Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Cada cartucho cuenta. Todo sobre calibres, pólvora, grains, balas...
Avatar de Usuario
Chinchu
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4879
Registrado: 16 May 2011 08:19
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Mensajepor Chinchu » 23 May 2019 00:21

Amra escribió:Chinchu espectacular, exactamente eso era lo que buscaba.

Muchísimas gracias. :birra^:

Un saludo.


A mandar, señor, que la experiencia se pierde si no se comparte.

Además, que para eso está el foro.

:birra^:

Avatar de Usuario
Cepo31
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 641
Registrado: 22 Mar 2019 21:07
Estado: Desconectado

Re: Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Mensajepor Cepo31 » 23 May 2019 05:04

Buenos días compañeros.
No tengo ni idea de recarga, pero me gusta leeros siempre aprendo.
PD:"Chinchu" impresionante como siempre.
Un saludo y buen día a todos. :birra^:

Avatar de Usuario
alvaro95
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1379
Registrado: 02 Ene 2013 18:25
Ubicación: madrid
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Mensajepor alvaro95 » 23 May 2019 06:28

Cuando yo hablo de crimpados creo que hago referencia a algún tipo de de engarce como el de Factory crimp de lee. Aquí los ejemplos
Adjuntos
Muy buenas a todos. 
Llevo unos poquitos años recargando  para caza y para tiro en arma larga y no crimpo 20
Muy buenas a todos. 
Llevo unos poquitos años recargando  para caza y para tiro en arma larga y no crimpo 21
si vis pacem para bellum
Socio de ANARMA

Avatar de Usuario
Chinchu
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4879
Registrado: 16 May 2011 08:19
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Mensajepor Chinchu » 23 May 2019 09:38

alvaro95 escribió:Cuando yo hablo de crimpados creo que hago referencia a algún tipo de de engarce como el de Factory crimp de lee. Aquí los ejemplos


Ese es el crimpado que suelen llevar los cartuchos militares, también llamado "collet crimp" por los americanos, que es el que comentaba anteriormente con AMRA.

Realmente crimpado es cualquier tipo de engarce y ha de ser específico para cada cartucho dependiendo, como bien dijo AMRA, del tipo de proyectil y sobre todo del asiento de la vaina en recámara.

El que pones en tus fotos es precisamente el menos común entre la munición comercial, ya que requiere una maniobra más en la cadena de fabricación, y esto aumenta los costes de producción. Normalmente, si las puntas usadas tienen ranura de engarce y cota de asiento en hombro o reborde, suelen usar el "roll", y si son de ranura y es la vaina recta la que se apoya en la parte delantera de recámara, entonces usarán el "taper". Pero no olvidemos que el tipo adecuado estará vinculado a más variables, material, tipo de punta, potencia, arma, ...

Si mal no recuerdo hubo hace años una importación de munición del 9 mm. Para, creo que de Filipinas, que trajeron con roll crimp. Esto provocó que los cartuchos se colasen e incrustasen hacia adentro en algunas armas, y hubo mas de una rotura por sobrepresiones. (no es que la punta tocase la estría, es que la vaina se metía en la estría.

No menos importante es cuánto se engarce, ya que un exceso del mismo provocará deformaciones en la vaina, que en última instancia además de sobrepresiones nos traerán problemas de alimentación, sobre todo en las armas semiautomáticas.
Adjuntos
Muy buenas a todos. 
Llevo unos poquitos años recargando  para caza y para tiro en arma larga y no crimpo 30
Muy buenas a todos. 
Llevo unos poquitos años recargando  para caza y para tiro en arma larga y no crimpo 31
Muy buenas a todos. 
Llevo unos poquitos años recargando  para caza y para tiro en arma larga y no crimpo 32

Avatar de Usuario
alvaro95
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1379
Registrado: 02 Ene 2013 18:25
Ubicación: madrid
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Mensajepor alvaro95 » 23 May 2019 21:55

Tengo claro los tipos de engarce que hay, lo que sigo sin entender, por mucho que leo es, ¿Cuál es el motivo que te lleva a crimpar? O cuáles son las ventajas de hacerlo
si vis pacem para bellum
Socio de ANARMA

Avatar de Usuario
Chinchu
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4879
Registrado: 16 May 2011 08:19
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Mensajepor Chinchu » 24 May 2019 01:18

alvaro95 escribió:Tengo claro los tipos de engarce que hay, lo que sigo sin entender, por mucho que leo es, ¿Cuál es el motivo que te lleva a crimpar? O cuáles son las ventajas de hacerlo



Un cartucho necesita varias cosas para ser efectivo y una de ellas es que el proyectil quede bien sujeto a la vaina, pero no sólo para que no se caiga.

Razones para esto, entre otras:

Estanqueidad, para que no se desvirtué el propelente y el pistón.
Integridad, de forma que no varíen las condiciones del disparo.
Integridad, para que no cambie su medida, pues tiene que adaptarse a una recámara.
...
Y quizás la más importante, conseguir una retención inicial de gases al iniciar el disparo, suficientes para favorecer la expansión de la vaina y obturar la recámara, de forma que todos los gases se proyecten hacia adelante y nada de esa energía lo haga hacia atrás. Y no sólo eso, convertir la vaina en un crisol donde toda o la mayor parte de la pólvora sea encendida, en vez de proyectarse sin quemar, junto con el proyectil, por todo el interior del cañón. Ese retardo producido es crucial para un buen quemado de la pólvora y un buen impulso del proyectil.

Engarzando el proyectil conseguimos que, además de salvaguardar la integridad y durabilidad del cartucho, parte de los gases iniciales del disparo realicen esas funciones, obturación, quemado, equilibrio, etc., y esto sólo ocurrirá si hay suficiente presión generada dentro de la vaina; por tanto al proyectil le tiene que costar despegarse del cartucho, retardando milésimas de segundo su salida.

Posiblemente esto pudiese siempre conseguirse con un engarzado de tipo taper, el que "menos" cohesión da, o incluso con una buena presión entre punta y vaina, sin engarzado siquiera, pero hay otras variables que aconsejan usar uno u otro tipo de engarce, según el cartucho, el arma, la potencia, el tipo de cargador.

Si vas a practicar el benchrest y vas a meter los cartuchos uno a uno a mano en tu recámara, podrás incluso no usar engarce, y te bastará con no usar el expansor al recalibrar la vaina, con lo que el cuello de tu cartucho será más estrecho y al meter el proyectil generarás suficiente cohesión entre ambos. Como hacen los tiradores de esa modalidad. Pero no olvidemos que esa cohesión, basada en la presión generada entre ambas superficies, no será la misma si el preyectil es de plomo o encamisado, ni tampoco si la vaina es nueva o ha sido recargada varias veces, pues el metal está más rancio y disminuida por tanto su flexibilidad.

Cuando aplicas presión a un metal y alteras su forma, siempre se produce una recuperación en contra al dejar de aplicar esa presión. Si la vaina es "nueva" esa recuperación será mínima pero, si ha sido disparada y recalibrada varias veces, la recuperación de su forma inicial será mayor, perdiéndose parte de la presión que hárá sobre el proyectil. Por eso, entre otras causas, se recuecen las vainas; el metal se va enranciando con cada disparo, se va haciendo menos flexible y más quebradizo.

Si vas a cazar y tu rifle lleva los cartuchos en un cargador convencional, necesitarás más engarce, pues con cada tiro el recoil generado tenderá a mover los proyectiles de los que están en el cargador hacia afuera y, si no están más engarzados, pues se saldrán tus proyectiles. Un ejemplo clásico de esto es el tirador que mete sus seis cartuchos en el revólver, pega el primer tiro y al amartillar para el segundo no puede hacerlo, el tambor no gira, resulta que un proyectil de los cartuchos restantes se ha desplazado hacia afuera, sobresaliendo del tambor y bloqueando su giro. O el del cazador/tirador con su palanquero, tras el primer tiro o incluso sólo con meter cartuchos en el cargador tubular, el recoil o la presión del muelle del cargador, o la suma de ambos, han metido hacia adentro las puntas en los cartuchos restantes.

También hay vainas cuya pared tiene una sección insuficiente, por lo que se necesita un engarzado más consistente, como es el caso del 44-40 WCF. O vainas cónicas, sin cuello abotellado y paralelo al proyectil, que sólo apoyan su extremo en la punta, lógicamente habrá que hacerles algo más para conseguir esa cohesión. O proyectiles tan ojivales que no tienen superficie suficiente para asegurarse dentro del cuello de su cartucho.

Otras vainas se apoyan en la recámara usando el extremo de sus cuellos, como el 9 para, por lo que el engarzado deberá ser paralelo al proyectil y nunca creando una redondez que pueda impedir ese apoyo o incluso hacer que se escurra hacia adentro de la recámara, incrustándose en las estrías.

Por tanto, como no siempre coinciden las mejores condiciones para asegurar una sujeción por simple presión, existen diferentes tipos de engarce que puedan asegurar, en cada caso, que el proyectil aguantará en su sitio el tiempo necesario. Por otro lado, el uso de un engarzado basado en la deformación mecánica, como es el roll crimp, en vez de en la presión, como el taper, asegura una mayor durabilidad de esas condiciones de contacto y cohesión vaina-proyectil, incluso aunque el metal no esté en sus mejores condiciones pero, como se ha dicho, no siempre podemos usar un tipo u otro de engarce.

Espero haberte aclarado más el asunto.

saludos,

Avatar de Usuario
alvaro95
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1379
Registrado: 02 Ene 2013 18:25
Ubicación: madrid
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Crimpar o no crimpar, esa es la cuestión

Mensajepor alvaro95 » 24 May 2019 11:33

Chinchu escribió:
alvaro95 escribió:Tengo claro los tipos de engarce que hay, lo que sigo sin entender, por mucho que leo es, ¿Cuál es el motivo que te lleva a crimpar? O cuáles son las ventajas de hacerlo



Un cartucho necesita varias cosas para ser efectivo y una de ellas es que el proyectil quede bien sujeto a la vaina, pero no sólo para que no se caiga.

Razones para esto, entre otras:

Estanqueidad, para que no se desvirtué el propelente y el pistón.
Integridad, de forma que no varíen las condiciones del disparo.
Integridad, para que no cambie su medida, pues tiene que adaptarse a una recámara.
...
Y quizás la más importante, conseguir una retención inicial de gases al iniciar el disparo, suficientes para favorecer la expansión de la vaina y obturar la recámara, de forma que todos los gases se proyecten hacia adelante y nada de esa energía lo haga hacia atrás. Y no sólo eso, convertir la vaina en un crisol donde toda o la mayor parte de la pólvora sea encendida, en vez de proyectarse sin quemar, junto con el proyectil, por todo el interior del cañón. Ese retardo producido es crucial para un buen quemado de la pólvora y un buen impulso del proyectil.

Engarzando el proyectil conseguimos que, además de salvaguardar la integridad y durabilidad del cartucho, parte de los gases iniciales del disparo realicen esas funciones, obturación, quemado, equilibrio, etc., y esto sólo ocurrirá si hay suficiente presión generada dentro de la vaina; por tanto al proyectil le tiene que costar despegarse del cartucho, retardando milésimas de segundo su salida.

Posiblemente esto pudiese siempre conseguirse con un engarzado de tipo taper, el que "menos" cohesión da, o incluso con una buena presión entre punta y vaina, sin engarzado siquiera, pero hay otras variables que aconsejan usar uno u otro tipo de engarce, según el cartucho, el arma, la potencia, el tipo de cargador.

Si vas a practicar el benchrest y vas a meter los cartuchos uno a uno a mano en tu recámara, podrás incluso no usar engarce, y te bastará con no usar el expansor al recalibrar la vaina, con lo que el cuello de tu cartucho será más estrecho y al meter el proyectil generarás suficiente cohesión entre ambos. Como hacen los tiradores de esa modalidad. Pero no olvidemos que esa cohesión, basada en la presión generada entre ambas superficies, no será la misma si el preyectil es de plomo o encamisado, ni tampoco si la vaina es nueva o ha sido recargada varias veces, pues el metal está más rancio y disminuida por tanto su flexibilidad.

Cuando aplicas presión a un metal y alteras su forma, siempre se produce una recuperación en contra al dejar de aplicar esa presión. Si la vaina es "nueva" esa recuperación será mínima pero, si ha sido disparada y recalibrada varias veces, la recuperación de su forma inicial será mayor, perdiéndose parte de la presión que hárá sobre el proyectil. Por eso, entre otras causas, se recuecen las vainas; el metal se va enranciando con cada disparo, se va haciendo menos flexible y más quebradizo.

Si vas a cazar y tu rifle lleva los cartuchos en un cargador convencional, necesitarás más engarce, pues con cada tiro el recoil generado tenderá a mover los proyectiles de los que están en el cargador hacia afuera y, si no están más engarzados, pues se saldrán tus proyectiles. Un ejemplo clásico de esto es el tirador que mete sus seis cartuchos en el revólver, pega el primer tiro y al amartillar para el segundo no puede hacerlo, el tambor no gira, resulta que un proyectil de los cartuchos restantes se ha desplazado hacia afuera, sobresaliendo del tambor y bloqueando su giro. O el del cazador/tirador con su palanquero, tras el primer tiro o incluso sólo con meter cartuchos en el cargador tubular, el recoil o la presión del muelle del cargador, o la suma de ambos, han metido hacia adentro las puntas en los cartuchos restantes.

También hay vainas cuya pared tiene una sección insuficiente, por lo que se necesita un engarzado más consistente, como es el caso del 44-40 WCF. O vainas cónicas, sin cuello abotellado y paralelo al proyectil, que sólo apoyan su extremo en la punta, lógicamente habrá que hacerles algo más para conseguir esa cohesión. O proyectiles tan ojivales que no tienen superficie suficiente para asegurarse dentro del cuello de su cartucho.

Otras vainas se apoyan en la recámara usando el extremo de sus cuellos, como el 9 para, por lo que el engarzado deberá ser paralelo al proyectil y nunca creando una redondez que pueda impedir ese apoyo o incluso hacer que se escurra hacia adentro de la recámara, incrustándose en las estrías.

Por tanto, como no siempre coinciden las mejores condiciones para asegurar una sujeción por simple presión, existen diferentes tipos de engarce que puedan asegurar, en cada caso, que el proyectil aguantará en su sitio el tiempo necesario. Por otro lado, el uso de un engarzado basado en la deformación mecánica, como es el roll crimp, en vez de en la presión, como el taper, asegura una mayor durabilidad de esas condiciones de contacto y cohesión vaina-proyectil, incluso aunque el metal no esté en sus mejores condiciones pero, como se ha dicho, no siempre podemos usar un tipo u otro de engarce.

Espero haberte aclarado más el asunto.

saludos,


Muchas gracias. Me ha quedado claro. Básicamente qye de no darse el fireforming en un cartucho tras el disparo sería muy recomendable crimpar, ¿No? Me ha parecido muy interesante lo de los gases y la proyección hacia delante.
Un saludo
si vis pacem para bellum
Socio de ANARMA


Volver a “Munición y Recarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados