Formula matematica velocidad teorica?
Formula matematica velocidad teorica?
Sabiendo la velocidad real de una punta con cierta carga y tipo de propelente ¿es posible extrapolar aproximadamente la velocidad de una punta de diferente peso a igual carga y tipo de propelente?.
- Parrish112
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2333
- Registrado: 24 Feb 2014 20:02
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Formula matematica velocidad teorica?
Necesitarias al menos los datos de otras dos puntas para suponer como será la curva de variacion. Eso si, reproduciendo exactamente las mismas condiciones al hacer y disparar los proyectiles.
En fin, que creo que es mas sencillo conseguir un chrony!
En fin, que creo que es mas sencillo conseguir un chrony!
Novato hasta que un maestro diga lo contrario.
The worst days shooting are still better than the best days working
The worst days shooting are still better than the best days working
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1803
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Formula matematica velocidad teorica?
Afirmativo!!
Partiendo de que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, la energía cinética resultante será la misma en ambos casos, luego:
Energía Cinética = 0,5 x (masa del proyectil en Kg) x (velocidad del proyectil en m/s)^2
^2 (significa al cuadrado).
Con esa formula calculas la Energía Cinética para esa carga concreta en Julios, esa energía será la misma para cualquier tipo de punta, luego utilizas la misma formula donde la incognita será ahora la velocidad y utilizando ahora la de la segunda punta.
EJEMPLO PRACTICO:
Conociendo que la Velocidad de una carga concreta de 9 mm parabellub con punta de 125 grains es de 340 m/s, cual será la velocidad si cambiamos la punta a 100 grains?, manteniendo la caraga:
125 grains = 0,0081 Kg.
Ec (punta 125 grains) = 0,5 x 0,0081 x 340^2 = 468 Julios.
Ahora despejamos la Velocidad con la masa de la segunda punta:
1000 grains = 0,0066 Kg
V(punta 115 grains) = Raiz cuadrada (468 / (0,5 x 0,0066)) = 377 m/s. (Solución)
Pues eso con la misma carga, 340 m/s para punta de 125 grains y 377 m/s para punta de 100 grains.
Yo utilizo bastante estos calculos para preveer caídas y poner a tiro las armas cuando vario la punta.
Saludos
Partiendo de que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, la energía cinética resultante será la misma en ambos casos, luego:
Energía Cinética = 0,5 x (masa del proyectil en Kg) x (velocidad del proyectil en m/s)^2
^2 (significa al cuadrado).
Con esa formula calculas la Energía Cinética para esa carga concreta en Julios, esa energía será la misma para cualquier tipo de punta, luego utilizas la misma formula donde la incognita será ahora la velocidad y utilizando ahora la de la segunda punta.
EJEMPLO PRACTICO:
Conociendo que la Velocidad de una carga concreta de 9 mm parabellub con punta de 125 grains es de 340 m/s, cual será la velocidad si cambiamos la punta a 100 grains?, manteniendo la caraga:
125 grains = 0,0081 Kg.
Ec (punta 125 grains) = 0,5 x 0,0081 x 340^2 = 468 Julios.
Ahora despejamos la Velocidad con la masa de la segunda punta:
1000 grains = 0,0066 Kg
V(punta 115 grains) = Raiz cuadrada (468 / (0,5 x 0,0066)) = 377 m/s. (Solución)
Pues eso con la misma carga, 340 m/s para punta de 125 grains y 377 m/s para punta de 100 grains.
Yo utilizo bastante estos calculos para preveer caídas y poner a tiro las armas cuando vario la punta.
Saludos

Re: Formula matematica velocidad teorica?
Esa formulación, en general, no es aplicable a la balística por una simple cuestión, el comportamiento de dos proyectiles de pesos diferentes, aun del mismo calibre teórico, al ser distintos geométricamente y tener distinto peso, se comportan de forma distinta en su recorrido por el cañón, luego:
La misma carga sólo dará el mismo impulso mecánico inicial, que se traducirá en la misma cantidad de movimiento inicial, a partir de ahí esa diferencia geométrica y de peso de las puntas provocará que una se mueva más lentamente que la otra por el interior del cañón, gastando una de ellas más energía que la otra hasta salir de la boca del mismo.
Dicho de otro modo, mientras no podamos introducir en esa formulación lo que pasa y se consume dentro del cañón, no saldremos de una simple conjetura teórica lejana a la realidad.
La formulación de la Ec solo vale para establecer cálculos teóricos virtuales, donde los modelos eran virtualmente perfectos, si pérdidas, sin interacciones, y la balística no tiene nada de virtual.
Hay toda una compleja fórmula, de muchos términos, que estudia el movimiento de un cuerpo sometido a presiones, dilataciones del propio cuerpo, dilataciones del conducto por don de circula y al menos dos tipos de fricciones dentro de un cañón, y esa no es la de la energía cinética precisamente.
Sólo un medidor de velocidad te dirá la velocidad en boca de cada proyectil, el resto no serán más que conjeturas que no se van a cumplir.
La misma carga sólo dará el mismo impulso mecánico inicial, que se traducirá en la misma cantidad de movimiento inicial, a partir de ahí esa diferencia geométrica y de peso de las puntas provocará que una se mueva más lentamente que la otra por el interior del cañón, gastando una de ellas más energía que la otra hasta salir de la boca del mismo.
Dicho de otro modo, mientras no podamos introducir en esa formulación lo que pasa y se consume dentro del cañón, no saldremos de una simple conjetura teórica lejana a la realidad.
La formulación de la Ec solo vale para establecer cálculos teóricos virtuales, donde los modelos eran virtualmente perfectos, si pérdidas, sin interacciones, y la balística no tiene nada de virtual.
Hay toda una compleja fórmula, de muchos términos, que estudia el movimiento de un cuerpo sometido a presiones, dilataciones del propio cuerpo, dilataciones del conducto por don de circula y al menos dos tipos de fricciones dentro de un cañón, y esa no es la de la energía cinética precisamente.
Sólo un medidor de velocidad te dirá la velocidad en boca de cada proyectil, el resto no serán más que conjeturas que no se van a cumplir.
Re: Formula matematica velocidad teorica?
sandokan escribió:Afirmativo!!
Partiendo de que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, la energía cinética resultante será la misma en ambos casos, luego:
Energía Cinética = 0,5 x (masa del proyectil en Kg) x (velocidad del proyectil en m/s)^2
^2 (significa al cuadrado).
Con esa formula calculas la Energía Cinética para esa carga concreta en Julios, esa energía será la misma para cualquier tipo de punta, luego utilizas la misma formula donde la incognita será ahora la velocidad y utilizando ahora la de la segunda punta.
EJEMPLO PRACTICO:
Conociendo que la Velocidad de una carga concreta de 9 mm parabellub con punta de 125 grains es de 340 m/s, cual será la velocidad si cambiamos la punta a 100 grains?, manteniendo la caraga:
125 grains = 0,0081 Kg.
Ec (punta 125 grains) = 0,5 x 0,0081 x 340^2 = 468 Julios.
Ahora despejamos la Velocidad con la masa de la segunda punta:
1000 grains = 0,0066 Kg
V(punta 115 grains) = Raiz cuadrada (468 / (0,5 x 0,0066)) = 377 m/s. (Solución)
Pues eso con la misma carga, 340 m/s para punta de 125 grains y 377 m/s para punta de 100 grains.
Yo utilizo bastante estos calculos para preveer caídas y poner a tiro las armas cuando vario la punta.
Saludos
Justo lo que necesitaba. Gracias.
Chinchu ya se que no es una formula exacta porque en balística influyen muchos mas factores (principalmente se me ocurre el rozamiento de la bala en el anima que al ser de diferente peso necesariamente será diferente la superficie de la bala que hace contacto con el anima. La diferencia de diámetro real de las balas. La dureza y grosor de la capa de bronce etc...) pero no necesitaba la formula para saltarme el paso del chrony si no para ver que camino me interesaba tomar.
Saludos.
Re: Formula matematica velocidad teorica?
Rascador escribió:sandokan escribió:Afirmativo!!
Partiendo de que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, la energía cinética resultante será la misma en ambos casos, luego:
Energía Cinética = 0,5 x (masa del proyectil en Kg) x (velocidad del proyectil en m/s)^2
^2 (significa al cuadrado).
Con esa formula calculas la Energía Cinética para esa carga concreta en Julios, esa energía será la misma para cualquier tipo de punta, luego utilizas la misma formula donde la incognita será ahora la velocidad y utilizando ahora la de la segunda punta.
EJEMPLO PRACTICO:
Conociendo que la Velocidad de una carga concreta de 9 mm parabellub con punta de 125 grains es de 340 m/s, cual será la velocidad si cambiamos la punta a 100 grains?, manteniendo la caraga:
125 grains = 0,0081 Kg.
Ec (punta 125 grains) = 0,5 x 0,0081 x 340^2 = 468 Julios.
Ahora despejamos la Velocidad con la masa de la segunda punta:
1000 grains = 0,0066 Kg
V(punta 115 grains) = Raiz cuadrada (468 / (0,5 x 0,0066)) = 377 m/s. (Solución)
Pues eso con la misma carga, 340 m/s para punta de 125 grains y 377 m/s para punta de 100 grains.
Yo utilizo bastante estos calculos para preveer caídas y poner a tiro las armas cuando vario la punta.
Saludos
Justo lo que necesitaba. Gracias.
Chinchu ya se que no es una formula exacta porque en balística influyen muchos mas factores (principalmente se me ocurre el rozamiento de la bala en el anima que al ser de diferente peso necesariamente será diferente la superficie de la bala que hace contacto con el anima. La diferencia de diámetro real de las balas. La dureza y grosor de la capa de bronce etc...) pero no necesitaba la formula para saltarme el paso del chrony si no para ver que camino me interesaba tomar.
Saludos.
Hola
Como físico te puedo asegurar que estos cálculos son completamente erroneos.Es cierto que la energía ni se crea ni se destruye,sino que se transforma.Pero esto es aplicable a la energía que genera la polvora al deflagrar se convierte en energía cinética con el movimiento de la bala.Pero no puedes suponer que las dos balas vayan a tener la misma energía cinética ,porque no es así.
Para poderlo calcular es necesario saber el coeficiente balístico de cada bala y la aceleración que llevará cada bala que no será la misma en la boca del cañón.
Se pueden hacer cálculos aproximados con los diferentes calculadores balísticos pero serán datos teóricos con errores teóricos a lo mejor+-5%
A mí de los que hay por ahí me el que más me gusta accesible en la web es el de Hornady ,
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados