Chapeau.
JW.
Tubal 7000 y 30-06
Re: Tubal 7000 y 30-06
From my cold, dead hands !!
- Komprasman
- 505 Gibbs
- Mensajes: 34525
- Registrado: 12 Mar 2008 12:01
- Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tubal 7000 y 30-06
Personas como MEtxaniz son las que dan brillo, ilustración y prestigio a este foro y no las que unicamente ponen nimiedades para tener mas mensajes y medallitas.
Sencillamente fabuloso., muchas gracias y saludos mas que cordiales.

Sencillamente fabuloso., muchas gracias y saludos mas que cordiales.





No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.
Re: Tubal 7000 y 30-06
MExtaniz escribió:Pido disculpas por el retraso, pero hasta hoy no he tenido tiempo de dedicar un rato a este tema, ni a contestar los mensajes personales. Como habréis tenido ocasión de comprobar, mis intervenciones tienden a ser muy extensas, y me lleva bastante tiempo el redactarlas, por lo que sólo en contados casos en que considero que mi contribución pudiera ser de verdadera utilidad y además dispongo del tiempo y el interés precisos para ello, me pongo al trabajo. De proceder de otra manera me pasaría la mayor parte de mi tiempo libre colaborando en estos foros, y esa perspectiva no me resulta especialmente atrayente, ya que tengo demasiadas aficiones. Pero vamos a lo importante:
Dada la amplísima variedad de componentes existentes en el mercado para el 30-06 no tiene realmente sentido el reseñar únicamente unas cargas específicas para este cartucho, puesto que la mayoría de los recargadores no van a disponer de todos y cada uno de los elementos específicos de la “receta”, por no hablar ya de las diferencias entre lotes inherentes a cada componente. Por ello he creído mejor el establecer unos límites genéricos aproximados de combinaciones bala/peso de la carga/velocidad inicial a los que uno pueda ir aproximándose con precaución, y que delimiten con bastante concreción lo máximo que de manera prudente podría esperar de su combinación arma/cartucho. No obstante lo dicho, al final he añadido algunas recetas completas que a mí me dieron muy buenos resultados en determinados rifles para que aquellos que casualmente dispongan de los mismos componentes o tengan la posibilidad y el interés de adquirirlos puedan intentar ver si en su arma es posible la reproducción de los resultados obtenidos.
Por todo lo expuesto he establecido tres distintas categorías: la duplicación de las velocidades obtenidas comúnmente al disparar las cargas comerciales estándar en rifles típicos (no en cañones probeta), las cargas máximas, y algunas recetas concretas que me satisficieron especialmente.
1) DUPLICACIÓN APROXIMADA DE LAS VELOCIDADES REALES DE LOS CARTUCHOS COMERCIALES:
Balas de 150 granos @ 877 m/s en 61 cm de cañón:
T-3000/47,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados
T-5000/51,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados
SP-11/55,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
T-7000/56,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
Balas de 165-168 granos @ 845 m/s en 61 cm de cañón:
T-3000/47,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
T-5000/49,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
SP-11/53,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
T-7000/54,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
Balas de 180 granos @ 810 m/s en 61 cm de cañón:
T-5000/47,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
SP-11/52,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
T-7000/53,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados.
Como ya expliqué en otro mensaje anterior, para el funcionamiento sin interrupciones de las armas semiautomáticas lo ideal suele ser emplear una pólvora lo más semejante posible en vivacidad a las utilizadas en los cartuchos comerciales, y cargarlos aproximadamente a la misma velocidad que desarrollan éstos o un poco superior. En el 30-06 tal cosa se logra empleando la T-7000 o más limitadamente la SP-11 mejor que con la T-5000 y mucho mejor que con la T-3000, aunque la T-5000 podría no ir mal con las balas de150 granos o más ligeras.
2) CARGAS MÁXIMAS (Éstas no debieran dispararse en rifles semiautomáticos).
Balas de 150 granos:
T-3000/49,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 895 a 905 m/
T-5000/53,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 905 a 915 m/s.
SP-11/57,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados - 920-930 m/s.
T-7000/59,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 905 a 915 m/s.
Balas de 165-168 granos:
T-5000/51,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados - 865-875 m/s.
SP-11/55,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 875-885 m/s.
T-7000/58,0 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 880 a 890 m/s.
Balas de 180 granos:
T-5000/48,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 825 a 835 m/s.
SP-11/53,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 835 a 845 m/s.
T-7000/55,5 ± 1,0 gr según componentes utilizados – 850 a 860 m/s.
3) RECETAS ESPECÍFICAS (salvo en los contados casos en los que se especifica, todas ellas constituían MÁXIMAS ABSOLUTAS en los rifles en que se probaron, un Brno ZKK-600 con 600 mm de cañón, un Zastava M-98 con 600 mm de tubo, un Sako Hunter con 600 mm y un Weatherby Vanguard con 610 mm), por lo que el intento de duplicación debería abordarse con la máxima precaución:
Balas de 150 granos:
Nosler Partition 150 gr; LTC: 3,320” (84,33 mm):
T-5000/52,5 gr en vaina Remington o similar, 53,0 gr en vaina Winchester o Similar, 54,0 gr en vaina Norma – 910/915/920 m/s respectivamente con CCI-200. Suele dar muy buena precisión (<1 MOA) en ambos rifles, que de por sí poseen ya gran precisión intrínseca. Excelente carga para el jabalí. Más de 50 cazados con ella y hasta ahora nunca ha fallado. Con el tiro medianamente colocado sólo uno de ellos anduvo más de 40 metros. Normalmente caen abatidos antes de los 10 a 20 metros de carrera. En guarros no extremadamente grandes permite tiros a través de los cuartos traseros. Teniendo en cuenta los diversos ángulos de impacto la bala sale del bicho en aproximadamente el 50% de los casos. También ha sido utilizada con éxito un par de veces en venado a rececho.
Speer 150 BTSP; LTC: 3,200” (81,28 mm)
T-5000/53,0 con vaina Norma y pistón CCI-200 – 889 m/s. Muy buena precisión (1 MOA) en el Zastava. Con un lote más de lento de pólvora se necesitaban 54,0 granos para igualar la velocidad de esta combinación en este rifle. Esta carga no era máxima.
T-5000/54,0 gr en vaina Norma y pistón CCI-200 – 920 m/ en el Weatherby.
T-5000/54,5 gr en vaina Norma y pistón WLR – 918 m/s y muy buena precisión (1 MOA) en el Weatherby.
SP-11/58,0 gr en vaina Norma y pistón WLR - 930 m/s y soberbia precisión (<0,7 MOA en el Weatherby Vanguard).
T-7000/60,0 gr en vaina Norma y pistón WLR – 912 m/s y muy buena precisión (1 MOA) en el Vanguard. Carga compactada y luego comprimida.
Hornady 150 BTSP; LTC: 3,250” (82,55 mm):
T-5000/54,5 gr en vaina Norma y pistón CCI-200 – 894 m/s en Sako. Alta, pero no máxima en este rifle.
SP-11/58,0 gr en vaina Norma y pistón CCI-200 – 896 m/s en el Hunter, con muy buena precisión (1,1 MOA). No máxima en este rifle.
Esta bala es el típico ejemplo de uno de los muchos productos de construcción tradicional de Hornady que admiten mayores cargas que sus equivalentes de otras marcas. En ciertos casos permiten también mayor velocidad.
Nosler 150 Ballistic Tip; LTC: 3,340” (84,84 mm):
T-3000/51,0 gr en vaina Winchester y pistón CCI-200 - 911 m/s. Buena precisión (1,3 MOA) en el Sako.
T-5000/53,0 gr en vaina Winchester y pistón CCI-200 - 914 m/s y excelente precisión (<0,8 MOA) en el Vanguard. 907 m/s y magnífica precisión (0,6 MOA) en el Zastava. En el último rifle se podía aumentar la carga 0,5 gr.
T-5000/54,0 en vaina Norma y pistón CCI-200 – 905 m/s y muy buena precisión (1 MOA) en el M-98. Este era un lote de T-5000 algo más lento que los de las otras pruebas.
SP-11/58,0 gr en vaina Norma y pistón WLR - 935 m/s y soberbia precisión (<0,7 MOA en el Vanguard). Expansión y efecto de choque muy violentos en tiros cercanos. Ideal para caza en montaña u otros recechos con tiros muy largos a animales no demasiado corpulentos.
SP-11/58,0 gr en vaina Norma y pistón CCI-200 – 936 m/s y muy buena precisión (1 MOA) en el Zastava M-98. Si se cambiaba el pistón a WLR, la velocidad caía a 920 m/s en este rifle, y su precisión se deterioraba hasta los 2 MOA.
A título meramente informativo diré que con URP, N-550, RL-17 y R-904 se pueden obtener velocidades aún más elevadas que con la SP-11.
Balas de 165 – 168 granos:
Nosler 165 Ballistic Tip; LCT: 3,340” (84,84 mm)
T-7000/57,5 gr en vaina Hirtenberger – 889 m/s. Buena precisión (1,2 MOA) en el ZKK-600. Carga compactada y ligeramente comprimida.
Speer 168 HPBT(M); LCT: 3,300” (83,82 mm)
SP-11/56,0 gr en vaina Norma y pistón CCI-200 – 856 m/s y muy buena precisión (<1 MOA) en el Sako. No máxima en este rifle, pero podría perfectamente serlo en otros.
T-7000/59,0 gr en vaina Norma y pistón CCI-200 - 869 m/s y buena precisión (1,2 MOA) en el Sako. Carga comprimida. Casi máxima en éste rifle. Podría ser mayor de la máxima en otros.
Con URP, N-550, R-904, RL-17 y H-414 se pueden obtener velocidades mayores.
Balas de 180 granos:
Speer 180 BTSP; LTC: 3,325” (84,46mm):
SP-11/53,5 gr en vaina Norma y pistón WLR – 841 m/s. Muy buena precisión (<1 MOA en el Weatherby.
T-7000/55,5 gr en vaina Winchester y pistón WLR – 860 m/s. Estupenda precisión (<0,9 MOA) en el Brno. Carga compactada.
T-7000/56,5 gr en vaina Norma y pistón WLR – 859 m/s. Muy buena precisión (<1 MOA) en el Weatherby. Carga compactada.
En el Zastava, esta última carga en vaina Winchester y pistón CCI-200, con otro lote de pólvora salía a tan sólo 842 m/s, sin ser carga máxima.
Con la antigua T-8000 de grano largo (similar a la IMR-4831) se podían obtener velocidades iguales a la T-7000 con presiones menores y una precisión muy buena (<1 MOA) en el Vanguard y extraordinaria (< 0,4 MOA) en el ZKK, aunque la operación de carga de los cartuchos era bastante dificultosa. Con 180 granos de bala, esa pólvora y ciertas combinaciones de componentes se podían alcanzar los 870 m/s, esto es, casi la potencia un 300 Magnum. Con la moderna T-8000 (un 7-9% más lenta, y por tanto más similar a la R-905, H-4831, N-165 o MRP) apenas llegué a probar, ya que las cargas potentes empezaban a generar demasiado retroceso.
He de volver remarcar que casi todas las recetas de este último apartado fueron máximas absolutas en los rifles utilizados y empleando unos determinados lotes de componentes, por lo que no debiéramos suponer gratuitamente que en otro arma y con diferentes componentes podríamos alcanzar las mismas velocidades manteniéndonos en los límites de presiones aún seguras. En ciertos casos quizá solo pudiera llegarse a velocidades 10 a 15 m/s inferiores sin sobrepasar el límite admisible de presión.
En sentido contrario, algunas de las mismas cargas disparadas en el Zastava M-98 o en el Sako Hunter daban unas velocidades 10 a 20 m/s inferiores a las obtenidas con los otros dos rifles, lo que evidenciaba unas cotas de recámara y/o ánima más amplias, y la consiguiente reducción de la presión generada al disparo. En otras, la velocidad era sustancialmente la misma, y muy rara vez algo superior.
Las balas de construcción muy diferente a la tradicional, tales como aquellas elaboradas con cobre, bronce o latón macizos (Barnes X, Brenneke TAG, TOG, TIG Nature, TUG Nature, Hornady GMX y MonoFlex, Nosler E-Tip, Lapua Naturalis, Sauvestre FIP, Impala, los diversos tipos de “sólidas” concebidas para máxima penetración, etc.) o las de construcción mixta con plomo encamisado en la ojiva y latón o bronce macizos en el cuerpo de la bala (Trophy Bonded Bear-Claw, Hirtenberger ABC, etc.) tienden a tener un comportamiento balístico interior muy diferente a las de plomo encamisado, por lo que las tablas no serían de aplicación para ellas. En muchos casos con ese tipo de balas no es posible alcanzar velocidades máximas tan elevadas como con las balas encamisadas utilizando un mismo tipo de propelente manteniéndonos a presiones seguras.
Ha de tenerse especial precaución asimismo con las balas de camisa gruesa, como las Hornady InterBond o las Swift Scirocco, y comenzar el desarrollo con cargas más bajas de lo que lo haríamos con las de tipo normal. En ciertos casos con algunas de estas tampoco podremos igualar las velocidades de las tradicionales aunque por menor margen que con las monolíticas. En ocasiones esto también ocurre con algunas balas tabicadas en H, como algunos modelos de la Nosler Partition o la Swift A-Frame.
Todas las velocidades han sido expresadas en la boca del arma. En el cronógrafo daban unos 5 m/s menos. La temperatura ambiental durante las diversas pruebas pudo haber oscilado entre los 15 y los 25ºC. Si se pensaran utilizar a temperaturas significativamente mayores habría que reducir las cargas en al menos 1 grano y entonces a esa carga podríamos considerarla máxima genérica.
En armas de cañones más cortos, y hablando en modo general, las velocidades señaladas serían inferiores en aproximadamente un 1% para 58 cm de longitud de cañón, 2% para 56 cm, 3% para 53 cm y 4-5% para 50-51 cm. Si además el arma fuera semiautomática con funcionamiento por toma de gases podríamos restar otro 1 al 3% adicional según fuera la sobredimensión de la recámara y la longitud extra de la zona de vuelo libre tan típica de alguna de estas armas.
Algo que precisa de una cuidadosa atención es la capacidad de las vainas. Algunas marcas exhiben a veces una gran disparidad de peso entre diferentes lotes. La por otros aspectos excelente RWS es particularmente nefasta a este respecto. Yo he visto lotes de RWS en 30-06 y 7 mm Remington Magnum con capacidades de vaina que variaban entre ser las menores y las mayores de todas, según al lote que pertenecieran. Unas eran mucho más pesadas que las Remington o las Hirtenberger, que suelen ser de las más pesadas en la mayoría de los calibres y otras eran iguales a las Norma, que en la mayoría de los calibres son las más livianas de todas. Es más, estoy convencido que las ligeras en ambos calibres, a pesar de llevar en el culote el marcaje de la casa alemana, fueron fabricadas por los suecos. Si como consecuencia de lo referido disparamos unas cargas que aparecieran como seguras tras haberlas desarrollado en las del tipo ligero, e inadvertidamente hubieran sido replicadas en las de tipo pesado, la sobrepresión podría llegar a ser más que notable. Aunque todo esto se refiere a elementos fabricados hace 15 años y a día de hoy pudiera haber cambiado para bien, sigue siendo una exigencia el comprobar el peso de tan fundamentales elementos antes de proceder a su recarga.
Espero que lo hasta expuesto dicho pueda seros de utilidad a algunos de vosotros.
Saludos.
Mikel.
Señor muchas gracias. Es un aporte sencillamente genial.
- furas
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 27211
- Registrado: 24 Abr 2008 01:01
- Ubicación: Madrid
- Estado: Desconectado
Re: Tubal 7000 y 30-06
Ojala algún día vuelvan a poder comprarse en España las pólvoras Vectan.
SOCIO 689 DE ANARMA.
Todas las opiniones en los foros son a título personal, en ningún caso representan ni deben ser asociadas a ANARMA
Todas las opiniones en los foros son a título personal, en ningún caso representan ni deben ser asociadas a ANARMA
- Komprasman
- 505 Gibbs
- Mensajes: 34525
- Registrado: 12 Mar 2008 12:01
- Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tubal 7000 y 30-06
Al paso que vamos cuando las ranas tengan largas cabelleras o se cumpla la consumación de los siglos.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.
- Komprasman
- 505 Gibbs
- Mensajes: 34525
- Registrado: 12 Mar 2008 12:01
- Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tubal 7000 y 30-06
Al paso que vamos cuando las ranas luzcan luengas y sedosas cabelleras o se cumpla la consumación de los siglos.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados