi todos los fabricantes. Con esto no quiero decir que todos los fabricantes mientan, ni mucho menos, pero sí que bastantes de ellos, por no decir la inmensa mayoría, tienden a presentar sus productos desde una óptica bastante “optimista”.

La segunda razón, e independiente de la anterior, es que esos lotes han sido disparados en cañones probeta. Estos son cañones de gran longitud (76 a 81 cm), mayores que los habituales en las armas corrientes (61 a 71 cm) y cuyas dimensiones interiores son mínimas, tanto en el diámetro y longitud de su recámara y cono de forzamiento como en el diámetro del ánima. En las escopetas corrientes, esas dimensiones son siempre mayores, lo que comporta una fuerte caída de la presión y la velocidad.

La suma de ambas causas hace que las velocidades reales obtenidas en nuestras escopetas suelan ser un 4% a un 8% inferiores a las anunciadas según el tipo de cartucho y arma en que sea disparada, como cualquiera que se haya tomado la molestia de cronografiar algunos cartuchos en su arma habrá tenido ocasión de comprobar. Si su escopeta es de cañones realmente cortos, esto es, 50 cm o menos, la caída puede fácilmente rebasar el 15 %.

Por tanto, y a pesar de no haber cronografiado hasta entonces ningún Saga Field, supuse basándome tanto en consideraciones teóricas como en mi experiencia previa que su velocidad real en escopetas corrientes de hasta 71 cm de cañón difícilmente llegaría a los 420 m/s, y que probablemente sería algo inferior.

Pero la cosa no para ahí. La cuestión era la velocidad que alcanzaría la bala Lee de 7/8 de onza colocada en sustitución de la carga de perdigones en el cartucho citado. Y el razonamiento del “inventor” de esta técnica era que a menos peso, más velocidad, y este incremento sería proporcional a la cantidad de movimiento, ¿no es así?…

Pues no. Aun suponiendo que el rendimiento se conservara, lo que por otra parte no sucede, como veremos después, lo que se conservaría sería la energía total imprimida al conjunto bala/taco, en sustitución de la imprimida al conjunto perdigones/taco, y no su cantidad de movimiento, como supone erróneamente elloboespanyol. Por ello el incremento en velocidad sería únicamente el correspondiente a la raíz cuadrada de la parte proporcional a la disminución de la masa, verbigracia, 1'155 veces los 420 m/s que como mucho nos daría la carga de perdigones. Así, la velocidad máxima incluso suponiendo la casi total conservación del rendimiento práctico sería de 485 m/s, en el mejor de los casos.

Y la cosa es que el rendimiento tampoco se conserva. A ello contribuyen multitud de causas, que sería demasiado prolijo desglosar aquí pormenorizadamente, pero sí lo haré con las principales, que son las siguientes:

Para que se conservara la mayor parte del rendimiento, la presión máxima en el disparo debería ser igual o preferiblemente superior a la de la carga con mayor masa, pero como bien es sabido en balística interior, cuando se sustituye un proyectil de cierta masa por uno que la tiene menor, la presión disminuye exponencialmente, y la velocidad, a resultas de esa caída desproporcionada de presión, apenas aumenta, lo que redunda en una menor energía en boca. Esto lo sabe por propia experiencia también cualquier aficionado a la recarga de cartuchería metálica que haya procedido a la sustitución de balas similares pero con menor peso manteniendo todos los demás factores iguales y haya procedido a cronografiar los resultados de su experimento.

Pero es que además, en la cartuchería semimetálica acontece un fenómeno balístico adicional que no aparece en la metálica, ni tampoco en artillería, provocado por la fluidez de la masa de perdigones que hace que la presión ( y por tanto la velocidad) sea totalmente diferente para un conjunto de componentes exactamente iguales de otro, salvo en que en uno la carga son perdigones y en el otro un proyectil macizo, o bala, aun teniendo en ambos casos la misma masa total.

En el momento del disparo, y tras la ignición de la pólvora, comienza el quemado de ésta y los gases generados presionan contra la base del taco, provocando en un primer momento la compresión de éste y una vez vencida por la presión -que no para de incrementarse continuamente hasta alcanzar el pico, cosa que ocurre aproximadamente cuando el taco está saliendo de la vaina- la resistencia del cierre, empujan al conjunto, comunicándole una tremenda aceleración (hasta del orden de 50.000 veces la comunicada por la fuerza de gravedad terrestre). Esta aceleración hace que los perdigones, que al ser esféricos y de pequeño tamaño se comporten como un fluido, en virtud de su inercia empujen hacia “abajo” a los que están situados bajo ellos. Como en la base de todos ellos está situado el taco, que es quien los empuja, y que por tanto funciona como un sólido rígido, la presión inercial se comunica mediante un vector lateral a las paredes del ánima, bien a través de los perdigones que rozan contra ella, bien a través de las paredes del taco que lo contiene. Ese rozamiento crea una gran fuerza de fricción que se opone al movimiento de la carga, ralentizándola, lo que en virtud del exponente de presión de la pólvora acelera la combustión de esta y por tanto su generación de gases, logrando un efecto similar al de un aumento de la vivacidad, abocando todo ello a una presión mayor. Una consecuencia de esto es, que en general y a igualdad de las demás condiciones, las cargas compuestas por perdigones de mayor numeración (mas finos) tienden a generar un pelín mas de presión que las compuestas por perdigón de mayor numero (más gordos).

Si sustituimos la carga de perdigones con una bala maciza, ese efecto de fricción de los perdigones o el taco-contenedor que los alberga desaparece, lo cual redunda en una disminución de la presión, muy similar a la que hubiéramos logrado empleando una pólvora más lenta. Esta es la razón por la cual los cartuchos cargados con bala hayan de ser cargados con una mayor cantidad de una misma pólvora que los de perdigones de la misma masa si se desea obtener igual velocidad.

En la sustitución llevada a cabo por nuestro amigo, sin embargo, no han sido respetados esos parámetros. El sustituir la carga de 32 gramos de perdigones por la bala Lee de 24,8 gramos sólo sirve, en adición a lo expresado cuando hablé de la disminución de la masa del proyectil, para eliminar casi completamente la fricción del taco contra el ánima, por lo que la presión cae más aún, haciendo el quemado de la pólvora todavía mas lento, y ello no puede más que conducir a una ulterior reducción de la velocidad, que podríamos estimar como mínimo en un 10%. Esto nos conduciría a que como mucho, dichos proyectiles no rebasaran los 435 m/s, siendo más probablemente la velocidad real menor aún. Por eso en mi primera intervención aventuré que la velocidad de su “invento” estaría casi con seguridad por debajo de los 450 m/s y que muy probablemente no sobrepasaría en mucho los 400.

Un último efecto que podría aparecer al efectuar esta sustitución es el siguiente:

Al caer la presión grandemente en virtud de lo visto en los apartados anteriores, aparece una posible fuente de nuevas pérdidas: la obturación ahora no perfecta del taco, o dicho más bien, de su copilla obturadora. En efecto, dichas copillas están pensadas para ejercer la obturación o sellado del paso de los gases en ánimas estándar a un determinado nivel mínimo de presiones. Aquí se busca un equilibrio óptimo entre la perfecta obturación ya a baja presión (al inicio de la combustión de la pólvora, cuando la presión es todavía relativamente baja) y la mínima fricción parásita que sólo serviría para reducir la energía del disparo, o de ser demasiado fina la pared del obturador, para ser arrancada por dicha fricción. Más ya hemos visto que la presión al efectuar la sustitución sería anormalmente baja desde ya el principio de la combustión de la pólvora. Eso podría llevar a que la obturación justo en los primeros instantes de la deflagración no fuera del todo perfecta, lo que desencadenaría reducciones de presión exponenciales y conduciría por un lado a una reducción de la velocidad inicial, y por otro a una gran irregularidad balística.

Hasta aquí llegaron mis consideraciones teóricas. A la vista de la enorme diferencia de velocidad con la pretendida en el “invento” juzgué oportuno comunicar el resultado de las mismas a elloboespanyol convencido de que en sus cifras necesariamente debería subyacer algún tipo de fallo. Si verdaderamente hubiera obtenido 600 m/s en un cronógrafo, no había duda: el cronógrafo estaba mal. Tengo conocimiento directo de algunos cronos baratos (pocos, en verdad, y en general de series antiguas) con errores de hasta un 5%. También es verdad que a veces determinadas circunstancias en la luz ambiental conducen a mediciones con errores muy superiores. En algún caso la onda de boca da velocidades disparatadas, si el cronógrafo se coloca demasiado cerca del arma. Por último, si el crono ha sufrido algún golpe o caída, bien han podido desalinearse las fotocélulas, lo que en un aparato con escasa distancia entre pantallas, como es el caso del Chrony, el error pudiera llegar al 10% … Pero salvo el caso de los errores aberrantes provocados por la luz o por la onda de boca, un error de más del 40% resultaba inverosímil atribuírselo en exclusiva al aparato. Pero nuestro amigo siguió insistiendo en sus “mediciones”, o en sus “cálculos” de al menos 500, por lo que convencido de mis razonamientos, me propuse zanjar la cuestión usando mis propias mediciones. Este es el resultado:

Cartucho Saga Field con 32 gramos de perdigón del número 6:

Estos cartuchos traían una carga de 1,7 gramos de pólvora. Curiosamente, la cantidad coincide con la supuesta como más probable al hacer los cálculos teóricos. Su aspecto es muy similar al de la CSB-1, y no me extrañaría que fuera esa misma, ya que desde si no mal recuerdo 2002 Saga dejó de ser independiente al ser vendida a la U.E.E., dejando entre otras cosas de fabricar sus propias vainas. En la actualidad, lo más probable es que la totalidad de sus componentes sean los fabricados por la U.E.E. De hecho, no se si llegará a haber alguna diferencia real entre los cartuchos comercializados por esa empresa con esta marca o con otra de las suyas. Cualquier día me pongo a investigarlo. La carga de 32 gramos de perdigón endurecido de sexta estaba contenida en un taco-contenedor con una masa de 2,53 gramos, siendo el total de masa eyectada de 34,53 gramos.

Resultados de velocidad en las pruebas:

Arma: Escopeta Beretta A-302, semiautomática por toma de gases, con cañón ** de 71 cm.

Velocidad inicial: Media de 5 disparos: 404 m/s. Excelente uniformidad balística, con dispersión de velocidades de tan sólo 6 metros por segundo.


Cartucho Saga Field con carga sustituída por bala Lee de 24,2 gramos:

En estas pruebas, tras abrir cuidadosamente el cierre estelar de cada cartucho, se sustituyó por una bala obtenida en molde Lee de 1 onza (28.35 gramos) modificada. Como no disponía de molde para la bala de 7/8 de onza (24,8 gramos), lo que hice fue mecanizar el interior hueco de la bala, eliminando el tabique denominado por el fabricante “Drive Key” y algo más de material, de forma que el peso final de cada una quedara en 24, 2 gramos. En el fondo del taco original, que se conservó sin ni siquiera extraerlo de la vaina, se colocó un disco de cartón macizo extraduro de 3,8 mm de espesor y 16 mm de diámetro, a fin de lograr que con la bala encima tuviera la longitud exacta para que la estrella de cierre quedara ligeramente apoyada sobre la meseta de la ojiva de la bala, ejerciendo una ligera presión sobre el proyectil. El cierre estelar fue rehecho del modo mas cuidadoso posible en una prensa Lee Load-All II, en su estación de 6 puntas. El conjunto proyectil modificado-disco de cartón pesaba exactamente 24,8 gramos, esto es 7/8 de onza. Como cada taco-contenedor original pesaba 2,.53 gramos, el conjunto de la masa eyectada era de 27,33 gramos

Resultados de velocidad en las pruebas:

Arma: Escopeta Winchester 1200, de corredera, con cañón cilíndrico de 61 cm y recámara de 70 mm.

Velocidades iniciales: 361, 382, 412 m/s. Media: 385 m/s. Dispersión: 51 m/s.

Arma: Escopeta Beretta A-302, semiautomática por toma de gases, con cañón ** de 71 cm y recámara de 70 mm.

Velocidades iniciales: 402, 406, 388 m/s. Media de 3 disparos: 399 m/s. Dispersión de velocidades: 18 m/s.

Cartucho Saga Field con carga sustituída por bala Lee de 1 onza:

Ya puestos a trastear, por curiosidad modifiqué otros cartuchos sustiuyendo la carga de perdigones por una bala Lee de 1 onza, pero esta vez sin mecanizar, por lo que su peso real era de 28.2 gramos. Fue igualmente colocada sobre disco de cartón y el cartucho cerrado en su estrella original.

Resultados de velocidad en las pruebas:

Arma: Escopeta Arrizabalaga yuxtapuesta, disparando en cañón de *** de 71 cm y recámara de 70 mm.

Velocidades iniciales: 356, 361,409 m/s. Media: 375 m/s. Dispersión: 53 m/s.

Como puede comprobarse, la dispersión de velocidades fue bastante grande en general. Esto puede atribuirse tanto a la baja presión de los disparos, que pudiera inducir pérdidas de gas por obturación defectuosa, irregularidades en la concentricidad de la bala, que causarían variaciones en la resistencia de forzamiento, o falta de regularidad en el cerrado estelar, al haber sido abiertos los cartuchos manualmente de manera algo irregular, y no de manera uniforme como acontece al ser disparados. Pero lo más probable es que se debiera a una conjunción de las tres causas.

Todas las mediciones fueron realizadas en un CED M2, quizás el cronógrafo más preciso del mercado no profesional, a una temperatura ambiental de unos 13 grados centígrados. La distancia de la boca de las armas hasta el punto equidistante entre pantallas (el punto de medición de velocidad) era de 1,5 metros. Esta distancia es muy justa para evitar errores causados por interferencia de la onda de boca, y de hecho se produjeron algunos, pero fue escogida para igualar en lo posible la citada en la propaganda de la fábrica, ya que en el caso de los cartuchos con perdigones la disminución de la velocidad con la distancia es muchísimo mayor que en los proyectiles únicos o balas, cayendo la velocidad en los primeros metros de recorrido a razón de muchos metros por segundo en cada metro.

Como comparación, unas antiguas Legia Brenneke de 32 gramos dieron en una Mossberg 590 con cañón cilíndrico de 61 cm y recácamara de 76 mm 407 m/s de media, y unas añejas Winchester con Bala Forster de 1 onza dieron 421 m/s para 5 tiros, con 18 m/s de dispersión. Otras viejas Remington Forster Slug de 1 onza salieron a 445 m/s de media, agrupando extraordinariamente bien en ese arma.

La tardanza en responder a esta cuestión ha sido debida a que hasta hace unos días no pude disponer de los Saga Field para hacer las pruebas. Después de mirar en 14 armerías de mi zona situadas en un radio de mas de 100 kilómetros, no logré dar con ellas. Al final un amigo ha tenido que traérmelas desde muy lejos.

En vista de la formidable discrepancia obtenida entre mis cálculos y cronografías y las clamadas por nuestro compañero elloboespanyol, ruego a algunos de los demás foreros que puedan disponer de un cronógrafo fiable que repitan estas mismas pruebas por si mismos, poniendo en este mismo hilo los resultados obtenidos, y así podamos comprobar definitivamente todos por donde van en realidad los tiros…

A mi juicio, sería perfectamente posible el alcanzar los 480 m/s e incluso superiores con bala de 7/8 de onza dentro de presiones razonables utilizando la técnica de sustitución, pero ello implicaría el aumentar la carga de pólvora en cada cartucho significativamente. Teóricamente se podría llegar con una pólvora similar a la que trae el cartucho de fábrica pero dosificada en cantidades mayores hasta unos 500 m/s y quizá algo más, (hablando siempre de cañones de 76 cm) pero no recomiendo a nadie que disparara semejante “invento” sin haber comprobado previamente la presión que generase en probeta, cosa que no suele ser fácil, ni barata.

Saludos a todos.

Mikel Etxaniz.[/quote]




joder buen trabajo hijo..... :apla: :apla: :apla: :apla:
Mientras exista una coraza
Dispuesta a cabalgar en tierra sacra
Mientras que un pequeño corazón
Sepa arrancarle la victoria a la muerte
Cuando una espada aguarde segura
Los pendones de nuestra cuna....


Volver a “Munición y Recarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados