Un par de dudas...

Cada cartucho cuenta. Todo sobre calibres, pólvora, grains, balas...
jmanel
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 159
Registrado: 05 Jul 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Un par de dudas...

Mensajepor jmanel » 17 May 2011 00:06

Buenas noches.

Tengo un par de dudas.:

En primer lugar, alguien sabe si Hornady tiene algun dai que se pueda utilizar sólo para desempistonar, hablando de munición para arma corta, lo de recalibrar mi intención es dejarlo para otro paso...

En segundo lugar.. Los dais del 9 Pb, me valdrían para cargar 38 Super Auto??

Grácias.

Un saludo.

Avatar de Usuario
supertrabuco
.30-06
.30-06
Mensajes: 668
Registrado: 25 Oct 2008 11:01
Ubicación: Barcelona
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor supertrabuco » 17 May 2011 20:33

Hola, yo creo haber visto algo parecido, eso si no se de que fabricante, quizas tendrias que darte una vuelta por Izquierdo.
Referente a los dies lo mejor son los propios, aunque pienso que a lo mejor puedes salir del paso y dependiendo de que te recamere bien el arma pues no las vas a poder recalibrar bien,habria que probar, eso si el shellholder no te valdra pues la vaina del 38 super auto es de tipo semi rimmed.
Saludos :ypist:

Avatar de Usuario
casull454
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3315
Registrado: 16 Mar 2007 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor casull454 » 17 May 2011 20:45

jmanel escribió:Buenas noches.

Tengo un par de dudas.:

En primer lugar, alguien sabe si Hornady tiene algun dai que se pueda utilizar sólo para desempistonar, hablando de munición para arma corta, lo de recalibrar mi intención es dejarlo para otro paso...

En segundo lugar.. Los dais del 9 Pb, me valdrían para cargar 38 Super Auto??

Grácias.

Un saludo.


Para desempistonar sin recalibrar yo uso un dai de un calibre más grande, por ejemplo 40 o 45, y el shell holder del 9Pb/38 super. Las vainas suben centradas y desempistonas sin esfuerzo y sin recalibrar.

En cuanto a la validez de los dais del 9Pb para el 38 super, yo uso los dais de Dillon del 9Pb en el 38 Superauto y van de cine.

Saludos.
La culpa es del IPSC.

Avatar de Usuario
corporal_hicks
.30-06
.30-06
Mensajes: 700
Registrado: 21 Sep 2006 03:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor corporal_hicks » 17 May 2011 20:50

Creo que Lyman tiene una especie de die que solo sirve para desempistonar y que ademas es de tipo universal (uno solo vale para casi todos los calibre). Lo que no se si se podra encontrar por aqui...
Podrias probar algun tipo de "engendro" utilizando un decaper pin de un calibre inferior (no se como se dice en castellano, la aguja de desempistonar vaya) en un die de calibre superior. Igual he dicho una burrada....

jmanel
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 159
Registrado: 05 Jul 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor jmanel » 17 May 2011 22:44

Corporal, no has dicho ninguna burrada, lo que busco es precisamente esto un dai que me valga para desempistonar todos los calibres y además que sólo desempistone.

Casull, grácias por lo del 38 Superauto, lo de usar el die del calibre mayor está bien, siempre que no sea este el principal calibre a recargar, yo en principio utilizaria el del 9 Pb para desempistonar 9 Pb y 32, pero el 9 ya me lo recalibraria cosa que no quiero, y comprar un juego del 40 o 45 por un sólo dai...

Spertrabuco, eso haré, les mandaré un correo a Izquierdo, a ver que me dicen. Ya sé que lo mejor son los dais própios, pero, para cargar 4 balas pues casi que no me merece la pena...

Un saludo y muchas grácias a todos.

Avatar de Usuario
corporal_hicks
.30-06
.30-06
Mensajes: 700
Registrado: 21 Sep 2006 03:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor corporal_hicks » 17 May 2011 22:52

Este es el enlace del die de Lyman, aunque ya te digo que lo complicado es encontrarlo aqui:
http://www.lymanproducts.com/lyman/dies/precision-speciality-dies.php

Edito para añadir, en la pagina de midway iberica hay varios dies para desempistonar y son de tipo universal:
http://www.midwayiberica.com/apps/ebrowse.exe/browse?categoryid=19923&categorystring=9315+***+731+***+702+***+9169+***

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor MExtaniz » 17 May 2011 23:02

El de Lyman viene con una aguja de diámetro fino que permite desempistonar algunas vainas que los de las matrices normales no permiten, como algunas antiguas de Hirtenberger que utilizaban un oído del pisón de pequeño diámetro.

Avatar de Usuario
Benmi113
.30-06
.30-06
Mensajes: 707
Registrado: 25 Jun 2007 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor Benmi113 » 17 May 2011 23:34

MExtaniz escribió:El de Lyman viene con una aguja de diámetro fino que permite desempistonar algunas vainas que los de las matrices normales no permiten, como algunas antiguas de Hirtenberger que utilizaban un oído del pisón de pequeño diámetro.


Parece que esa moda centroeuropea continúa, ya que ahora las nuevas SM (Swiss Munition) también vienen con un orificio boxer, pero de diámetro más pequeño. Lo que no he probado es si el alojamiento del pistón es estándar.

Imagino que será una manera de darle más fuerza al chorro de ignición proveniente del pistón.

Respecto a la pregunta originaria del hilo, yo creo que todas las marcas tienen algún tipo de "Decap die" (RCBS) o universal decapping die, etc.

Saludos :sniper

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor MExtaniz » 18 May 2011 00:43

El oído de menor diámetro no da más "fuerza al chorro del pistón", sino algo menos. De hecho hay una técnica para aumentar la presión del disparo, empleada en casos muy especiales, que consiste en abrir a un diámetro mayor el oído de paso de llama de diámetro "normal"

Las razones para emplear ese tipo menor de diámetro las desconozo, pero pienso que tienen que ver probablemente con la la tradición.

Avatar de Usuario
Amosansda
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 421
Registrado: 08 Ene 2011 19:03
Ubicación: Campo de Calatrava
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor Amosansda » 19 May 2011 10:35

Hola. Yo uso los dais de LEE de 9 mm, y recargo tanto con vaina de 9 largo como con la de 38 superauto sin problemas de mecanizado ni precisión.

Lo que no entiendo es querer comprar un dai de un calibre mayor cuando todos los juegos de dais vienen con su dai específico.

Es buena idea para no tener que cambiar el dai cada vez que cambio de calibre, pero también añado un paso más al proceso de recarga, puesto que tengo que volver a pasar la vaina por el dai específico de calibrar/desempistonar de ese calibre.

Bueno, para gustos los colores, que para mi también la recarga es un entretenimiento.

Un saludo
Sólo sé que no sé nada .
(Lo dijo Séneca cuando terminó de hacer el curso de recarga)

Avatar de Usuario
Benmi113
.30-06
.30-06
Mensajes: 707
Registrado: 25 Jun 2007 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor Benmi113 » 19 May 2011 11:13

MExtaniz escribió:El oído de menor diámetro no da más "fuerza al chorro del pistón", sino algo menos. De hecho hay una técnica para aumentar la presión del disparo, empleada en casos muy especiales, que consiste en abrir a un diámetro mayor el oído de paso de llama de diámetro "normal"

Las razones para emplear ese tipo menor de diámetro las desconozo, pero pienso que tienen que ver probablemente con la la tradición.


Interesante apreciación. Voy a volver a aventurarme, que habiendo quien me corrija es menor el riesgo de que pueda quedar en el foro plasmada alguna idea incorrecta.

Yo suponía que a igual cámara de alojamiento de pistón, y con menor salida u oído, la ignición llegaría a la carga de pólvora con más fuerza, siendo mejor de cara a inflamar pólvoras con un encendido dificultoso por ejemplo.

En cambio, lo que ocurre es lo contrario, y sube la presión al ampliar el diametro del oido del pistón. ¿Por qué? Supongo que por que enciende más pólvora al mismo tiempo?

Podemos ahondar un poco en esto aunque solo sea por mera curiosidad?

Gracias de antemano.

Saludos :sniper

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor MExtaniz » 20 May 2011 03:22

Ahondar a suficiente profundidad en un tema tan extremadamente complejo como es la ignición de los propelentes granulares en recintos no adiabáticos de presión de presión y volumen variable (las recámaras de las armas de fuego) no merecería, a mi juicio, el esfuerzo, si la motivación fuera simplemente la mera curiosidad.

Este es un tema de los más ignorados incluso en la literatura anglosajona sobre balística o cartuchería de las armas ligeras, donde no hay casi nada relevante al respecto, ya que apenas hay técnicos especializados en esta disciplina, con lo que la materia es poco menos que esotérica. Tampoco hay gran cosa en francés o en italiano, al menos que yo conozca. Y si nos circunscribimos al nivel patrio, la ignorancia podría calificarse como prácticamente absoluta, fuera de unos cuantos especialistas de las principales fábricas de cartuchería.

Por eso mismo es uno de temas que más cuestiones irresolubles plantea en el ámbito de la carga de cartuchería tanto metálica como semimetálica, y que en consecuencia sólo suele ser solventado satisfactoriamente recurriendo a una extensiva experimentación (y cuando digo extensiva quiero significar realmente extensa).

Entonces, por curiosidad, no.

Pero por utilidad, sí.

Arrojar alguna luz sobre un tema que es poco menos que mágico (pero de magia negra) para los recargadores patrios y que les puede causar (y causa) innumerables problemas, creo que puede ser de una utilidad básica. En consecuencia, vamos a abordar aquí algunas de las nociones más elementales que pueden servir para aportar claridad a una cuestión tan oculta en sombras.

A diferencia de la pólvora negra y mezclas pirotécnicas afines, la pólvora sin humo sólo es capaz de quemarse con regularidad por encima de unas determinadas presiones. Dependiendo principalmente del tipo de pólvora, ellas oscilan desde bastantes decenas de atmósferas hasta unas pocas centenas de atmósferas. Es por tanto imprescindible, si deseamos conseguir una balística regular, que estas presiones se consigan desde el instante mismo en que comienza el encendido del propelente.

Dicho encendido, además, ha de ser todo lo uniforme posible, y de manera ideal, que se originara en todos los granos de la carga de manera simultánea. Lograr esto es algo realmente difícil, y más tarde veremos porqué.

Mientras, vamos a examinar cómo intentamos habitualmente ese encendido.

En las armas ligeras modernas, la carga de pólvora contenida en el cartucho se enciende prácticamente siempre mediante una pequeña cantidad de mezcla explosiva contenida bien en una cápsula metálica, bien en un alojamiento anular previsto en la vaina. La activación de esta mezcla se produce generalmente mediante una agresión mecánica, generalmente de tipo percusivo, aunque en algunos casos especiales ese estímulo es de naturaleza eléctrica, y últimamente se ha estado experimentando con una agresión lumínica (excitación mediante láser).

Por ceñirnos más a la parte del tema que nos interesa, en nuestro caso la mezcla iniciadora se encuentra siempre alojada en una cápsula de metal maleable, a la que se denomina pistón, cápsula iniciadora, o cebo, y algunas veces, de manera incorrecta, fulminante. La mezcla iniciadora está generalmente compuesta de trinitrorresorcinato de plomo, nitrato de bario, tetraceno, un ligante, y en muchas ocasiones, otros aditivos en menor proporción, como siliciuro cálcico, vidrio en polvo, trinitrotolueno o polvo de aluminio.

La explosión de esta mezcla, en contra de lo que muchos creen, no sólo genera llama (gas caliente a alta temperatura), sino también, y esto es esencial para la ignición de los propelentes modernos, una gran cantidad de partículas incandescentes que son arrastradas por el chorro de gas. De hecho, más de la mitad de la masa de lo algunos creen sólo gas son en realidad partículas sólidas extremadamente calientes. Son estas partículas las que al entrar con contacto íntimo con la superficie de los granos de pólvora generan en ellos puntos calientes que son los que realmente inician la reacción química de deflagración en el propelente. La llama por sí sola en la mayoría de los casos, y en particular en las pólvoras más lentas de rifle o en las esferoidales, simplemente no sería capaz de ello. No tendría tiempo de hacerlo de manera uniforme antes de enfriarse a consecuencia de diversos mecanismos que no viene al caso citar aquí. La función principal de llama es proporcionar las condiciones ambientales (presión y temperatura, que aceleran exponencialmente las reacciones químicas) en que la pólvora puede sostener su combustión mediante su propia generación de llama hasta que la reacción se haya extendido por toda la superficie de los granos, y la presión ambiental se haya elevado lo suficiente como para permitir que dicha reacción se autosostenga sin la necesidad de la aportación calórica comunicada mediante conducción por las partículas incandescentes sobre los mencionados puntos calientes. En particular, los pistones especialmente formulados para la ignición de pólvoras “difíciles”, como las esferoidales, suelen tener su mezcla iniciadora especialmente formulada para que genere una sobreabundancia de partículas incandescentes especialmente calientes, en detrimento del volumen de gas producido. Un ejemplo de este tipo de pistones son los Winchester. En pistones especialmente formulados para el encendido de pólvoras muy “fáciles”, como las balistitas o las porosas con puntas y aristas vivas, se prima más la generación de gas, aun a costa de la disminución de la temperatura de éste y de las partículas sólidas. Tal proceder tiene una pequeña ventaja añadida, y es que tienden a dejar menos residuos en el cañón comparados con los primeros.

Y ahora vamos a explicar los problemas con que nos encontramos para poder implementar ese mecanismo ideal.

El primero sería el cómo hacer llegar toda esa masa de gas y partículas calientes a todos los granos de pólvora de manera simultánea.

El segundo cómo hacer que además, sobre todos los granos de la carga, cayera un bombardeo instantáneo y parejo de partículas incandescentes, y al mismo tiempo se encontraran todos en el mismo preciso momento rodeados de gas a igual presión y temperatura.

Los obstáculos para lograr esos objetivos son varios, y expondré los principales:

Uno es la generación puntual del chorro iniciador. Otro, la masa porosa y semifluida (en algunos casos rígida) que deben atravesar los gases y partículas incandescentes constituida por los propios gránulos de propelente. Otro más, la pérdida indeseada de calor que se ocasiona al contacto de los gases y las partículas incandescentes con las paredes de la vaina y la base de la bala. Un cuarto, el que el confinamiento espacial en qué pretendemos generar estos fenómenos es, en multitud de ocasiones, variable. Y por último, la propia hidrodinámica de los gases generados en la explosión de la mezcla iniciadora.

Vamos a ver cómo interactúan todos esos obstáculos:

Aun si consideráramos la transformación de los sólidos que forman la mezcla iniciadora en gas y partículas calientes (su explosión) como instantánea, que no lo es, la llama no podría ocupar súbitamente toda la cámara de combustión. Tarda un tiempo en hacerlo, ya que primeramente, ha de salir del recinto que constituye el alojamiento de la cápsula, lo cual hace a través del oído del pistón, que además es siempre más angosto que el área interna de la cápsula. A causa de la viscosidad de los gases y sus partículas en suspensión y a su inercia másica, esto lleva siempre un tiempo mayor que la duración de la propia explosión.

Una vez que sale del oído, el chorro se encuentra con los granos de pólvora más próximos al mismo. Estos granos, tienen su propia superficie e inercia, por lo que la llama ha de rodearlos colándose por los espacios intergranulares, en el caso de estar la carga compactada, o además moverlos, como ocurre si la carga se encuentra “suelta”, esto es, que los granos presenten movilidad entre sí al no alcanzarse una densidad de carga mayor del 100%.

Esto tarda un tiempo, absorbe una energía, y provoca muchas turbulencias. Los primeros granos contra los que choca el chorro a la salida del pistón se encuentran con el gas y las partículas casi a la temperatura de explosión, a una presión altísima, y animados de una tremenda velocidad. Su encendido, como consecuencia, es extremadamente rápido y eficiente. Conforme el chorro va avanzando a través de la masa de granos, va, por un lado, expandiéndose, lo que le hace perder presión y temperatura, y por otro pierde aún más presión y temperatura debido a la energía que ha ido cediendo a los granos con los que hasta entonces ha ido tropezando. También va perdiendo velocidad, como consecuencia de la pérdida de momento cinético sufrida en los choques con los granos que obstaculizan su paso y las turbulencias parásitas engendradas por el laberinto granular. Al enfriamiento de los gases y las partículas incandescentes contribuyen, además, las paredes de la vaina, que al contacto de las materias citadas, y debido a su gran conductividad, absorben una cantidad no despreciable de calor, reduciendo por tanto la energía interna de las mismas, y reduciendo su capacidad ignitora.

El proceso va así continuando hasta que se alcanzan los granos de pólvora más alejados del oído, esto es, los más próximos a la base de la bala. Al llegar aquí, el chorro no tiene más que una fracción de la presión, temperatura y velocidad que tenía al salir por el oído y encontrar los primeros granos de pólvora. A causa de ello, el mecanismo de encendido es mucho menos eficiente, pudiendo en determinadas circunstancias no llegar a encenderse esos granos, o de hacerlo, incompletamente, al no terminar haciéndolo por toda su superficie. Dependiendo del tipo de pólvora y de muchos otros parámetros balísticos, podrán ser encendidos posteriormente con más o menos rapidez y eficiencia, por mor de la presión y temperatura generadas por el quemado del resto de la carga de pólvora, o no. Pero este mecanismo secundario de ignición puede dar pié a una alteración en las condiciones iniciales que por el efecto multiplicador que originan en el desarrollo de presiones posterior provocarán una nefasta irregularidad balística, lo que se traduce generalmente en una marcada caída de la precisión del arma, entre otros problemas, a veces más graves, como los retardos de encendido (vulgo “tardonazos”) o los llamarazos en boca.

En principio, parecería pues que para solucionar este problema lo mejor sería aumentar la cantidad de mezcla iniciadora un montón, de forma que hubiera energía mucho más que sobrada para asegurar la ignición de todos los granos de pólvora de manera lo más rápida posible en el menor tiempo. Y en la realidad se debe proceder así, pero tan sólo dentro de unos límites muy estrechos, ya el exceso en la iniciación también acarrea sus propios problemas.

Vamos a verlos:

Los granos de pólvora, aunque suelen ser muy flexibles y tenaces, tienen una limitada resistencia mecánica. Si el chorro procedente de la cápsula iniciadora tiene una excesiva presión y velocidad, puede ocasionar la deformación permanente (aplastamiento) o incluso la rotura de los primeros granos con los que se encuentre. Tal deformación, y especialmente, la rotura, alterarían completamente el desarrollo del proceso de quemado en dichos granos, con el resultado de que equivaldrían a una pólvora mucho más viva. Esto, además de la irregularidad balística que pudiera conllevar, abocará necesariamente a un incremento de presiones. Pero este incremento de presiones, tal como se pudo comprobar primero experimentalmente, y luego de manera teórica, no tiene una correspondencia lineal con el aumento de la energía proporcionada a la bala en forma de velocidad inicial, como ocurriría si se procediese un aumento de la carga de pólvora, sino que al originarse sin que la energía total de la carga propulsora (energía de la carga de pólvora más la energía de la carga iniciadora, siendo esta última prácticamente despreciable en el caso particular de la cartuchería para armas ligeras) haya apenas aumentado, simplemente serviría para sobrepasar largamente las presiones máximas de trabajo sin aumentar apenas la velocidad.

Este efecto de fuerte aumento de presiones sin su correspondiente aumento de velocidad aparece también y principalmente a causa de unas interrelaciones entre la progresividad del quemado del propelente, de la resistencia al desengarzado, forzamiento y posterior fricción de la bala con las superficies del ánima, demasiado complejas como para tratarlas aquí. Baste con decir que el exceso en el encendido de la pólvora acarrea consecuencias tan deletéreas como el defecto del mismo, si bien por diferentes causas.

Idealmente, por tanto, lo que todo balístico interior busca es el encendido “justo”, esto es, ni demasiado, ni demasiado poco. Esto, que en artillería es un tema muy bien estudiado, en la cartuchería suele confiarse principalmente a la experimentación.

Hay que tener en cuenta también que la casuística tanto en los componentes como en las condiciones ambientales ejerce una enorme influencia en los resultados finales. No es lo mismo intentar encender apropiadamente una pólvora esferoidal muy lenta y de grano pequeño como podría ser la Hodgdon H-870 o la Vectan SP-13, en un 7mm STW, que una pólvora multiperforada de grano extremadamente grueso y quemado también lento, pero sin retardante de ningún tipo, como sería la hace mucho tiempo descatalogada Tubal-8, que también sería apropiada para el calibre. Especialmente en tiempo muy frio, y con balas ligeras, las primeras nos darían seguro todo tipo de problemas de encendido salvo que utilizásemos algunos de los pistones más potentes del mercado, como los Federal 215 de fabricación antigua, o los Winchester WLRM de última generación, mientras que a la segunda la podríamos encender sin problemas con cualquiera, incluidos los más flojos, del estilo de los Remington 9 1/2. Pólvoras de rifle relativamente rápidas concebidas para cartuchos poco potentes como la H-335 o la española Fil-369 son por lo general mucho más difíciles de encender correctamente en cualquier condición que otras pólvoras más lentas, incluyendo en éstas últimas a algunas óptimas para su empleo en cartuchos “Magnum” como la IMR-4350 o la Tu-7000. Tampoco lo es el encender una determinada capacidad de un determinado tipo de pólvora en una vaina larga y estrecha, como la del mencionado 7mm STW, que en una vaina de aproximadamente la misma capacidad pero mucho más corta y de mayor diámetro, como podría ser la del 7mm Dakota, siendo obviamente más difícil en la primera de las mencionadas. Y con la cartuchería de pistola y escopeta ocurre otro tanto, aunque de manera mucho menos marcada.

Como corolario de lo hasta aquí expresado, podemos deducir si examinamos detenidamente las causas que dificultan la ignición regular de la pólvora contenida en los cartuchos, que ésta se ha de lograr más fácil y regularmente si la misma carga está dispuesta en una columna ancha pero corta, que si lo está en una estrecha y larga.

Asimismo, que si empleamos vainas de pequeña capacidad con propelentes rápidos y relativamente fáciles de encender y deseamos lograr la máxima uniformidad balística, lo mejor sería acudir a los pistones más flojos posibles dentro de los de rifle. Y de esta última manera procedieron el cirujano cardiólogo Lou Palmisano y el armero especializado en armas de tiro en banco Ferris Pindell cuando crearon el 22 PPC y el 6mm PPC: Desarrollaron una vaina relativamente muy corta y ancha, y que estuviera encendida por un pistón de mínima potencia, para lo cual era imprescindible que tuviera el alojamiento del tipo rifle pequeño o “small rifle”, y con este diseño inmediatamente arrasaron en los campeonatos, arrastrando a todos los demás competidores detrás y relegando al olvido a los anteriormente indiscutidos 222 Remington y 6x47mm, con sus vainas mucho más largas y estrechas. Este mismo desarrollo ha sido acometido después por Norma en cartuchos de competición como el 6mm Norma BR, y en calibres más potentes, por las recientísimas series “Short Magnum” de Winchester y Remington.

Un efecto colateral de este encendido más uniforme y eficiente es el que asimismo obtenemos una reducción en la cantidad de pólvora necesaria para alcanzar una misma velocidad a una misma presión. Y si al diseño corto y ancho de la vaina lo combinamos con una ángulo de gola pronunciado, característica que también contribuye al quemado más regular y eficiente de la pólvora, tenemos que un cartucho de vaina corta, ancha y ángulo de gola bastante acusado como el 300 WSM, obtiene una velocidad para un mismo peso de bala igual o superior a la de un 300 H&H Mag, con su vaina más estrecha y larga, y su ángulo de hombro muy tendido, trabajando ambos a la misma presión, pero utilizando una cantidad de pólvora mucho menor el primero que el segundo, con los consiguientes beneficios de economía, disminución del retroceso, del estampido, del desgaste del cañón, y todo esto coronado con una precisión intrínseca mayor. Ella es la razón por la que se dice que el 300 WSM tiene una vaina más eficiente.

Supongo que a quien haya llegado hasta aquí y haya tenido la paciencia de asimilar y reflexionar sobre lo expuesto, le habrán surgido nuevos interrogantes y se preguntará porque no he llegado a abordarlos. La respuesta es sencilla: porque esto está durando ya demasiado. Como he señalado ya otra vez, esto es un foro, y no es cuestión de escribir un tratado completo de balística en respuesta a una pregunta concreta. Si tiendo a extenderme en algunos casos es porque o bien la correcta y total comprensión del problema lo exige, o porque aprovechando la intervención intento dar respuesta a muchas preguntas de diferente índole formuladas en otros hilos o que a lo largo de los años me han formulado compañeros de afición, cuestiones que tienen una causa común y que además rara vez son respondidas de manera correcta, o de serlo, lo son sólo muy superficialmente, sin que puedan servir como base de un verdadero aprendizaje.

Pero antes de terminar, no voy a olvidar el dar respuesta al mensaje de Benmi113 que, no obstante ser una cuestión secundaria, ha sido el verdadero detonante de toda esta perorata, y que hasta cierto punto la exigía para que cualquier pudiera constatar de manera evidente la factualidad de mi anterior respuesta.

Como dije al principio, la explosión de la totalidad de la masa de la mezcla fulminante, aunque no instantánea, si es extremadamente rápida, por lo que casi podemos considerarla como tal. Al generarse en un intervalo brevísimo de tiempo un gran volumen de gases en relación al exiguo espacio en que están contenidos (algo menos que la capacidad interior de la cápsula, cuando restamos el volumen del yunque) estos adquieren una enorme presión, y tienden a escapar por el único lugar donde el receptáculo no tiene pared que los contenga: por el oído.

Pero los gases, aunque pequeña, tienen una cierta “viscosidad”. Esa viscosidad hace que las moléculas no puedan salir todas a la vez, y tengan que ir haciéndolo unas después de otras, como cuando se abre una botella de gas comprimido: el gas tarda siempre un tiempo en salir. Si bien es cierto que el gas tiende a salir más rápidamente cuanto mayor es la fuerza que lo empuja (la presión), también ocurre que, por razones que explica la hidrodinámica de gases, estos, al forzárseles a pasar por un agujero estrecho (tobera) pueden acelerarse hasta cierta velocidad límite, que es la velocidad del sonido en ese gas a la densidad en que este se encontrare, velocidad esa que logran justo en el momento de paso del gas por el punto más estrecho de esa tobera. Y como al aumentar la presión, el gas es más denso, a más presión más flujo (cantidad que pasa por una sección determinada en un mismo intervalo de tiempo) de gas y partículas incandescentes obtenemos.

Mas si disminuimos el diámetro de paso (garganta) de la tobera, tenemos que a la misma presión, a pesar de permanecer constante o casi constante la velocidad, pero disminuir la sección de paso, el flujo es menor. Vamos, que pasa menos cantidad de gas y partículas incandescentes por microsegundo. Esta disminución del flujo hace que la totalidad del gas y partículas incandescentes que han de entrar en la cámara de la vaina y encender la pólvora tarden más en hacerlo, y que a tenor de lo explicado en la parte dedicada a los mecanismos de ignición de la pólvora, esta se realice más pausadamente y por tanto el incremento inicial de presión sea menor, lo que por su efecto multiplicador termina ocasionando presiones y velocidades iniciales menores.

Si, por el contrario, aumentamos el diámetro de la garganta de paso de gases (oído de la cápsula, en la terminología cartuchera) el paso de los gases es más rápido y menos puntual, por lo que el encendido de la pólvora y su consiguiente aumento de presiones es más rápido también.

El tema en detalle es mucho más complejo de lo que se ha explicado aquí, y además hay otro gran número de circunstancias menores que coadyuvan a que esto sea así, pero creo que explicada aunque sea por encima la razón principal, es con ello más que suficiente.

Y, Benmi1113, te he visto venir. De no tratarse de un tema sobre el que existe una casi absoluta ignorancia, que espero este artículo, pasado de mano en mano o de hipervínculo en hipervínculo, ayude a disipar, no hubiera picado. Que lo disfrutes.

Un saludo a todos.

Mikel.

brass
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 157
Registrado: 18 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor brass » 20 May 2011 08:59

Muchas Gracias Mikel,te animo a que arrojes un poco de luz y conocimiento sobre materias dentro de la recarga que nos suenan a chino.Muy instructivo.

jmanel
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 159
Registrado: 05 Jul 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor jmanel » 20 May 2011 15:23

Grácias por la amplia explicación/respuesta.

Un Saludo.

Avatar de Usuario
44LARGO
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1214
Registrado: 22 Ago 2009 18:30
Ubicación: Castilla la Vieja
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor 44LARGO » 20 May 2011 17:14

Y para desempistonar sin recalibrar, nada mejor que el "Lee Universal Decapping Die", bien bueno y bien barato, que no es más que un die hueco, sin forma de recámara ninguna para que sirva para cualquier calibre y que sólo tiene el pincho para sacar el pistón, nada más.
Ss
https://www.midsouthshooterssupply.com/i ... 0000690292

Avatar de Usuario
loagsa
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 422
Registrado: 16 Ago 2008 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un par de dudas...

Mensajepor loagsa » 22 May 2011 22:03

MExtaniz escribió: ...
Este es un tema de los más ignorados incluso en la literatura anglosajona sobre balística o cartuchería de las armas ligeras, donde no hay casi nada relevante al respecto, ya que apenas hay técnicos especializados en esta disciplina, con lo que la materia es poco menos que esotérica. Tampoco hay gran cosa en francés o en italiano, al menos que yo conozca. Y si nos circunscribimos al nivel patrio, la ignorancia podría calificarse como prácticamente absoluta, fuera de unos cuantos especialistas de las principales fábricas de cartuchería.
...
Un saludo a todos.

Mikel.

Solamente voy a intervenir para dar las gracias a MExtaniz por su extensa explicación. Voy a guardarla como oro en paño ya que es de un grandísimo valor.
Muchísimas gracias. :apla: :apla: :apla:
Imagen


Volver a “Munición y Recarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 44 invitados