comprobador de estrias hornady
-
- .30-06
- Mensajes: 817
- Registrado: 17 May 2012 13:42
- Contactar:
- Estado: Desconectado
comprobador de estrias hornady
https://youtu.be/whln3B3DFAY
hola compañeros.
me voy a comprar este aparato para saber la medida a la que la punta toma estrias en mi rifle.
leyendo estos dias sobre el aparato en cuestion, parece que no da la medida real de la toma de estrias, si no aproximada.
lo que quiero saber es, si ese error que da el artilugio es determinante para dejar el vuelo libre a la punta, o es tan pequeño que no hay que hacerle caso.
os pongo este video que esta muy bien por si alguien no sabe utilizarlo y ya de paso me aclareis las medidas que salen a partir del minuto 18.
creo entender que la vaina reformada de hornady es algo mas corta que una ya disparada en tu rifle, por lo que hay que hacer unos numeros para dar con la medida exacta.
¿ese 0.030 que medida es?.
gracias y un saludo
hola compañeros.
me voy a comprar este aparato para saber la medida a la que la punta toma estrias en mi rifle.
leyendo estos dias sobre el aparato en cuestion, parece que no da la medida real de la toma de estrias, si no aproximada.
lo que quiero saber es, si ese error que da el artilugio es determinante para dejar el vuelo libre a la punta, o es tan pequeño que no hay que hacerle caso.
os pongo este video que esta muy bien por si alguien no sabe utilizarlo y ya de paso me aclareis las medidas que salen a partir del minuto 18.
creo entender que la vaina reformada de hornady es algo mas corta que una ya disparada en tu rifle, por lo que hay que hacer unos numeros para dar con la medida exacta.
¿ese 0.030 que medida es?.
gracias y un saludo
- Jon_Garfio
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3265
- Registrado: 04 Ene 2013 07:20
- Estado: Desconectado
Re: comprobador de estrias hornady
Haz la comprobación con una vaina recalibrada y con un corte en el cuello para que la punta se hunda al clavarse en estrías.
Lo haces tres veces para asegurar y listo.
Tengo un video en mi canal de cómo hacerlo para comprobar el vuelo libre.
Lo haces tres veces para asegurar y listo.
Tengo un video en mi canal de cómo hacerlo para comprobar el vuelo libre.
Sapere Aude
-
- .30-06
- Mensajes: 817
- Registrado: 17 May 2012 13:42
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comprobador de estrias hornady
gracias Jon_Garfio.
si lo hago con la vaina recalibrada, ¿la punta queda bien cogida en la vaina? ¿o se mueve al meterla en el hexagono de sinclair para medir el ltc,dandonos medidas erroneas?
por cierto muy bueno tu canal.
saludos
si lo hago con la vaina recalibrada, ¿la punta queda bien cogida en la vaina? ¿o se mueve al meterla en el hexagono de sinclair para medir el ltc,dandonos medidas erroneas?
por cierto muy bueno tu canal.
saludos
- Jon_Garfio
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3265
- Registrado: 04 Ene 2013 07:20
- Estado: Desconectado
Re: comprobador de estrias hornady
Depende como hagas el corte (sentido longitudinal a la vaina) la punta tendrá mas o menos tensión, es ir probando.
La punta puede que se mueva al sacarla de la recámara pero por esp lo haces tres veces.
Eso si, usa la misma punta que vayas a usar para montar tus cartuchos para no falsear tu vuelo libre a estrías.
La punta puede que se mueva al sacarla de la recámara pero por esp lo haces tres veces.
Eso si, usa la misma punta que vayas a usar para montar tus cartuchos para no falsear tu vuelo libre a estrías.
Sapere Aude
Re: comprobador de estrias hornady
Jon_Garfio escribió:Haz la comprobación con una vaina recalibrada y con un corte en el cuello para que la punta se hunda al clavarse en estrías.
Lo haces tres veces para asegurar y listo.
Tengo un video en mi canal de cómo hacerlo para comprobar el vuelo libre.
Buenos dias! Como puedo ver su canal? Muchas geacias
Re: comprobador de estrias hornady
Jon_Garfio escribió:Depende como hagas el corte (sentido longitudinal a la vaina) la punta tendrá mas o menos tensión, es ir probando.
La punta puede que se mueva al sacarla de la recámara pero por esp lo haces tres veces.
Eso si, usa la misma punta que vayas a usar para montar tus cartuchos para no falsear tu vuelo libre a estrías.
Muchas gracias queria decir!
- Safeman
- .30-06
- Mensajes: 590
- Registrado: 12 Jul 2011 21:39
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comprobador de estrias hornady
Esa medida "aproximada" que te da el útil de Hornady ( que yo tengo y utilizo) a mi entender (la de un principiante en la recarga de munición de arma larga) es irrelevante y te explico en mi caso concreto...con el útil de medir el Head space (también de Hornady) la vaina modificada para poner la puntas es de 41,16 mm , que solo como mero apunte es la misma medida que me dan mis vainas Lapua nuevas sin disparar. Mis vainas disparadas a carga completa ( con 41,3 grains de T3000) me dan una medida de head space de 41,21mm. (osea 0,05mm o 0,002") teniendo en cuenta , según he leído , que se recomienda rebajar entre 0,030" y 0,040" la medida del OAL, según el tipo de punta y material, ya que no es lo mismo una punta encamisada de munición militar que una cobreada o de plomo para tiro de precisión o caza , se puede jugar con el margen que se le da para acercarse a estrías sin que conlleve un riesgo por sobrepresión al tener la punta tan cerca de las estrías; osea ...esos 0,002" que es la mi diferencia de tener una vaina recalibrada Full Lenght(Lapua nuevas) a una neck sizing , son irrelevantes si estás restando a la medida que te da el útil los 0,030" a 0,040" recomendados.
Yo en mi caso en todas mis recargas sean full Lenght o Neck sizing les resto al OAL 0,035" ; también tengo que decirte que mis cargas que son del .308w no las utilizo en precisión, solo por pasar un buen rato y aprender ha recargar , por lo que debes ser tú quien busque la medida que mejor resultados te den.
No sé si me he explicado bien y se entiende y sobre todo ,si este "concepto que tengo" es acertado o erróneo y que dejó en manos de otros más experimentados me puedan corregir.
Saludos
Yo en mi caso en todas mis recargas sean full Lenght o Neck sizing les resto al OAL 0,035" ; también tengo que decirte que mis cargas que son del .308w no las utilizo en precisión, solo por pasar un buen rato y aprender ha recargar , por lo que debes ser tú quien busque la medida que mejor resultados te den.
No sé si me he explicado bien y se entiende y sobre todo ,si este "concepto que tengo" es acertado o erróneo y que dejó en manos de otros más experimentados me puedan corregir.
Saludos
Última edición por Safeman el 30 Abr 2021 12:42, editado 1 vez en total.
Re: comprobador de estrias hornady
En el free bore no incide la medida de la vaina (esto ultimo entre comillas). A la medida que nos de el medidor al tocar estría, le restamos lo que queramos aplicar de vuelo libre. Lo de las 30 milésimas es una medida de seguridad. Puede ser superior. Esto incidirá directamente en las presiones. cuanto menos vuelo libre, mas presión.
Tampoco tiene mucho sentido si no controlamos el head space de nuestra recamara, ya que si hacemos una vaina corta de head space, además de someter al latón a muchas tensiones, perderemos la consistencia que hemos conseguido ajustando el free bore.
Espero haberme explicado. ¡Y perdón por el tostón!
Saludos
Tampoco tiene mucho sentido si no controlamos el head space de nuestra recamara, ya que si hacemos una vaina corta de head space, además de someter al latón a muchas tensiones, perderemos la consistencia que hemos conseguido ajustando el free bore.
Espero haberme explicado. ¡Y perdón por el tostón!
Saludos
Re: comprobador de estrias hornady
Cuando compre mi nuevo y muy preciso rifle de caza estuve leyendo mucho sobre el vuelo libre para sacarle el mayor partido.
Alguna de las conclusiónes que saque fueron qué: El vuelo libre se ha tomar desde el hombro de la vaina y utilizando un dado de Sinclair y que el menor vuelo libre no tiene porque ser el que mejor agrupación te de.
Alguna de las conclusiónes que saque fueron qué: El vuelo libre se ha tomar desde el hombro de la vaina y utilizando un dado de Sinclair y que el menor vuelo libre no tiene porque ser el que mejor agrupación te de.
Última edición por colito el 30 Abr 2021 14:44, editado 1 vez en total.
- Safeman
- .30-06
- Mensajes: 590
- Registrado: 12 Jul 2011 21:39
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: comprobador de estrias hornady
He editado mi mensaje al darme cuenta del error en poner 0,30" 0,40" cuando es 0,030" y 0,040"
Re: comprobador de estrias hornady
Hola, por aclrar,
El vuelo libre, o "free bore", se refiere al espacio entre la toma de estrias y el perímetro de la punta dque entra en contacto con ellas. Por tanto es diferente para cada punta.
Como bien dice el compañero no necesariamente un vuelo libre menor, dará mas precisión (aunque a mi, los buenos resultados me los da cuando estoy en 20-30 milesimas.
El head space, se refiere a la medida entre el asiento del culote de la vaina, y la mitad del hombro. Cada rifle tiene una distinta.
Saludos
El vuelo libre, o "free bore", se refiere al espacio entre la toma de estrias y el perímetro de la punta dque entra en contacto con ellas. Por tanto es diferente para cada punta.
Como bien dice el compañero no necesariamente un vuelo libre menor, dará mas precisión (aunque a mi, los buenos resultados me los da cuando estoy en 20-30 milesimas.
El head space, se refiere a la medida entre el asiento del culote de la vaina, y la mitad del hombro. Cada rifle tiene una distinta.
Saludos
Re: comprobador de estrias hornady
Con esto del salto a estrías hay un par de precisiones que hacer, pero que en realidad es la misma
Si bien cada cañón te dice el salto que prefiere para cada bala, la teoría general es que las balas blandas pueden estar muy cerca de estrías o incluso tocando, y las duras deben estar más alejadas. Entendemos por blandas las de plomo y las de competición/caza varmint, por medias, con gamas de gris claro a oscuro, las tradicionales de caza compuestas de camisa y núcleo de plomo, y por duras las monolíticas.
Si uno pudiera tomar medidas de las municiones y de los rifles de Bench-Rest vería que en muchos casos toca la ojiva, y que en otros habría que usar un material de alta precisión para apreciar el ligero salto. Eso es asi porque la bala de competición es comparativamente blanda.
Si uno quiere montarse una bala monolítica ha de leer el prospecto, porque Barnes por ejemplo aconseja darle un minimo de 0.035" si no me falla la memoria. He recargado Barnes TSX/TTSX a 0.050" con la misma precisión en el papel.
El jueves pasado tiré bala de plomo con carga reducida y al acerrojar se clavaba literalmente en la rampa de las estrías, dejando una marca de casi tres mm. Como el Carl Gustav tiene una rampa de medio grado, me atreví a extraer la munición para observar. La precisión fue asombrosa y quizá uno de los factores fue ese.
Estos son los principios básicos del salto, recordando siempre que cada cañón te dice lo que le gusta, por lo que no hay nada escrito en piedra. Creo que no hace falta aclarar que la recámara y la rampa son tan importantes como el estriado, siempre y cuando tengamos el twist correcto, claro está.
Saludos.
JW.
Si bien cada cañón te dice el salto que prefiere para cada bala, la teoría general es que las balas blandas pueden estar muy cerca de estrías o incluso tocando, y las duras deben estar más alejadas. Entendemos por blandas las de plomo y las de competición/caza varmint, por medias, con gamas de gris claro a oscuro, las tradicionales de caza compuestas de camisa y núcleo de plomo, y por duras las monolíticas.
Si uno pudiera tomar medidas de las municiones y de los rifles de Bench-Rest vería que en muchos casos toca la ojiva, y que en otros habría que usar un material de alta precisión para apreciar el ligero salto. Eso es asi porque la bala de competición es comparativamente blanda.
Si uno quiere montarse una bala monolítica ha de leer el prospecto, porque Barnes por ejemplo aconseja darle un minimo de 0.035" si no me falla la memoria. He recargado Barnes TSX/TTSX a 0.050" con la misma precisión en el papel.
El jueves pasado tiré bala de plomo con carga reducida y al acerrojar se clavaba literalmente en la rampa de las estrías, dejando una marca de casi tres mm. Como el Carl Gustav tiene una rampa de medio grado, me atreví a extraer la munición para observar. La precisión fue asombrosa y quizá uno de los factores fue ese.
Estos son los principios básicos del salto, recordando siempre que cada cañón te dice lo que le gusta, por lo que no hay nada escrito en piedra. Creo que no hace falta aclarar que la recámara y la rampa son tan importantes como el estriado, siempre y cuando tengamos el twist correcto, claro está.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: comprobador de estrias hornady
Una pregunta Jhon.
Una vez que averiguas que salto de estría genérico le tienes que dar a tu rifle, utilizando el útil de Hornady, o midiendo desde los hombros y utilizando también el dado Sinclair ¿Habría que comprobar cada cartucho por si no todo los proyectiles son idénticos?
Me explico, aunque seguramente que la pregunta se entiende bien. Puede que una bala sea un poquito más larga y toques estrías antes, o más cortita y las toque después.
Una vez que averiguas que salto de estría genérico le tienes que dar a tu rifle, utilizando el útil de Hornady, o midiendo desde los hombros y utilizando también el dado Sinclair ¿Habría que comprobar cada cartucho por si no todo los proyectiles son idénticos?
Me explico, aunque seguramente que la pregunta se entiende bien. Puede que una bala sea un poquito más larga y toques estrías antes, o más cortita y las toque después.
Re: comprobador de estrias hornady
Hola, colito.
Efectivamente, una vez conocida la distancia desde el cierre hasta el punto de la rampa (eso que en inglés llamamos "leade") en que toca la bala, hay que medir para cada bala (luego haré una puntualización) porque cada una tocará en un lugar en función de su ojiva.
Ya no es sólo la diferencia de masa, que cuenta y mucho, sino también el número de calibres de cada ojiva, el hecho de que sea tangente o secante, y/o tenga un perfil spitzer, RN, FN, etc. Cada una de estos tipos de balas toca antes o después, imponiéndonos una profundidad de asentamiento concreta. Este aspecto es importante porque una bala pesada para el calibre se nos puede comer parte del espacio de la pólvora. Esto se puede ver agravado con que las monolíticas son más grandes para la misma masa. La buena noticia es la ley de pesos inversos entre la masa de la bala y la de pólvora, por la que quizá tengamos menos volumen interior disponible pero no nos afecte tanto porque debamos bajar unos cuantos grains.
La puntualización es que en realidad esa medida que hemos tomado en el arma sólo es verdad si consideramos una bala determinada. Ello es así porque teniendo en cuenta el grado de la rampa de inicio de estrías, un cañón tiene mas o menos propensión a que toquen las balas ahí. Un ejemplo típico es el de los fusiles Carl Gustav, que tienen una rampa de medio grado, lo que les ha dado la fama de "tragárselo" todo (sólo con la bala Loverin de 150 grains y seis engrasadores he conseguido tocar estrías en un Carl Gustav). Así, vemos que las balas pueden tocar en cualquier punto de esa rampa, que es el que nos da esa medida que antes tomábamos como genérica y que en realidad es variable. Si tomamos el otro elemento, la bala, veremos que una RN toca antes porque su extremo no le permite "escapar" de las estrías. Es como quitar el hombro o no quitarlo cuando llegas a una farola. En una ocasión me dio por tirar la Lapua Scenar de 139 grains en el Carl Gustav para Miras Abiertas; como tiene tantísimos calibres esa bala, tenía su punta a medio cañón (es un decir) y la ojiva no tocaba ni de coña, pues seguramente corría paralela (es un decir, imposible) a la rampa. Así pues, el grado de la rampa y el tipo de ojiva van a dar esa medida.
Una materialización miy interesante de esto fue el desarrollo del 6,5 Creedmoor. Dave Emary se basó en la Hornady A-Max (de la que tengo gratisimos recuerdos), que es de ojiva secante, y le dio al cañón una rampa coincidente. Una ojiva tangente toca en un punto de su arco, con lo que el contacto es curvo sobre plano, pero una secante es plano sobre plano y jugando con los ángulos se puede hacer que esa entrada sea más "blanda".
Saludos.
JW.
Efectivamente, una vez conocida la distancia desde el cierre hasta el punto de la rampa (eso que en inglés llamamos "leade") en que toca la bala, hay que medir para cada bala (luego haré una puntualización) porque cada una tocará en un lugar en función de su ojiva.
Ya no es sólo la diferencia de masa, que cuenta y mucho, sino también el número de calibres de cada ojiva, el hecho de que sea tangente o secante, y/o tenga un perfil spitzer, RN, FN, etc. Cada una de estos tipos de balas toca antes o después, imponiéndonos una profundidad de asentamiento concreta. Este aspecto es importante porque una bala pesada para el calibre se nos puede comer parte del espacio de la pólvora. Esto se puede ver agravado con que las monolíticas son más grandes para la misma masa. La buena noticia es la ley de pesos inversos entre la masa de la bala y la de pólvora, por la que quizá tengamos menos volumen interior disponible pero no nos afecte tanto porque debamos bajar unos cuantos grains.
La puntualización es que en realidad esa medida que hemos tomado en el arma sólo es verdad si consideramos una bala determinada. Ello es así porque teniendo en cuenta el grado de la rampa de inicio de estrías, un cañón tiene mas o menos propensión a que toquen las balas ahí. Un ejemplo típico es el de los fusiles Carl Gustav, que tienen una rampa de medio grado, lo que les ha dado la fama de "tragárselo" todo (sólo con la bala Loverin de 150 grains y seis engrasadores he conseguido tocar estrías en un Carl Gustav). Así, vemos que las balas pueden tocar en cualquier punto de esa rampa, que es el que nos da esa medida que antes tomábamos como genérica y que en realidad es variable. Si tomamos el otro elemento, la bala, veremos que una RN toca antes porque su extremo no le permite "escapar" de las estrías. Es como quitar el hombro o no quitarlo cuando llegas a una farola. En una ocasión me dio por tirar la Lapua Scenar de 139 grains en el Carl Gustav para Miras Abiertas; como tiene tantísimos calibres esa bala, tenía su punta a medio cañón (es un decir) y la ojiva no tocaba ni de coña, pues seguramente corría paralela (es un decir, imposible) a la rampa. Así pues, el grado de la rampa y el tipo de ojiva van a dar esa medida.
Una materialización miy interesante de esto fue el desarrollo del 6,5 Creedmoor. Dave Emary se basó en la Hornady A-Max (de la que tengo gratisimos recuerdos), que es de ojiva secante, y le dio al cañón una rampa coincidente. Una ojiva tangente toca en un punto de su arco, con lo que el contacto es curvo sobre plano, pero una secante es plano sobre plano y jugando con los ángulos se puede hacer que esa entrada sea más "blanda".
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: comprobador de estrias hornady
Muy buena explicación.
Yo me refería a si una vez conseguida una longitud de cartucho y usando siempre la misma punta, si había que medir cada cartucho por una posible diferencia entre puntas.
Yo me refería a si una vez conseguida una longitud de cartucho y usando siempre la misma punta, si había que medir cada cartucho por una posible diferencia entre puntas.
Re: comprobador de estrias hornady
Gracias.
Por una diferencia en el radio de la ojiva de las puntas no sería tanto como por las diferencias que pueda haber en el grosor de los culotes de las vainas, en el headspace que tengan cada vaina y fabricante y, si es magnum cinchado, por el headspace de la cincha. Todo ello son factores que intervienen en esa medida, siendo el menor de los cuales la diferencia entre ojivas.
Saludos.
JW.
Por una diferencia en el radio de la ojiva de las puntas no sería tanto como por las diferencias que pueda haber en el grosor de los culotes de las vainas, en el headspace que tengan cada vaina y fabricante y, si es magnum cinchado, por el headspace de la cincha. Todo ello son factores que intervienen en esa medida, siendo el menor de los cuales la diferencia entre ojivas.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: comprobador de estrias hornady
Más claro el agua.
Mil gracias.
Mil gracias.
Re: comprobador de estrias hornady
No se merece, es un placer.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 33 invitados