comportamiento recarga 8x57
comportamiento recarga 8x57
Hola amigos he recargado con las polvoras de UEE (psb) y cargas reducidas con punta de plomo, pues bien algunas de ellas el cuello de la vaina por el exterior sale negra (me imagino que fogueada) y me ha tirado varias veces aire a la cara. No se a que se puede deber este comportamiento. Si me podeis echar una mano os lo compensaré.
Un saludo y gracias.
PD: con mas carga no agrupa, dispersa bastante.
El amigo lesaxo de esto entiende bastante pero no me hago con él.
Por cierto os pego un articulo muy bueno sobre los misterios de las "explosiones en armas":
Extraído de un artículo de Charles Petty publicado en Handloader No. 187.
Todos Uds. seguramente habrán oído el término detonación o efecto de explosión secundaria. Es una teoría que trata de explicar la destrucción catastrófica de algunos rifles al disparar munición con cargas aparentemente razonables o cargas reducidas con pólvoras de combustión lenta. Se han propuesto y debatido teorías pero han sido sólo eso, teorías, ya que nadie ha sido capaz de reproducir el fenómeno en condiciones de laboratorio. El propósito aquí no es el de debatir el fenómeno sino informar acerca de un incidente específico y los resultados de los ensayos hechos para descubrir la causa de la falla catastrófica.
Uno de los problemas al intentar teorizar sobre estas fallas es que lo tenemos que hacer luego de producido el hecho. Tenemos el cadáver, generalmente con algunas partes faltantes, y debemos intentar figurarnos qué es lo que salió mal. Diversas teorías, muchas veces conflictivas, tratan de explicar el fenómeno, sin tener datos experimentales. Los acontecimientos aquí descriptos representan la primera oportunidad en que el fenómeno se produce bajo condiciones controladas en laboratorio y medido con equipo estándar para la determinación de presión. Esto da una explicación plausible a alguna de las teorías ofrecidas para explicar el efecto de detonación.
Lo que sigue es simple. La experiencia nos dice que las obstrucciones en los caños rompen armas. No hay explosiones, no hay misteriosas ondas amplificadas; es un caso en que varios factores, combinados en la peor de las formas, crea una obstrucción del ánima con la bala.
A principios de 1992 una de las más grandes fábricas de munición empezó a desarrollar una carga para el 6,5x55 Sueco que sería añadido a su línea de productos. El desarrollo se realizó sin tropiezos y todo él se hizo usando el método de medición de presión de la probeta de cobre (C.U.P.), ya que no había estándares para ese cartucho con el método piezoeléctrico.
El método C.U.P. se ha usado por generaciones, pero tiene sus limitaciones. Los resultados obtenidos no son verdaderas presiones "máximas" y da un solo dato puntual. No hay forma de deducir lo que está pasando durante el lapso en que la pólvora está quemándose, ni muestra ningún otro dato significativo.
Se cargó una cantidad de munición usando una pólvora relativamente lenta, no accesible al público, y puntas de 140 grains.
Luego de realizar el desarrollo de la carga en armas de medición de presión, es normal que se pruebe la munición disparándola en varios rifles para asegurar un desempeño satisfactorio antes de sacarla a la venta.
Al disparar la munición usando Mauser suecos, aparecieron signos de presión excesiva, como fulminantes achatados, alojamientos de fulminantes dilatados, extracción dificultosa. Toda la munición disparada en el arma de medición de presión había sido perfectamente aceptable, pero los cañones probeta y recámaras SAAMI están hechos con tolerancias muy estrechas, por lo que la primera suposición fue que algún elemento dentro del Mauser estaba contribuyendo con las altas presiones. Entonces ocurrió un "desarme espontáneo" que destruyó el mecanismo pero dejó intacto el cañón. El ánima estaba despejada y no presentaba dilataciones. Al cañón se le puso un collarín para poder instalarlo en un arma universal de medición de presión con un transductor piezoeléctrico. Otro ensayo se realizó usando el sistema piezoeléctrico de medición de presión Oehler Modelo 82 con un osciloscopio de traza sostenida.
Los ensayos de presión se hacen normalmente en series de 10 disparos.
En la tabla se ve que la presión aumenta muy gradualmente del 1 al 4. En el 5 la presión baja y luego sigue creciendo hasta que en el 8 la presión sube hasta 82120 psi, y el técnico sabiamente detuvo la prueba.
DISPARO PRESIÓN VELOCIDAD
1 48820 2601
2 53849 2662
3 57609 2708
4 57999 2720
5 54093 2687
6 58634 2731
7 62150 2754
8 82120 2875
Los datos fueron usados para preparar gráficos adicionales que muestran que, luego de la ignición, la presión cae momentáneamente casi a cero, para después aumentar nuevamente. Para interpretar estos datos debemos saber que existe una lectura mínima relacionada con cada transductor y lote de latón de las vainas. Dicha lectura está relacionada con la presión necesaria para que la vaina se dilate, obture la recámara y empiece a ejercer presión sobre el transductor. En este caso la presión era de 3800 psi por lo que al observar las curvas debemos comprender que no estamos viendo presiones por debajo de ese valor. Se observa que poco después de que la presión comienza a elevarse, cae a un nivel cerca o debajo de la capacidad de lectura mínima. Todo lo que podemos decir, en ese punto, es que la presión es <= 3800 psi. Los ingenieros calcularon que la presión necesaria para que específicamente esa punta se mantuviera en movimiento era como mínimo de 5000 psi.Como se dijo, hay varias variables aquí, pero el principal culpable es un cuello de recámara muy largo o un comienzo del estriado erosionado. Se necesita una presión relativamente baja para expulsar la bala de la vaina, lo que produce un significativo aumento de volumen. Si la tasa de producción de gas no es suficiente para compensar el aumento de volumen, la presión caerá. Es la simple ecuación P1V1=P2V2 donde P=presión y V=volumen.
Se puede visualizar el fenómeno como si el conjunto recámara-ánima fuese un cilindro cuyo volumen es determinado por la posición de la bala. Si ésta se está moviendo el volumen está incrementándose continuamente hasta que abandona el cañón. Si P2 está por debajo de la necesaria para mantener la bala en movimiento, ésta se detendrá. Mientras tanto la pólvora sigue quemándose y la presión sube. Si somos afortunados y la bala se pone en movimiento aliviará algo de presión, pero en el peor de los casos con un ánima áspera o rugosa y/o una
bala blanda, ésta no lo hará y la presión seguirá subiendo hasta que algo ceda.
La mayoría de las veces esto ocurre alrededor del alojamiento del fulminante y se alivia gas por el oído de la vaina, pero estamos hablando de acontecimientos muy rápidos del orden de milisegundos; y si la presión sube a una tasa mayor que la tasa de alivio, una rotura catastrófica es inevitable.
Se ha teorizado que muchos accidentes representan una combinación de efectos que se aúnan en el peor de los casos para producir la rotura. Robert Greenleaf (Rifle No. 146) presenta evidencias convincentes para mostrar que las condiciones raramente son las mismas, y las condiciones del ánima y del inicio del estriado combinados con las diferentes características de las balas producen niveles de presión muy distintos para una misma carga. Esto se ve claramente en estos datos donde una serie de 8 tiros de una misma munición desarrollan presiones crecientes desde 48820 psi hasta 82120 psi, punto donde el ensayo se detiene. Podemos presumir, viendo los datos, que todos los disparos (excepto quizá el primero) muestran algún grado de obstrucción temporaria del ánima pero la bala fue expulsada.
Afortunadamente las armas universales de ensayo son capaces de soportar presiones considerables, y es posible que la presión generada por el último disparo hubiera dañado un rifle común.
Un factor que no puede ser medido precisamente con estos datos es la posible contribución del depósito de metal en el ánima producido por la
bala misma. Parece razonable asumir que algo del depósito acumulado fue expulsado en el cuarto disparo, lo que redunda en la baja de presión del quinto disparo.
Al examinar las curvas tiempo vs. presión del ensayo, es obvio que cada disparo muestra una caída de presión muy pronunciada cerca del inicio del ciclo de ignición-combustión y, en el disparo donde la presión alcanzó 82120 psi, ésta cayó hasta la línea basal antes de trepar hacia la estratosfera. Una explicación es que la velocidad de combustión se hizo aún más lenta. Sabemos que la presión es un importante componente en la velocidad de combustión de cualquier pólvora, y depende de que se alcancen y mantengan niveles adecuados de presión. De hecho, lo que se muestra en este caso es que la cantidad de gas generado no fue suficiente para mantener la bala en movimiento. Si la presión cae por debajo del nivel adecuado, la combustión se hace más lenta y a menudo incompleta. Por supuesto que siempre habrá una porción de pólvora sin quemar en cada disparo, y esta observación ha llevado a algunas conclusiones acerca del fenómeno de la detonación. Para que la presión alcance proporciones catastróficas algunas otras condiciones adversas deben estar presentes. Estas incluyen la vaina, bala, recámara y ánima y necesitan ser discutidas individualmente.
Tensión del cuello de la vaina: Sabemos que una tensión adecuada entre el cuello y la bala es un requisito para una combustión uniforme. Es independiente del arma y se mide rutinariamente en las fábricas. Se puede usar o no engarce para aumentar la fuerza necesaria para desprender la bala de la vaina, pero la mayoría de los cartuchos de rifle de fuego central dependen principalmente de la tensión entre el cuello y la bala. Sabemos que el fulminante por sí solo es capaz de propulsar a la bala hasta que se engarce en el estriado del cañón. La presión generada por el fulminante solo puede alcanzar hasta 4000 psi en un cartucho convencional de rifle de fuego central; por lo que es posible, en un cartucho normal, que el impulso del fulminante solo sea suficiente para mover la bala antes que una pequeña, si no nula presión, sea generada por la carga de pólvora.
Recámara: En el área del cuello de la vaina debe haber siempre un cierto huelgo entre la vaina y la pared de la recámara, pero si en esta área el huelgo es muy grande la resistencia es pequeña y la bala puede ser liberada con muy poca presión detrás de ella.
Condición del ánima y del comienzo del estriado (garganta): El efecto de las condiciones del ánima y la garganta son difíciles de analizar a ojo desnudo, y una garganta que aparece normal a simple vista puede mostrarse áspera e irregular vista a través de un instrumento apropiado. El informe de Greenleaf (Rifle No. 146) detalla como la presión se incrementa al aumentar el número de disparos a través de un cañón probeta. Esto sólo puede ser atribuido al deterioro de la garganta y de la porción lisa del ánima situada entre el extremo de la recámara y la garganta en este cañón en particular. En el caso que nos ocupa se usaron cañones estándar SAAMI y no mostraban irregularidades, y fue sólo cuando la misma munición fue disparada en un cañón común con mayores tolerancias y desgaste en esas áreas que aparecieron los problemas.
Dureza y rigidez de la bala: la forma y construcción de la bala es un factor muy importante en los niveles de presión desarrollados por una carga dada. Las balas sufren cierto tipo de deformación al entrar al ánima y la fuerza requerida para tomar el estriado y obturar puede variar considerablemente.
Temperatura: Sabemos que la presión tiende a incrementar con el calentamiento del cañón, y un cartucho que produce presiones normales en un cañón frío puede mostrar signos de exceso de presión cuando el cañón está caliente.
El trabajo aquí presentado responde algunas preguntas. Algunas de las respuestas favorecen a las teorías ofrecidas para explicar el fenómeno de la detonación, otras no. Por ejemplo, no hemos visto ninguna evidencia que indique que aquí haya habido una explosión, y muchas autoridades dudan de que la haya habido.
Quizá necesitamos un nombre más apropiado.
Lo que tenemos es la causa más común de roturas catastróficas: una obstrucción del ánima. La diferencia aquí es que el objeto obturante es la bala misma y no una fuente externa. El efecto es así predecible y reproducible a la luz de esta nueva evidencia, pero es altamente dependiente de una combinación de factores que produce resultados desastrosos. Si uno o más de esos factores está ausente probablemente todo salga bien, pero cuando están todos presentes, la presión sube y, tarde o temprano, algo cederá. Mientras parecía que las pólvoras lentas contribuían significativamente, hasta ahora no sabíamos porqué. Pienso que, teóricamente, es posible que una bala se detenga en un cañón si las otras condiciones son suficientemente malas, con pólvoras que no son de las más lentas.
¿Alguna vez disparó una carga que ha usado frecuentemente y súbitamente aparecieron signos de presión excesiva como extracción dificultosa o fulminantes achatados, y luego disparó otra que parecía perfectamente normal? Creo que esto sucede con cierta frecuencia, y nuestra respuesta habitual es encogernos de hombros y seguir tirando; sin embargo esto puede ser un aviso de que algo está mal. Nos puede estar diciendo que una bala tuvo un tropiezo antes de salir del cañón. La cuestión entonces es qué podemos hacer al respecto. Mi primer sugerencia es realizar una cuidadosa inspección de la condición del final de la recámara y comienzo del estriado para ver si hay erosión o asperezas. Si el ánima muestra signos obvios de desgaste o erosión de la garganta, la cura obvia es reemplazar el cañón o llevarlo hacia atrás y recamararlo nuevamente.
La importancia de esta información es que explica, con pruebas de laboratorio, lo que puede pasar cuando todos los factores están en contra de la peor manera. Puede ser una respuesta razonable a muchas de las misteriosas roturas que buenos recargadores han tenido con buenas recargas, y es algo que todos deberemos tener en cuenta en el caso de encontremos algo fuera de lo común. Mientras que estos datos fueron generados usando el 6,5x55 sueco las observaciones no son específicas para ese cartucho. Podrían ocurrir con casi cualquiera.
Un saludo y gracias.
PD: con mas carga no agrupa, dispersa bastante.
El amigo lesaxo de esto entiende bastante pero no me hago con él.
Por cierto os pego un articulo muy bueno sobre los misterios de las "explosiones en armas":
Extraído de un artículo de Charles Petty publicado en Handloader No. 187.
Todos Uds. seguramente habrán oído el término detonación o efecto de explosión secundaria. Es una teoría que trata de explicar la destrucción catastrófica de algunos rifles al disparar munición con cargas aparentemente razonables o cargas reducidas con pólvoras de combustión lenta. Se han propuesto y debatido teorías pero han sido sólo eso, teorías, ya que nadie ha sido capaz de reproducir el fenómeno en condiciones de laboratorio. El propósito aquí no es el de debatir el fenómeno sino informar acerca de un incidente específico y los resultados de los ensayos hechos para descubrir la causa de la falla catastrófica.
Uno de los problemas al intentar teorizar sobre estas fallas es que lo tenemos que hacer luego de producido el hecho. Tenemos el cadáver, generalmente con algunas partes faltantes, y debemos intentar figurarnos qué es lo que salió mal. Diversas teorías, muchas veces conflictivas, tratan de explicar el fenómeno, sin tener datos experimentales. Los acontecimientos aquí descriptos representan la primera oportunidad en que el fenómeno se produce bajo condiciones controladas en laboratorio y medido con equipo estándar para la determinación de presión. Esto da una explicación plausible a alguna de las teorías ofrecidas para explicar el efecto de detonación.
Lo que sigue es simple. La experiencia nos dice que las obstrucciones en los caños rompen armas. No hay explosiones, no hay misteriosas ondas amplificadas; es un caso en que varios factores, combinados en la peor de las formas, crea una obstrucción del ánima con la bala.
A principios de 1992 una de las más grandes fábricas de munición empezó a desarrollar una carga para el 6,5x55 Sueco que sería añadido a su línea de productos. El desarrollo se realizó sin tropiezos y todo él se hizo usando el método de medición de presión de la probeta de cobre (C.U.P.), ya que no había estándares para ese cartucho con el método piezoeléctrico.
El método C.U.P. se ha usado por generaciones, pero tiene sus limitaciones. Los resultados obtenidos no son verdaderas presiones "máximas" y da un solo dato puntual. No hay forma de deducir lo que está pasando durante el lapso en que la pólvora está quemándose, ni muestra ningún otro dato significativo.
Se cargó una cantidad de munición usando una pólvora relativamente lenta, no accesible al público, y puntas de 140 grains.
Luego de realizar el desarrollo de la carga en armas de medición de presión, es normal que se pruebe la munición disparándola en varios rifles para asegurar un desempeño satisfactorio antes de sacarla a la venta.
Al disparar la munición usando Mauser suecos, aparecieron signos de presión excesiva, como fulminantes achatados, alojamientos de fulminantes dilatados, extracción dificultosa. Toda la munición disparada en el arma de medición de presión había sido perfectamente aceptable, pero los cañones probeta y recámaras SAAMI están hechos con tolerancias muy estrechas, por lo que la primera suposición fue que algún elemento dentro del Mauser estaba contribuyendo con las altas presiones. Entonces ocurrió un "desarme espontáneo" que destruyó el mecanismo pero dejó intacto el cañón. El ánima estaba despejada y no presentaba dilataciones. Al cañón se le puso un collarín para poder instalarlo en un arma universal de medición de presión con un transductor piezoeléctrico. Otro ensayo se realizó usando el sistema piezoeléctrico de medición de presión Oehler Modelo 82 con un osciloscopio de traza sostenida.
Los ensayos de presión se hacen normalmente en series de 10 disparos.
En la tabla se ve que la presión aumenta muy gradualmente del 1 al 4. En el 5 la presión baja y luego sigue creciendo hasta que en el 8 la presión sube hasta 82120 psi, y el técnico sabiamente detuvo la prueba.
DISPARO PRESIÓN VELOCIDAD
1 48820 2601
2 53849 2662
3 57609 2708
4 57999 2720
5 54093 2687
6 58634 2731
7 62150 2754
8 82120 2875
Los datos fueron usados para preparar gráficos adicionales que muestran que, luego de la ignición, la presión cae momentáneamente casi a cero, para después aumentar nuevamente. Para interpretar estos datos debemos saber que existe una lectura mínima relacionada con cada transductor y lote de latón de las vainas. Dicha lectura está relacionada con la presión necesaria para que la vaina se dilate, obture la recámara y empiece a ejercer presión sobre el transductor. En este caso la presión era de 3800 psi por lo que al observar las curvas debemos comprender que no estamos viendo presiones por debajo de ese valor. Se observa que poco después de que la presión comienza a elevarse, cae a un nivel cerca o debajo de la capacidad de lectura mínima. Todo lo que podemos decir, en ese punto, es que la presión es <= 3800 psi. Los ingenieros calcularon que la presión necesaria para que específicamente esa punta se mantuviera en movimiento era como mínimo de 5000 psi.Como se dijo, hay varias variables aquí, pero el principal culpable es un cuello de recámara muy largo o un comienzo del estriado erosionado. Se necesita una presión relativamente baja para expulsar la bala de la vaina, lo que produce un significativo aumento de volumen. Si la tasa de producción de gas no es suficiente para compensar el aumento de volumen, la presión caerá. Es la simple ecuación P1V1=P2V2 donde P=presión y V=volumen.
Se puede visualizar el fenómeno como si el conjunto recámara-ánima fuese un cilindro cuyo volumen es determinado por la posición de la bala. Si ésta se está moviendo el volumen está incrementándose continuamente hasta que abandona el cañón. Si P2 está por debajo de la necesaria para mantener la bala en movimiento, ésta se detendrá. Mientras tanto la pólvora sigue quemándose y la presión sube. Si somos afortunados y la bala se pone en movimiento aliviará algo de presión, pero en el peor de los casos con un ánima áspera o rugosa y/o una
bala blanda, ésta no lo hará y la presión seguirá subiendo hasta que algo ceda.
La mayoría de las veces esto ocurre alrededor del alojamiento del fulminante y se alivia gas por el oído de la vaina, pero estamos hablando de acontecimientos muy rápidos del orden de milisegundos; y si la presión sube a una tasa mayor que la tasa de alivio, una rotura catastrófica es inevitable.
Se ha teorizado que muchos accidentes representan una combinación de efectos que se aúnan en el peor de los casos para producir la rotura. Robert Greenleaf (Rifle No. 146) presenta evidencias convincentes para mostrar que las condiciones raramente son las mismas, y las condiciones del ánima y del inicio del estriado combinados con las diferentes características de las balas producen niveles de presión muy distintos para una misma carga. Esto se ve claramente en estos datos donde una serie de 8 tiros de una misma munición desarrollan presiones crecientes desde 48820 psi hasta 82120 psi, punto donde el ensayo se detiene. Podemos presumir, viendo los datos, que todos los disparos (excepto quizá el primero) muestran algún grado de obstrucción temporaria del ánima pero la bala fue expulsada.
Afortunadamente las armas universales de ensayo son capaces de soportar presiones considerables, y es posible que la presión generada por el último disparo hubiera dañado un rifle común.
Un factor que no puede ser medido precisamente con estos datos es la posible contribución del depósito de metal en el ánima producido por la
bala misma. Parece razonable asumir que algo del depósito acumulado fue expulsado en el cuarto disparo, lo que redunda en la baja de presión del quinto disparo.
Al examinar las curvas tiempo vs. presión del ensayo, es obvio que cada disparo muestra una caída de presión muy pronunciada cerca del inicio del ciclo de ignición-combustión y, en el disparo donde la presión alcanzó 82120 psi, ésta cayó hasta la línea basal antes de trepar hacia la estratosfera. Una explicación es que la velocidad de combustión se hizo aún más lenta. Sabemos que la presión es un importante componente en la velocidad de combustión de cualquier pólvora, y depende de que se alcancen y mantengan niveles adecuados de presión. De hecho, lo que se muestra en este caso es que la cantidad de gas generado no fue suficiente para mantener la bala en movimiento. Si la presión cae por debajo del nivel adecuado, la combustión se hace más lenta y a menudo incompleta. Por supuesto que siempre habrá una porción de pólvora sin quemar en cada disparo, y esta observación ha llevado a algunas conclusiones acerca del fenómeno de la detonación. Para que la presión alcance proporciones catastróficas algunas otras condiciones adversas deben estar presentes. Estas incluyen la vaina, bala, recámara y ánima y necesitan ser discutidas individualmente.
Tensión del cuello de la vaina: Sabemos que una tensión adecuada entre el cuello y la bala es un requisito para una combustión uniforme. Es independiente del arma y se mide rutinariamente en las fábricas. Se puede usar o no engarce para aumentar la fuerza necesaria para desprender la bala de la vaina, pero la mayoría de los cartuchos de rifle de fuego central dependen principalmente de la tensión entre el cuello y la bala. Sabemos que el fulminante por sí solo es capaz de propulsar a la bala hasta que se engarce en el estriado del cañón. La presión generada por el fulminante solo puede alcanzar hasta 4000 psi en un cartucho convencional de rifle de fuego central; por lo que es posible, en un cartucho normal, que el impulso del fulminante solo sea suficiente para mover la bala antes que una pequeña, si no nula presión, sea generada por la carga de pólvora.
Recámara: En el área del cuello de la vaina debe haber siempre un cierto huelgo entre la vaina y la pared de la recámara, pero si en esta área el huelgo es muy grande la resistencia es pequeña y la bala puede ser liberada con muy poca presión detrás de ella.
Condición del ánima y del comienzo del estriado (garganta): El efecto de las condiciones del ánima y la garganta son difíciles de analizar a ojo desnudo, y una garganta que aparece normal a simple vista puede mostrarse áspera e irregular vista a través de un instrumento apropiado. El informe de Greenleaf (Rifle No. 146) detalla como la presión se incrementa al aumentar el número de disparos a través de un cañón probeta. Esto sólo puede ser atribuido al deterioro de la garganta y de la porción lisa del ánima situada entre el extremo de la recámara y la garganta en este cañón en particular. En el caso que nos ocupa se usaron cañones estándar SAAMI y no mostraban irregularidades, y fue sólo cuando la misma munición fue disparada en un cañón común con mayores tolerancias y desgaste en esas áreas que aparecieron los problemas.
Dureza y rigidez de la bala: la forma y construcción de la bala es un factor muy importante en los niveles de presión desarrollados por una carga dada. Las balas sufren cierto tipo de deformación al entrar al ánima y la fuerza requerida para tomar el estriado y obturar puede variar considerablemente.
Temperatura: Sabemos que la presión tiende a incrementar con el calentamiento del cañón, y un cartucho que produce presiones normales en un cañón frío puede mostrar signos de exceso de presión cuando el cañón está caliente.
El trabajo aquí presentado responde algunas preguntas. Algunas de las respuestas favorecen a las teorías ofrecidas para explicar el fenómeno de la detonación, otras no. Por ejemplo, no hemos visto ninguna evidencia que indique que aquí haya habido una explosión, y muchas autoridades dudan de que la haya habido.
Quizá necesitamos un nombre más apropiado.
Lo que tenemos es la causa más común de roturas catastróficas: una obstrucción del ánima. La diferencia aquí es que el objeto obturante es la bala misma y no una fuente externa. El efecto es así predecible y reproducible a la luz de esta nueva evidencia, pero es altamente dependiente de una combinación de factores que produce resultados desastrosos. Si uno o más de esos factores está ausente probablemente todo salga bien, pero cuando están todos presentes, la presión sube y, tarde o temprano, algo cederá. Mientras parecía que las pólvoras lentas contribuían significativamente, hasta ahora no sabíamos porqué. Pienso que, teóricamente, es posible que una bala se detenga en un cañón si las otras condiciones son suficientemente malas, con pólvoras que no son de las más lentas.
¿Alguna vez disparó una carga que ha usado frecuentemente y súbitamente aparecieron signos de presión excesiva como extracción dificultosa o fulminantes achatados, y luego disparó otra que parecía perfectamente normal? Creo que esto sucede con cierta frecuencia, y nuestra respuesta habitual es encogernos de hombros y seguir tirando; sin embargo esto puede ser un aviso de que algo está mal. Nos puede estar diciendo que una bala tuvo un tropiezo antes de salir del cañón. La cuestión entonces es qué podemos hacer al respecto. Mi primer sugerencia es realizar una cuidadosa inspección de la condición del final de la recámara y comienzo del estriado para ver si hay erosión o asperezas. Si el ánima muestra signos obvios de desgaste o erosión de la garganta, la cura obvia es reemplazar el cañón o llevarlo hacia atrás y recamararlo nuevamente.
La importancia de esta información es que explica, con pruebas de laboratorio, lo que puede pasar cuando todos los factores están en contra de la peor manera. Puede ser una respuesta razonable a muchas de las misteriosas roturas que buenos recargadores han tenido con buenas recargas, y es algo que todos deberemos tener en cuenta en el caso de encontremos algo fuera de lo común. Mientras que estos datos fueron generados usando el 6,5x55 sueco las observaciones no son específicas para ese cartucho. Podrían ocurrir con casi cualquiera.
Si porque no te acerté
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
- LESAKO
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3219
- Registrado: 18 Ene 2008 04:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comportamiento recarga 8x57
Muy interesante el artículo: copiado, pegado y a la saca.
En cuanto a tus recargas, parece que en tu caso no tienes presión suficiente para obturar con el laton dilatado de la vaina y se escapan algo de gases, de ahí el bufido.
Yo con reducidas no he usado puntas de plomo fundido, he empleado simples FMJ de 150gr, puntas SP de .224" de 55gr con sabot de nylon del calibre .30" y puntas H&N RN (RK en aleman) de 165gr y .308", todas ellas en 30-06 (ya no tengo rifles de ese calibre) y la H&N también en mi Marlin del 30.30 para tirar a 50m.
Las FMJ no van mal pero no son alternativa a nada, se trata de tener un tiro simple y barato para entrenar o divertirse a 50 o 100m. Las FMJ no son demasiado baratas y estan prohibidas en la mayoría de galerías de 50m.
Las puntas de .224" de 55gr con sabot podrían servir para varmint o corzo, pero para ello tendrían que ser precisas y no lo eran en absoluto, ni las que yo monté ni una caja de Remington Accelerator que probé. Además el susto más morrocotudo que me he llavado tirando con re
recargas fue haciendo pruebas con sabots, pasó de una presión normal, incluso baja a una sobrepresión tremenda, con desprendimiento de piston planchado de vaina, rebufo y toda la pesca y todo ello con una simple diferencia de un grain de CSB1 (no puedo precisar ahora la carga ya que le hice la cruz, facturé los sabots y decidí que para tirar con .224" me compraría un 222 o nada).
Con las H&N de 165gr lo que se consigue es que tirar con rifle se ponga al nivel de tirar con arma corta, tanto económicamente como por facilidad de recarga, ya que 50 cartuchos se preparan en un santiamén y cuestan cuatro perras. Yo le ponía 13'8gr de CSB1 (3x4'6gr=triple 9mmP) y sacaba unos 430m/s impactando unos 15cm por debajo de la munición de caza del calibre a 50m.
Actualmente la uso en un Marlin del 30.30, de la prueba de esa munición escribí un tema en otra web que reproduzco en el siguiente post.
En cuanto a tus recargas, parece que en tu caso no tienes presión suficiente para obturar con el laton dilatado de la vaina y se escapan algo de gases, de ahí el bufido.
Yo con reducidas no he usado puntas de plomo fundido, he empleado simples FMJ de 150gr, puntas SP de .224" de 55gr con sabot de nylon del calibre .30" y puntas H&N RN (RK en aleman) de 165gr y .308", todas ellas en 30-06 (ya no tengo rifles de ese calibre) y la H&N también en mi Marlin del 30.30 para tirar a 50m.
Las FMJ no van mal pero no son alternativa a nada, se trata de tener un tiro simple y barato para entrenar o divertirse a 50 o 100m. Las FMJ no son demasiado baratas y estan prohibidas en la mayoría de galerías de 50m.
Las puntas de .224" de 55gr con sabot podrían servir para varmint o corzo, pero para ello tendrían que ser precisas y no lo eran en absoluto, ni las que yo monté ni una caja de Remington Accelerator que probé. Además el susto más morrocotudo que me he llavado tirando con re
recargas fue haciendo pruebas con sabots, pasó de una presión normal, incluso baja a una sobrepresión tremenda, con desprendimiento de piston planchado de vaina, rebufo y toda la pesca y todo ello con una simple diferencia de un grain de CSB1 (no puedo precisar ahora la carga ya que le hice la cruz, facturé los sabots y decidí que para tirar con .224" me compraría un 222 o nada).
Con las H&N de 165gr lo que se consigue es que tirar con rifle se ponga al nivel de tirar con arma corta, tanto económicamente como por facilidad de recarga, ya que 50 cartuchos se preparan en un santiamén y cuestan cuatro perras. Yo le ponía 13'8gr de CSB1 (3x4'6gr=triple 9mmP) y sacaba unos 430m/s impactando unos 15cm por debajo de la munición de caza del calibre a 50m.
Actualmente la uso en un Marlin del 30.30, de la prueba de esa munición escribí un tema en otra web que reproduzco en el siguiente post.

- LESAKO
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3219
- Registrado: 18 Ene 2008 04:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comportamiento recarga 8x57
Por fín he podido estrenar el Marlin 30 30 que tengo en el armero desde Julio del año pasado. Esta mañana tenía trabajo cerca de Náquera y me quedaba un hueco desde la mitad de la mañana hasta medio día y he podido “calzar

Re: comportamiento recarga 8x57
Te cuento mi experiencia con el 8 Mauser en cargas reducidas.
Para un Mauser M24/47,vainas PRVI,pistón CCI LR(o RWS).
La LTC no la tengo a mano ahora,pero estandar,nada especial.
12 grains de A0 para punta HN cobreada de 200,400 m/s.Agrupación entre 1-2" a 50 mts. con apoyo improvisado,miras abiertas,sin gafas de tiro ni chaqueta o correa.Regularidad excelente,5 tiros entre 400-405m/s
Signos de presión totalmente normales,ligero fogueo en cuello,pistón menos aplanado y vaina menos dilatada que con cargas full power.
Lo mismo con 14 de A0,ligera mayor presión.La velocidad sube 20 m/s.No se gana nada en lo demás.
Lo mismo con punta FMJBT de 200,las velocidades bajan a unos 380 m/s(con 12 de A0).Presión y precisión similares.Como dice LESAKO no tiene mucho sentido hacer cargas así con puntas encamisadas.
Tengo mis primeras puntas fundidas a falta de recalibrar y poner gas check.
Respecto a lo que te ocurre,no nos dices tu carga.
Que foguee no tiene que ser un problema en principio,que te lleguen gases si.
Polvoras muy vivas y puntas de plomo pueden darte precisión mala.Se produce el pico de presión justo cuando el proyectil está haciendo la toma de estria,lo cual no es la mejor situación en una aleación que por dura que sea no lo será ni un tercio que el latón.
Aunque en España hay bastante ignorancia en recarga entre tiradores y lo de las cargas reducidas parece algo casi esotérico,no faltará quien te tache de loco,lo cierto es que es algo muy trillado.
Cargas con algo mas de la decena de grains con polvoras de escopeta o pistola de velocidad media son casi estandar para los calibre habituales de vainas medias,308,8 Mauser,30-06,303,7,62x54,etc.
Otra via es la recarga con las polvoras mas vivas de rifle en cantidades algo por encima de los 20 grains.
Unos 25 de Tubal 2000 por ejemplo para el 8 Mauser.
Todos los manuales serios dan datos para esto,aunque no sean muy extensivos.Vectan sin ir mas lejos los da,HN,Hogdon,Speer,Lyman,etc.
Por cierto no uso relleno,ni le veo necesidad si se usa la polvora-pistón adecuada.Los manuales tampoco lo recomiendan.Luego hay inventos e inventores para todos los gustos,con resultados dispares.
Si nos dices tu carga igual te podremos ayudar,se intentará.
Para un Mauser M24/47,vainas PRVI,pistón CCI LR(o RWS).
La LTC no la tengo a mano ahora,pero estandar,nada especial.
12 grains de A0 para punta HN cobreada de 200,400 m/s.Agrupación entre 1-2" a 50 mts. con apoyo improvisado,miras abiertas,sin gafas de tiro ni chaqueta o correa.Regularidad excelente,5 tiros entre 400-405m/s
Signos de presión totalmente normales,ligero fogueo en cuello,pistón menos aplanado y vaina menos dilatada que con cargas full power.
Lo mismo con 14 de A0,ligera mayor presión.La velocidad sube 20 m/s.No se gana nada en lo demás.
Lo mismo con punta FMJBT de 200,las velocidades bajan a unos 380 m/s(con 12 de A0).Presión y precisión similares.Como dice LESAKO no tiene mucho sentido hacer cargas así con puntas encamisadas.
Tengo mis primeras puntas fundidas a falta de recalibrar y poner gas check.
Respecto a lo que te ocurre,no nos dices tu carga.
Que foguee no tiene que ser un problema en principio,que te lleguen gases si.
Polvoras muy vivas y puntas de plomo pueden darte precisión mala.Se produce el pico de presión justo cuando el proyectil está haciendo la toma de estria,lo cual no es la mejor situación en una aleación que por dura que sea no lo será ni un tercio que el latón.
Aunque en España hay bastante ignorancia en recarga entre tiradores y lo de las cargas reducidas parece algo casi esotérico,no faltará quien te tache de loco,lo cierto es que es algo muy trillado.
Cargas con algo mas de la decena de grains con polvoras de escopeta o pistola de velocidad media son casi estandar para los calibre habituales de vainas medias,308,8 Mauser,30-06,303,7,62x54,etc.
Otra via es la recarga con las polvoras mas vivas de rifle en cantidades algo por encima de los 20 grains.
Unos 25 de Tubal 2000 por ejemplo para el 8 Mauser.
Todos los manuales serios dan datos para esto,aunque no sean muy extensivos.Vectan sin ir mas lejos los da,HN,Hogdon,Speer,Lyman,etc.
Por cierto no uso relleno,ni le veo necesidad si se usa la polvora-pistón adecuada.Los manuales tampoco lo recomiendan.Luego hay inventos e inventores para todos los gustos,con resultados dispares.
Si nos dices tu carga igual te podremos ayudar,se intentará.
Â
Re: comportamiento recarga 8x57
Bueno las puntas son HN de 196 grains creo recordar(las alemansa que dice el amigo lesako, las cargas empezaron, siguiendo un poco la informacion que te viene en la caja de estas puntas, con 14 grains de PSB2 y fui bajando cargas, pues cada impacto se dirigia a un punto cardinal distinto, al bajar cargas y llegar a 10 grains fue mejorando, obteniendo unos excelentes resultados con 9 y 8 grains, pero como con 9 uno de los tiros me echó aire a la cara, probé otros cinco cartuchos con 8 y 9 y algunas veces foguea un poco el cuello de la vaina y otras no, al igual que el aire a la cara algunas veces me lo ha hecho y otras no (con ambas cargas, es decir 8 y 9 grains).
La misma prueba con el 7 mm mauser y carga de 10 grains PSB2 punta HN de 165 grains (aproximado) no me ha dado ningun problema de rebufo, eso si el piston ha sobresalido un poco, muy poco, con todas las cargas desde 15 hasta 9 grains y la precision igual cargas altas mala precision, con 10 grains precision excelente.
Todas las pruebas las he realizado con 5 balas de cada caracteristica. Ahora voy a ver si introduciendo un poco mas la punta en la vaina y reduciendo el largo total consigo menos camara de aire en el interior y mayor presion ,sin pasar claro está la introduccion del proyectil de la parte recta del cuello (no se como llamarle).
Un saludo y gracias
Por cierto relleno nada y siempre levantando el rifle antes del disparo.
La misma prueba con el 7 mm mauser y carga de 10 grains PSB2 punta HN de 165 grains (aproximado) no me ha dado ningun problema de rebufo, eso si el piston ha sobresalido un poco, muy poco, con todas las cargas desde 15 hasta 9 grains y la precision igual cargas altas mala precision, con 10 grains precision excelente.
Todas las pruebas las he realizado con 5 balas de cada caracteristica. Ahora voy a ver si introduciendo un poco mas la punta en la vaina y reduciendo el largo total consigo menos camara de aire en el interior y mayor presion ,sin pasar claro está la introduccion del proyectil de la parte recta del cuello (no se como llamarle).
Un saludo y gracias
Por cierto relleno nada y siempre levantando el rifle antes del disparo.
Si porque no te acerté
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
Re: comportamiento recarga 8x57
Había escrito una parrafada y la he perdido,estoy hasta los mismísimos del foro...
Siempre me digo que este es el último post...luego me arrepiento y pico.Igual este si es el último porque ya me aburre.
Bueno,resumiendo.
Limpia primero bién recámara y ánima,grata de bronce o cobre con disolvente y después desencobra.
A mi con estas puntas,HN, me dejaba muchos residuos en cuello de vaina y garganta de recámara procedentes del recubrimiento plástico que llevan.
Una vez limpio la precisión se restauró.En arma corta no me pasó lo mismo nunca.
Segundo,la PSB 2 es bastante lenta,con 8-9 grains es normal que no selle y foguee.
Con introducir la punta mas no conseguirás nada,1-2 mm en una vaina tan grande como 8 Mauser no representa casi nada a nivel de presiones.
Con una buena limpieza inicial y después periódica a no mucho tardar(50-60 tiros),con cargas de unos 12 grains estoy convencido que tiene que ir bién en todos los sentidos.
Conforme subes carga es normal que no agrupe.
Estas puntas no están pensadas para eso.
El fabricante da una carga de 380 m/s,coincide con mi experiencia.Un crono te iría de maravilla.
He probado con cargas de Tubal 2000(25 grains) a 450 m/s.4-5" a 50 mts. con algunos aviadores.
40 grains de Tubal 3000,690m/s,un postazo en toda regla.Las puntas llegaban a pelar el cobreado,en los impactos se veian agujeros con "pétalos".
Cada cosa es para lo que es.
Un crono siempre viene bién,en estas cargas no estandar mas.
Comentas sintomas que indican que cuando bajas la carga hay encendido irregular pero no lo sabemos con certeza.
Las HN he dejado de comprarlas,no son baratas,y esos inconvenientes que comenté me han hecho pasarme a las fundidas.
Siempre me digo que este es el último post...luego me arrepiento y pico.Igual este si es el último porque ya me aburre.
Bueno,resumiendo.
Limpia primero bién recámara y ánima,grata de bronce o cobre con disolvente y después desencobra.
A mi con estas puntas,HN, me dejaba muchos residuos en cuello de vaina y garganta de recámara procedentes del recubrimiento plástico que llevan.
Una vez limpio la precisión se restauró.En arma corta no me pasó lo mismo nunca.
Segundo,la PSB 2 es bastante lenta,con 8-9 grains es normal que no selle y foguee.
Con introducir la punta mas no conseguirás nada,1-2 mm en una vaina tan grande como 8 Mauser no representa casi nada a nivel de presiones.
Con una buena limpieza inicial y después periódica a no mucho tardar(50-60 tiros),con cargas de unos 12 grains estoy convencido que tiene que ir bién en todos los sentidos.
Conforme subes carga es normal que no agrupe.
Estas puntas no están pensadas para eso.
El fabricante da una carga de 380 m/s,coincide con mi experiencia.Un crono te iría de maravilla.
He probado con cargas de Tubal 2000(25 grains) a 450 m/s.4-5" a 50 mts. con algunos aviadores.
40 grains de Tubal 3000,690m/s,un postazo en toda regla.Las puntas llegaban a pelar el cobreado,en los impactos se veian agujeros con "pétalos".
Cada cosa es para lo que es.
Un crono siempre viene bién,en estas cargas no estandar mas.
Comentas sintomas que indican que cuando bajas la carga hay encendido irregular pero no lo sabemos con certeza.
Las HN he dejado de comprarlas,no son baratas,y esos inconvenientes que comenté me han hecho pasarme a las fundidas.
Â
Re: comportamiento recarga 8x57
Si no obstante para conseguir precisión tienes que ir a cargas muy bajas que te fogueen y lancen gases puedes probar a crimpar fuerte.Eso mejorará la combustión y el sellado.Mi experiencia con A0 como comenté fué positiva y fácil de conseguir.No se si la PSB2 puede ser problemática en algún sentido.LESAKO se que la conoce,esperamos sus comentarios.
Ya sabía yo que volvería a caer,si es que esto es un vicio...
Ya sabía yo que volvería a caer,si es que esto es un vicio...
Â
- LESAKO
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3219
- Registrado: 18 Ene 2008 04:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comportamiento recarga 8x57
A mi en precisión me funcinan mejor en el 30.30 que en el 30.06, tambien estoy usando Optima E, mucho más lenta que la CSB1 que usé en el 30.06 y he subido la carga proporcionalmente: 11 grains en una vaina de 30.30 son más que 13'8 en una vaina de 30.06.
En cargas muy bajas se puede llegar a recoger polvora sin quemar en el cañón, el encendido tiene que ser irregular por narices, lástima que el abotellado haga dificil poner una cartulina de sujeción del propelente en estas vainas. Puede que con una pelotilla de papel nitrado funcinaran bien aunque todo esto redunda en una complicación que va en contra de la simplicidad buscada con este tipo de recarga.
Hay que plantearse la cuestión, si lo que se pretende es munición superprecisa, para eso está la tubal 5000 o la SP11 y las puntas de competición.
En cargas muy bajas se puede llegar a recoger polvora sin quemar en el cañón, el encendido tiene que ser irregular por narices, lástima que el abotellado haga dificil poner una cartulina de sujeción del propelente en estas vainas. Puede que con una pelotilla de papel nitrado funcinaran bien aunque todo esto redunda en una complicación que va en contra de la simplicidad buscada con este tipo de recarga.
Hay que plantearse la cuestión, si lo que se pretende es munición superprecisa, para eso está la tubal 5000 o la SP11 y las puntas de competición.

Re: comportamiento recarga 8x57
Cierto LESAKO,aparte de una cuestión técnica,hay una cuestión de filosofía de tiro o armas.
Yo las empecé por curiosidad técnica,por reducir costes y por reducir mi estress como tirador con un calibre tan potente,total hago agujeros a 50 mts.
Satisfecha la curiosidad me planteo si no debería hacerme con un arma mas acorde para lo que quiero,como un 222,que cumple el resto de premisas.
También es cierto que sirven para poder tirar de forma racional armas como las militares en cuestión sin dejarte el hombro o el bolsillo.
Yo las empecé por curiosidad técnica,por reducir costes y por reducir mi estress como tirador con un calibre tan potente,total hago agujeros a 50 mts.
Satisfecha la curiosidad me planteo si no debería hacerme con un arma mas acorde para lo que quiero,como un 222,que cumple el resto de premisas.
También es cierto que sirven para poder tirar de forma racional armas como las militares en cuestión sin dejarte el hombro o el bolsillo.
Â
Re: comportamiento recarga 8x57
Por favor, lesako, no tireis munición de caza en la galería de 50 metros. Sabeis que está prohibido. Sí, ya sé que mucha gente lo hace, pero no puedo pillar a todo el mundo.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: comportamiento recarga 8x57
Yo no se que reglamento o ley regula esto.Me da la sensación que como en casi todo en este país cada club o federación hace de su capa un sayo.
No en todos los clubs estará prohibido digo yo.
En el mio sin ir mas lejos el club organiza tiradas de fusil miras abiertas y tiradas de Cetme,por ejemplo.
Y desde luego nadie tira puntas de plomo o cobreadas con un Cetme.Tampoco la mayoría en fusiles de cerrojo.
Como en este país toda situación mala es susceptible de empeorar espero que no cambie.
No en todos los clubs estará prohibido digo yo.
En el mio sin ir mas lejos el club organiza tiradas de fusil miras abiertas y tiradas de Cetme,por ejemplo.
Y desde luego nadie tira puntas de plomo o cobreadas con un Cetme.Tampoco la mayoría en fusiles de cerrojo.
Como en este país toda situación mala es susceptible de empeorar espero que no cambie.
Â
- LESAKO
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3219
- Registrado: 18 Ene 2008 04:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comportamiento recarga 8x57
JohnWoolf dijo:
Hombre John, la winchester silvertip del 30.30 es, casi, casi, una bala de plinker con toda la ojiva hasta la parte cilíndrica de plomo blando visto, el cobre que lleva es, casi, casi un gascheck grande, digamos que está en el límite del reglamento pero, bueno va, ya las tiraremos en la nueva cancha de 100m:plas junto con las Speer Hot Cor que tengo preparadas. Supongo que no habrá tantas limitaciones con la munición en las nuevas instalaciones.
Saludos
Por favor, lesako, no tireis munición de caza en la galería de 50 metros. Sabeis que está prohibido. Sí, ya sé que mucha gente lo hace, pero no puedo pillar a todo el mundo.
Saludos.
JW.
Hombre John, la winchester silvertip del 30.30 es, casi, casi, una bala de plinker con toda la ojiva hasta la parte cilíndrica de plomo blando visto, el cobre que lleva es, casi, casi un gascheck grande, digamos que está en el límite del reglamento pero, bueno va, ya las tiraremos en la nueva cancha de 100m:plas junto con las Speer Hot Cor que tengo preparadas. Supongo que no habrá tantas limitaciones con la munición en las nuevas instalaciones.
Saludos

- secretariodelc
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1081
- Registrado: 08 Abr 2008 04:01
- Ubicación: Ontinyent (Valencia)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comportamiento recarga 8x57
Hace 14 meses, hice este comentario, en este mismo foro
solamente lo he buscado, copiar y pegar
¡Yo pregunto y me respondo!
Tengo un Mauser M96, de cerrojo rectilineo el cúal quiero útilizar en caza y tiro deportivo. ¿Como sacar provecho del arma en ambas circuntancias?
Respuesta: para cazar nunca me complicaria la vida por lo tanto compraría munición standar para el tipo de caza deseado o me recargare dicha munición con la polvora apropiada y la punta adecuada.
Sin embargo quiero sacar más partido a mi arma y quiero pegar unos tiros en la cancha de 50 mts. quiero que está munición, sea lo más economica posible y así poder disfrutar del momento y encima no me destroce el hombro ya que voy a disparar 50 cartuchos.
Respuesta: Hay multiples formas de abaratar costos, la más economica es conseguir que te regalen las puntas (hay gente que desmonta el cartucho del cetme para cambiar la punta blindada por otra de caza) y despues no sabe que hacer con estas puntas........o conseguir encontrar alguna armería que antes se dedicaba al asunto de la recarga y te las venda por el valor de antes (por este medio consegui 2000 puntas a 10€ cada cien) las Sierra creo que me costarón 45€ las cien unidades.
La receta: punta de 168 grains S Belliot , pólvora PSB1, 10 grains sin relleno de ningúna clase y colocar el visor a punto (subir el punto del impacto)
Con puntas de aleación 180 grains de peso, 8 grains de PSB1 , las puntas del cetme 10 grains de pólvora.
Pólvoras comprobadas por mi (PSB1, CSB1, CSB6, GM3, Santa Barbara)
todas ellas de escopeta . Ojo no automatizan con estas cargas los SEMI, pero en cerrojo y calibres .308, 30.06, y Mauser 8.57 van de coj.....nes
TIPO 1 (PSB1-CSB1)
Puede clasificarse entre los propulsores semiprogresivos al proporcionar excelentes balísticas para una amplia gama de pesos de perdigón. Está especialmente recomendada para la carga de cartuchos de perdigones de plomo (de 32 a 34 g.) Excelente rendimiento en la carga de cartuchos de perdigón de acero para TRAP (24 g.)
TIPO 2 (PSB2-CSB2)
Es un propulsor muy progresivo que proporciona una combustión perfectamente regular siendo imprescindible para la carga de cartuchos con alto peso de perdigón (de 34 g. en adelante). Proporciona altas velocidades residuales con valores moderados de presión. Especialmente recomendada para la carga de cartuchos de perdigón de acero de 28 y 32 g.
TIPO 3 (PSB3-CSB3)
Es una pólvora de combustión rápida, particularmente útil en la carga de cartuchos con poco peso de perdigón (de 30 a 32 g
TIPO 5 (PSB5-CSB5)
Ha sido específicamente diseñada para la carga de cartuchos de competición (TRAP, SKEET, DOBLE TRAP, etc.) de 28 g. de carga de perdigón. Su perfecta combustión y excelente balística la hacen imprescindible en un buen cartucho de tiro.
TIPO 6 (CSB6). No existe la PSB6
Especialmente desarrollada para cargar cartuchos de competición de 24 g. de carga. Excelente para cartuchos de TRAP y SKEET.
Saludos Manolo
solamente lo he buscado, copiar y pegar
¡Yo pregunto y me respondo!
Tengo un Mauser M96, de cerrojo rectilineo el cúal quiero útilizar en caza y tiro deportivo. ¿Como sacar provecho del arma en ambas circuntancias?
Respuesta: para cazar nunca me complicaria la vida por lo tanto compraría munición standar para el tipo de caza deseado o me recargare dicha munición con la polvora apropiada y la punta adecuada.
Sin embargo quiero sacar más partido a mi arma y quiero pegar unos tiros en la cancha de 50 mts. quiero que está munición, sea lo más economica posible y así poder disfrutar del momento y encima no me destroce el hombro ya que voy a disparar 50 cartuchos.
Respuesta: Hay multiples formas de abaratar costos, la más economica es conseguir que te regalen las puntas (hay gente que desmonta el cartucho del cetme para cambiar la punta blindada por otra de caza) y despues no sabe que hacer con estas puntas........o conseguir encontrar alguna armería que antes se dedicaba al asunto de la recarga y te las venda por el valor de antes (por este medio consegui 2000 puntas a 10€ cada cien) las Sierra creo que me costarón 45€ las cien unidades.
La receta: punta de 168 grains S Belliot , pólvora PSB1, 10 grains sin relleno de ningúna clase y colocar el visor a punto (subir el punto del impacto)
Con puntas de aleación 180 grains de peso, 8 grains de PSB1 , las puntas del cetme 10 grains de pólvora.
Pólvoras comprobadas por mi (PSB1, CSB1, CSB6, GM3, Santa Barbara)
todas ellas de escopeta . Ojo no automatizan con estas cargas los SEMI, pero en cerrojo y calibres .308, 30.06, y Mauser 8.57 van de coj.....nes
TIPO 1 (PSB1-CSB1)
Puede clasificarse entre los propulsores semiprogresivos al proporcionar excelentes balísticas para una amplia gama de pesos de perdigón. Está especialmente recomendada para la carga de cartuchos de perdigones de plomo (de 32 a 34 g.) Excelente rendimiento en la carga de cartuchos de perdigón de acero para TRAP (24 g.)
TIPO 2 (PSB2-CSB2)
Es un propulsor muy progresivo que proporciona una combustión perfectamente regular siendo imprescindible para la carga de cartuchos con alto peso de perdigón (de 34 g. en adelante). Proporciona altas velocidades residuales con valores moderados de presión. Especialmente recomendada para la carga de cartuchos de perdigón de acero de 28 y 32 g.
TIPO 3 (PSB3-CSB3)
Es una pólvora de combustión rápida, particularmente útil en la carga de cartuchos con poco peso de perdigón (de 30 a 32 g
TIPO 5 (PSB5-CSB5)
Ha sido específicamente diseñada para la carga de cartuchos de competición (TRAP, SKEET, DOBLE TRAP, etc.) de 28 g. de carga de perdigón. Su perfecta combustión y excelente balística la hacen imprescindible en un buen cartucho de tiro.
TIPO 6 (CSB6). No existe la PSB6
Especialmente desarrollada para cargar cartuchos de competición de 24 g. de carga. Excelente para cartuchos de TRAP y SKEET.
Saludos Manolo
Saludos Manolo
secretario del club tir olímpic d' ontinyent



secretario del club tir olímpic d' ontinyent
Re: comportamiento recarga 8x57
Pues yo con mas de 10 u 11 grains de psb2 me dispersa muchisimo los tiros, con 8 a 11 agrupa mejor (mejorando bastante en los niveles de menor carga, es decir 8 o 9 grains) pero con 8 grains ( en el 8x57)de vez en cuando me sopla a la cara y mancha un poco el cuello de las vainsa de negro o foguea, y en el 7 milimetros(7x57) no foguea nada ni me sopla, pero ponga la carga que ponga el piston sobrale un poquito del culote de la vaina, es poco pero lo hace, y da igual 8 que 15 grains de la psb2. Comprobe con las galgas foster (no go- field) y con la no go no cierra, es decir que está bien y dentro de las medidas del saami.
¿Porque de todas esta cosas? pues ni puta idea, las pruebas con el 8x57 se han realizado con tres rifles diferentes y el mismo resultado, las del 7x57 solamente con un rifle.
A ti no te pasaba nada de esto secretario
Por cierto las puntas HN ya comentado en el primer post.
¿Porque de todas esta cosas? pues ni puta idea, las pruebas con el 8x57 se han realizado con tres rifles diferentes y el mismo resultado, las del 7x57 solamente con un rifle.
A ti no te pasaba nada de esto secretario
Por cierto las puntas HN ya comentado en el primer post.
Si porque no te acerté
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
- secretariodelc
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1081
- Registrado: 08 Abr 2008 04:01
- Ubicación: Ontinyent (Valencia)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comportamiento recarga 8x57
basico dijo:
Según el comentario anterior, el cual expuse hace más de catorce meses, se desprenden varias cosas.
1ª. No son cargas pensadas para la caza, si quiero cazar recargo la munición con la pólvora idónea o directamente compro las balas para el fin propuesto.
2º. Al reducir las cargas, hay que buscar una pólvora que su combustión sea la más rápida posible (ya que hablamos de pólvora de escopeta UEE, creo que es mejor las del tipo 1, 3, 5, 6), tú dices que utilizas la PSB2, con un quemado muy progresivo.
3º. Las distintas pruebas realizadas, me aconsejaban subir las cargas paulatinamente, hasta encontrar la idónea. También es verdad, que partí hacia la búsqueda aconsejado por un amigo que ya las disparaba, (seguí sus consejos y OK % * %).
Con las puntas de plomo (fabricación con molde, 180 graims) y aleación más dura de lo habitual, me di cuenta que no ganaba en precisión y sí en emplome, con más de 8 graims de PSB1. Es por esto que nunca más, con estas puntas paso la carga de PSB1 de los 8 graims.
La punta que más me agrupa las sierra, con 10 graims de pólvora PSB1(solo compre 100 a 45€) me parecen demasiado caras para el fin propuesto. Hice pruebas hasta los quince graims, subiendo de uno en uno y al final CONCLUSIÓN 10 graims.
Mira de conseguir pólvora CSB o PSB1, GM3, o en su defecto BA10, y haz la prueba con los 10 graims, y ya me dirás sí persisten tus dudas.
Saludos Manolo
P.D. Hola LES, ya ves yo sigo disfrutando de las cargas reducidas, tema que me apasiona. Saludos Manolo
Pues yo con mas de 10 u 11 grains de psb2 me dispersa muchisimo los tiros, con 8 a 11 agrupa mejor (mejorando bastante en los niveles de menor carga, es decir 8 o 9 grains) pero con 8 grains ( en el 8x57)de vez en cuando me sopla a la cara y mancha un poco el cuello de las vainsa de negro o foguea, y en el 7 milimetros(7x57) no foguea nada ni me sopla, pero ponga la carga que ponga el piston sobrale un poquito del culote de la vaina, es poco pero lo hace, y da igual 8 que 15 grains de la psb2. Comprobe con las galgas foster (no go- field) y con la no go no cierra, es decir que está bien y dentro de las medidas del saami.
¿Porque de todas esta cosas? pues ni puta idea, las pruebas con el 8x57 se han realizado con tres rifles diferentes y el mismo resultado, las del 7x57 solamente con un rifle.
A ti no te pasaba nada de esto secretario
Por cierto las puntas HN ya comentado en el primer post.
Según el comentario anterior, el cual expuse hace más de catorce meses, se desprenden varias cosas.
1ª. No son cargas pensadas para la caza, si quiero cazar recargo la munición con la pólvora idónea o directamente compro las balas para el fin propuesto.
2º. Al reducir las cargas, hay que buscar una pólvora que su combustión sea la más rápida posible (ya que hablamos de pólvora de escopeta UEE, creo que es mejor las del tipo 1, 3, 5, 6), tú dices que utilizas la PSB2, con un quemado muy progresivo.
3º. Las distintas pruebas realizadas, me aconsejaban subir las cargas paulatinamente, hasta encontrar la idónea. También es verdad, que partí hacia la búsqueda aconsejado por un amigo que ya las disparaba, (seguí sus consejos y OK % * %).
Con las puntas de plomo (fabricación con molde, 180 graims) y aleación más dura de lo habitual, me di cuenta que no ganaba en precisión y sí en emplome, con más de 8 graims de PSB1. Es por esto que nunca más, con estas puntas paso la carga de PSB1 de los 8 graims.
La punta que más me agrupa las sierra, con 10 graims de pólvora PSB1(solo compre 100 a 45€) me parecen demasiado caras para el fin propuesto. Hice pruebas hasta los quince graims, subiendo de uno en uno y al final CONCLUSIÓN 10 graims.
Mira de conseguir pólvora CSB o PSB1, GM3, o en su defecto BA10, y haz la prueba con los 10 graims, y ya me dirás sí persisten tus dudas.
Saludos Manolo
P.D. Hola LES, ya ves yo sigo disfrutando de las cargas reducidas, tema que me apasiona. Saludos Manolo
Saludos Manolo
secretario del club tir olímpic d' ontinyent



secretario del club tir olímpic d' ontinyent
Re: comportamiento recarga 8x57
-Que no es para cazar, que es para el campo de tiro a 50 metros, de donde te has sacado secretario que es para la caza.
-Tanta diferencia hay entre la psb1 y la psb2.
Un saludo
-Tanta diferencia hay entre la psb1 y la psb2.
Un saludo
Si porque no te acerté
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
vas pregonando tu orgullo,
otra vez yo me pondré
en cada huevo un quinqué
y un farol en el capullo
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados