¿que opinais de las mujeres en el frente de batalla?
- seollo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4051
- Registrado: 25 May 2007 05:01
- Ubicación: Malagueño adoptao
- Contactar:
- Estado: Desconectado
¿que opinais de las mujeres en el frente de batalla?
pues como el hilo de "señoritas de muy buen ver" ha acabado con mujeres soldados, me salia la pregunta al ver mujeres armadas dispuestas para entrar en combate de como puede ser eso, que en my opinion y esto no es ser machista, no me parece bien que las mujeres esten en el frente por el simple hecho de que si el enemigo las coge prisioneras a saber que barbaridades podrian hacerles:(:(:(:(:(:(1:(1:(1:(1
Neverrra, veinte diasss.......plon plon.......plon plon.......plon plon......
- nasredinCNP
- .30-06
- Mensajes: 732
- Registrado: 30 Jul 2007 07:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Yo realize el servicio militar cuando ya habia mujeres, y llevo bastantes años ya en servicios de seguridad trabajando extrechamente con ellas.
Si puedo decir que la mayoria de ellas usan su condicion de mujeres para irse a puestos tranquilos sin pasar antes por los sitios duros, eso si cobrando lo mismo que los que se parten la cara.
Cuando la mayoria de los hombres pasan primero por las catatumbas antes de llegar a la buena vida.
Por desgracia en el mundo de los institutos armados hay mucha falsedad, se les facilita el acceso con pruebas mas sencillas, se las paga igual, pero cuando hay que partirse la cara ya que vayan los hombres.
Bueno se que este post es posible que a alguien no siente muy bien, pero hablo desde mi experiencia que ya llevo varios años en esto, tambien puntualizo que no son todas iguales, pero si la mayoria.
Saludos.
Si puedo decir que la mayoria de ellas usan su condicion de mujeres para irse a puestos tranquilos sin pasar antes por los sitios duros, eso si cobrando lo mismo que los que se parten la cara.
Cuando la mayoria de los hombres pasan primero por las catatumbas antes de llegar a la buena vida.
Por desgracia en el mundo de los institutos armados hay mucha falsedad, se les facilita el acceso con pruebas mas sencillas, se las paga igual, pero cuando hay que partirse la cara ya que vayan los hombres.
Bueno se que este post es posible que a alguien no siente muy bien, pero hablo desde mi experiencia que ya llevo varios años en esto, tambien puntualizo que no son todas iguales, pero si la mayoria.
Saludos.
El patriotismo es el último refugio de los cobardes. (‘Senderos de Gloria’, 1957)
- seollo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4051
- Registrado: 25 May 2007 05:01
- Ubicación: Malagueño adoptao
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
hombre lo de las pruebas mas sencillas, la mujer es por naturaleza menos fuerte que el hombre y si veo bien que se adapten a sus condiciones fisicas, pero que la mujer este en el frente no me parece bien no porque sea menos fuerte que el hombre o que mentalmente sea mas debil a la hora de enfrentarse al enemigo (que en este caso esta en igualdad de condiciones que el hombre) sino porque si las cogen prisioneras dudo mucho que las dejen solamente encerradas para usarlas como moneda de cambio sino para usarlas para otras cosas mucho mas horribles para ellas, solo es mi opinion.
Neverrra, veinte diasss.......plon plon.......plon plon.......plon plon......
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
que se lo pregunten a los nazis. lo que hacian con las rusas
Ter a conciencia limpa, e sintoma de mala memoria.
- PREDICADOR
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 5907
- Registrado: 13 May 2007 10:01
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Pues que se haría más el amor y menos la guerra. :D
No, ahora voy en serio. Durante la Guerra Civil española, el lider anarquista Buenaventura Durruti, prohibió que las mujeres luchasen junto a los hombres en el frente, ¿Os imagináis el porque?...........
Saludos.
No, ahora voy en serio. Durante la Guerra Civil española, el lider anarquista Buenaventura Durruti, prohibió que las mujeres luchasen junto a los hombres en el frente, ¿Os imagináis el porque?...........
Saludos.
Si es cierto que en cada amigo hay un enemigo potencial. ¿Por qué no puede ser que cada enemigo oculte un amigo que espera su hora?. (Giovanni Papini)
- seollo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4051
- Registrado: 25 May 2007 05:01
- Ubicación: Malagueño adoptao
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
pos muy bien hecho por Buenaventura, aunque no coincida con sus ideas pero reconozco si algo ha hecho bien. fue un guerrillero valeroso ¿me equivoco? que aprendan sus descendientes que se hacen llamar progresistas;).
Neverrra, veinte diasss.......plon plon.......plon plon.......plon plon......
- nasredinCNP
- .30-06
- Mensajes: 732
- Registrado: 30 Jul 2007 07:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Hola Seollo, que las mujeres tengan las pruebas en relacion a su capacidad fisica, tiene su logica, pero aquí viene la eterna pregunta para la cual no tengo respuesta, que prefieres en una situación de riesgo donde sabes que tu integridad fisica esta en riesgo a un hombre que paso unas fisicas en igualdad de condiciones o una mujer que paso unas pruebas fisicas mas sencillas.
Sobre lo de ser capturadas, tu razonamiento es logico ya que todos sabemos lo que las pasaria, pero los hombres capturados tampoco lo pasarian bien, y las mujeres que no quieran correr el riesgo tienen los cuerpos administrativos, pero el que entra en un instituto armado sea hombre o mujer sabe de sobra donde entra y en tu sueldo esta implicito ese riesgo.
Saludos.
Saludos.
Sobre lo de ser capturadas, tu razonamiento es logico ya que todos sabemos lo que las pasaria, pero los hombres capturados tampoco lo pasarian bien, y las mujeres que no quieran correr el riesgo tienen los cuerpos administrativos, pero el que entra en un instituto armado sea hombre o mujer sabe de sobra donde entra y en tu sueldo esta implicito ese riesgo.
Saludos.
Saludos.
El patriotismo es el último refugio de los cobardes. (‘Senderos de Gloria’, 1957)
- AIRSNIPER
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4476
- Registrado: 01 Oct 2006 02:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
en las guerras de ahora da igual donde este la mujer soldado, por que aunque este en un puesto no de primera linea , en una ofensiva o atentado pueden morir... la soldado española que fallecio en afganistan iba en una ambulamcia, con esto quiero decir que si pueden ser victimas deben estar igual de preparadas , asi que aponer se las pilas y si entras en el ejercito siendo mujer tienes que saber lo bueno y lo malo quete puede pasar
 BIENVENIDOS LOS TIEMPOS DIFICILES PORQUE ELLOS SERAN LA DEPURACION DE LOS COBARDES
                 Â
                 Â
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
[citando a: PREDICADOR]
Pues que se haría más el amor y menos la guerra. :D
No, ahora voy en serio. Durante la Guerra Civil española, el lider anarquista Buenaventura Durruti, prohibió que las mujeres luchasen junto a los hombres en el frente, ¿Os imagináis el porque?...........
Saludos.
Como has dejado la pregunta puede dar lugar a confusiones.
No prohibió que las mujeres lucharan en el frente con los hombres, es más siguieron luchando.
Lo que si intento terminar es con los contagios de sífilis, que estaban causando más bajas que el enemigo.
Y no dudo ni un momento en su desaparición del frente, en algunos casos drásticamente.
Saludos.
Cancela mi Suscripcion para la Resurrección                                                                          Â
- seollo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4051
- Registrado: 25 May 2007 05:01
- Ubicación: Malagueño adoptao
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
por supuesto que tienen que estar preparadas, para eso son soldados, pero digo que deberian estar en la retaguardia, yo por lo menos si fuese una mujer soldado que esta en el frente y veo que me van a coger prisionera le quito los seguros a a todas las granadas e intento llevarme a todos los que pueda antes de acabar violada por toda la tropa enemiga, por eso estoy en contra de que la mujer se enfrente al enemigo cara cara salvo ya en casos de extrema urgencia como un ataque al cuartel donde se encontrase.
Neverrra, veinte diasss.......plon plon.......plon plon.......plon plon......
- FERARRFE
- 505 Gibbs
- Mensajes: 85537
- Registrado: 25 Abr 2007 02:01
- Ubicación: ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Pues yo si veo bien que puedan estar en primera línea de fuego, así si me capturan a mí también puedo ser violado por las enemigas del otro bando :D:D:D
Ahora en serio, en la guerra ya se sabe las atrocidades que se realizan, igual pueden violar a una mujer que a un hombre torturarlo de peor manera aún.
La que jure la bandera y vista el uniforme debe estar en igualdad de condiciones que los hombres y por supuesto cumpliendo con las mismas misiones que les encomienden.
O se está o no se está, ahora para que sean simplemente un motivo de estadísticas para recrear la igualdad entre sexos, para eso mejor que no estén.
Saludos.
Ahora en serio, en la guerra ya se sabe las atrocidades que se realizan, igual pueden violar a una mujer que a un hombre torturarlo de peor manera aún.
La que jure la bandera y vista el uniforme debe estar en igualdad de condiciones que los hombres y por supuesto cumpliendo con las mismas misiones que les encomienden.
O se está o no se está, ahora para que sean simplemente un motivo de estadísticas para recrear la igualdad entre sexos, para eso mejor que no estén.
Saludos.
CUANTOS ERAIS ANTES DE LA BATALLA????????
CONTAD LOS MUERTOS!!!!!!!

CONTAD LOS MUERTOS!!!!!!!

- tobruk
- Guardián
- Mensajes: 7131
- Registrado: 31 Ene 2007 07:01
- Ubicación: ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Astraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
[citando a: rodriguez]
que se lo pregunten a los nazis. lo que hacian con las rusas
Y yo que me pensaba que ocurrió al revés...
Cargada, montada y lista para el Rock&Roll
- seollo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4051
- Registrado: 25 May 2007 05:01
- Ubicación: Malagueño adoptao
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
[citando a: tobruk]
Astraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!
tobruk, que la vas a liar..........:D:D:D:D
Astra, si lees este hilo danos tu opinion como mujer que eres;)
Neverrra, veinte diasss.......plon plon.......plon plon.......plon plon......
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Mirar estas del ejército del Vaticano.
La flecha no mata, es la intención.
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Se empezó con las mujeres en el frente de batalla y estamos en la violaciones, es normal que se pasara de un tema a otro. Creo que este articulo es bastante aclaratorio sobre la cuestión.
Que las mujeres sean víctimas de violencias sexuales cometidas durante los conflictos armados no es ninguna novedad. Sea religiosa, civil o mundial, la guerra ha cobrado siempre víctimas inocentes, en primer término los niños, las personas de edad y las mujeres. A lo largo de la historia los soldados han utilizado la violación para intimidar a la población civil. Pero, como en el curso del presente siglo la naturaleza de la guerra ha cambiado, esta práctica se ha vuelto mucho más frecuente. En efecto, mientras en el pasado la guerra se desarrollaba esencialmente entre militares, hoy día el objetivo principal es a menudo dar muerte o aterrorizar a los civiles. Los soldados cometen todo tipo de agresiones sexuales con ocasión del saqueo y demás atropellos perpetrados durante las invasiones, practican violaciones en público, secuestran a las mujeres en campos especiales o en prostíbulos para torturarlas, violarlas y dejarlas embarazadas.
Informes alarmantes
En este último decenio abundan los ejemplos de este tipo de violencias. Después de la invasión del Kuwait por Irak, en 1990, por lo menos cinco mil kuwaitíes fueron violadas por soldados iraquíes. Dos años más tarde, se publicaron en el mundo informes alarmantes acerca de las violaciones y embarazos forzados, utilizados como arma de purificación étnica en Bosnia. En 1994 y 1995 los medios de información se hicieron eco nuevamente de esta clase de violencias sexuales en Rwanda. Según un informe de las Naciones Unidas, en ese país unas quinientas mil mujeres fueron torturadas, violadas, mutiladas y, en su mayoría, masacradas. En Argelia, mujeres de aldeas enteras fueron violadas y asesinadas. En los últimos cinco años, unas mil seiscientas niñas y muchachas fueron secuestradas y reducidas a la condición de esclavas sexuales por grupos itinerantes de islamistas armados, informan fuentes gubernamentales.
Si bien es cierto que los hombres también son víctimas de violaciones y de mutilaciones sexuales durante los conflictos armados, el primer blanco siguen siendo las mujeres. Pero a menudo éstas vacilan en recurrir a la justicia, sea por temor de ser colocadas al margen de la sociedad, sea por la convicción de que toda gestión sería inútil en el contexto de caos y descomposición social en que se han producido los hechos. Por consiguiente el eco de las violencias sexuales surge siempre más tarde que el de los demás crímenes. Se empezó a oír hablar de las violencias sexuales cometidas en Rwanda unos nueve meses después del final del genocidio. Justamente el tiempo necesario para que nazca un bebé. De acuerdo con las estimaciones del servicio rwandés de demografía, las sobrevivientes del genocidio dieron vida así a un número de niños que oscila entre dos mil y cinco mil. Se los llama "hijos de los malos recuerdos". Otro tanto ocurrió en la ex Yugoslavia. Se violaba a las mujeres hasta que quedaran embarazadas y se las mantenía detenidas hasta que dieran a luz. Se estima que sólo en 1993 entre mil y dos mil mujeres sufrieron este triste destino.
Los informes sobre las violaciones masivas en la ex Yugoslavia movieron a las organizaciones femeninas y de defensa de los derechos humanos, y luego a los gobiernos, a solicitar que un tribunal internacional juzgase a sus autores. Después de la adopción por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de varias resoluciones que condenan la detención y las violaciones sistemáticas y organizadas, en 1993 se creó el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia. Entre sus principales funciones figura el enjuiciamiento de los criminales acusados de violaciones. Este Tribunal fue el primero en reconocer la violencia sexual como crimen de guerra e "infracción grave" que obliga a los Estados a buscar a los acusados, a procesarlos o a conceder su extradición. Es una novedad. La Convención de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales de 1977, principales fuentes del derecho de la guerra, no califican las violencias sexuales de infracciones graves, aunque se reconozca en general que esos delitos responden a los criterios allí señalados: "actos deliberados que causen grandes padecimientos o graves daños a la integridad física o la salud", y constituyen "tortura o tratos inhumanos".
Que las mujeres sean víctimas de violencias sexuales cometidas durante los conflictos armados no es ninguna novedad. Sea religiosa, civil o mundial, la guerra ha cobrado siempre víctimas inocentes, en primer término los niños, las personas de edad y las mujeres. A lo largo de la historia los soldados han utilizado la violación para intimidar a la población civil. Pero, como en el curso del presente siglo la naturaleza de la guerra ha cambiado, esta práctica se ha vuelto mucho más frecuente. En efecto, mientras en el pasado la guerra se desarrollaba esencialmente entre militares, hoy día el objetivo principal es a menudo dar muerte o aterrorizar a los civiles. Los soldados cometen todo tipo de agresiones sexuales con ocasión del saqueo y demás atropellos perpetrados durante las invasiones, practican violaciones en público, secuestran a las mujeres en campos especiales o en prostíbulos para torturarlas, violarlas y dejarlas embarazadas.
Informes alarmantes
En este último decenio abundan los ejemplos de este tipo de violencias. Después de la invasión del Kuwait por Irak, en 1990, por lo menos cinco mil kuwaitíes fueron violadas por soldados iraquíes. Dos años más tarde, se publicaron en el mundo informes alarmantes acerca de las violaciones y embarazos forzados, utilizados como arma de purificación étnica en Bosnia. En 1994 y 1995 los medios de información se hicieron eco nuevamente de esta clase de violencias sexuales en Rwanda. Según un informe de las Naciones Unidas, en ese país unas quinientas mil mujeres fueron torturadas, violadas, mutiladas y, en su mayoría, masacradas. En Argelia, mujeres de aldeas enteras fueron violadas y asesinadas. En los últimos cinco años, unas mil seiscientas niñas y muchachas fueron secuestradas y reducidas a la condición de esclavas sexuales por grupos itinerantes de islamistas armados, informan fuentes gubernamentales.
Si bien es cierto que los hombres también son víctimas de violaciones y de mutilaciones sexuales durante los conflictos armados, el primer blanco siguen siendo las mujeres. Pero a menudo éstas vacilan en recurrir a la justicia, sea por temor de ser colocadas al margen de la sociedad, sea por la convicción de que toda gestión sería inútil en el contexto de caos y descomposición social en que se han producido los hechos. Por consiguiente el eco de las violencias sexuales surge siempre más tarde que el de los demás crímenes. Se empezó a oír hablar de las violencias sexuales cometidas en Rwanda unos nueve meses después del final del genocidio. Justamente el tiempo necesario para que nazca un bebé. De acuerdo con las estimaciones del servicio rwandés de demografía, las sobrevivientes del genocidio dieron vida así a un número de niños que oscila entre dos mil y cinco mil. Se los llama "hijos de los malos recuerdos". Otro tanto ocurrió en la ex Yugoslavia. Se violaba a las mujeres hasta que quedaran embarazadas y se las mantenía detenidas hasta que dieran a luz. Se estima que sólo en 1993 entre mil y dos mil mujeres sufrieron este triste destino.
Los informes sobre las violaciones masivas en la ex Yugoslavia movieron a las organizaciones femeninas y de defensa de los derechos humanos, y luego a los gobiernos, a solicitar que un tribunal internacional juzgase a sus autores. Después de la adopción por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de varias resoluciones que condenan la detención y las violaciones sistemáticas y organizadas, en 1993 se creó el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia. Entre sus principales funciones figura el enjuiciamiento de los criminales acusados de violaciones. Este Tribunal fue el primero en reconocer la violencia sexual como crimen de guerra e "infracción grave" que obliga a los Estados a buscar a los acusados, a procesarlos o a conceder su extradición. Es una novedad. La Convención de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales de 1977, principales fuentes del derecho de la guerra, no califican las violencias sexuales de infracciones graves, aunque se reconozca en general que esos delitos responden a los criterios allí señalados: "actos deliberados que causen grandes padecimientos o graves daños a la integridad física o la salud", y constituyen "tortura o tratos inhumanos".
Cancela mi Suscripcion para la Resurrección                                                                          Â
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Según las circunstancias que la rodean, la violencia sexual puede considerarse también un crimen contra la humanidad, del mismo modo que el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación, el encarcelamiento, la tortura o la persecución. Pero en la práctica rara vez se la ha juzgado con su verdadero nombre. Con una excepción: el proceso de Tokio, en 1946, durante el cual varios oficiales japoneses fueron acusados y considerados responsables de la violación de veinte mil mujeres durante el saqueo de Nankín (China) en 1937.
En el proceso contra los principales criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial, la violación no figuraba en la lista de crímenes contra la humanidad. Pero fue admitida en el curso de los procesos nacionales instruidos posteriormente y hoy en día los Tribunales Internacionales para la ex Yugoslavia y Rwanda la incluyen expresamente en la categoría de crímenes contra la humanidad.
La experiencia de esos dos tribunales demostró a la vez los progresos alcanzados y lo difícil que es sancionar esta clase de delitos. Hasta la fecha veintiséis personas han sido acusadas de haber cometido atrocidades sexuales. Pero muchas de ellas siguen en libertad. El primer acto de acusación relativo específicamente a la violencia y la esclavitud sexuales fue dictado en junio de 1996 respecto de las detenciones, torturas y violaciones de las mujeres croatas y musulmanas de Foca, al sudeste de Sarajevo, cometidas por las tropas serbias en 1992. Sólo uno de los ocho acusados se presentó al tribunal.
Mucho más indeciso, el Tribunal para Rwanda tardó tres años en pronunciar, en 1997, sus dos primeras y únicas inculpaciones. La primera afectaba a Jean-Paul Akayesu, alcalde de Taba, que fue escenario de violencias sexuales masivas. Además de los múltiples testimonios, fue necesario que una coalición de organizaciones femeninas y de defensa de los derechos humanos tomara cartas en el asunto para que el fiscal modificara el acta de acusación, asociando las violencias sexuales con las imputaciones de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. El caso del alcalde, primer acusado del delito de violencia sexual, plantea al mismo tiempo la cuestión de la responsabilidad de los dirigentes políticos que hayan impulsado o autorizado a otras personas a cometer violaciones.
Actualmente los Estados Miembros de las Naciones Unidas están elaborando los estatutos de una corte criminal internacional permanente, el eslabón que falta en el sistema legal internacional. Es de esperar que ese instrumento se inspire en estas últimas experiencias jurídicas en materia de violencias sexuales y que permita superar hábitos inveterados.
En el proceso contra los principales criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial, la violación no figuraba en la lista de crímenes contra la humanidad. Pero fue admitida en el curso de los procesos nacionales instruidos posteriormente y hoy en día los Tribunales Internacionales para la ex Yugoslavia y Rwanda la incluyen expresamente en la categoría de crímenes contra la humanidad.
La experiencia de esos dos tribunales demostró a la vez los progresos alcanzados y lo difícil que es sancionar esta clase de delitos. Hasta la fecha veintiséis personas han sido acusadas de haber cometido atrocidades sexuales. Pero muchas de ellas siguen en libertad. El primer acto de acusación relativo específicamente a la violencia y la esclavitud sexuales fue dictado en junio de 1996 respecto de las detenciones, torturas y violaciones de las mujeres croatas y musulmanas de Foca, al sudeste de Sarajevo, cometidas por las tropas serbias en 1992. Sólo uno de los ocho acusados se presentó al tribunal.
Mucho más indeciso, el Tribunal para Rwanda tardó tres años en pronunciar, en 1997, sus dos primeras y únicas inculpaciones. La primera afectaba a Jean-Paul Akayesu, alcalde de Taba, que fue escenario de violencias sexuales masivas. Además de los múltiples testimonios, fue necesario que una coalición de organizaciones femeninas y de defensa de los derechos humanos tomara cartas en el asunto para que el fiscal modificara el acta de acusación, asociando las violencias sexuales con las imputaciones de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. El caso del alcalde, primer acusado del delito de violencia sexual, plantea al mismo tiempo la cuestión de la responsabilidad de los dirigentes políticos que hayan impulsado o autorizado a otras personas a cometer violaciones.
Actualmente los Estados Miembros de las Naciones Unidas están elaborando los estatutos de una corte criminal internacional permanente, el eslabón que falta en el sistema legal internacional. Es de esperar que ese instrumento se inspire en estas últimas experiencias jurídicas en materia de violencias sexuales y que permita superar hábitos inveterados.
Cancela mi Suscripcion para la Resurrección                                                                          Â
RE: ¿que opinais de las mujeres en el frente de batal
Hombre,
yo creo que tan jodido es violar a una mujer soldado como torturar de cualquier manera a un soldado masculino.
Aquí volvemos a lo de siempre, los riesgos inherentes de la profesión.
Mi recomendación para las mujeres que no quieran ir al frente es no apuntarse al ejército
yo creo que tan jodido es violar a una mujer soldado como torturar de cualquier manera a un soldado masculino.
Aquí volvemos a lo de siempre, los riesgos inherentes de la profesión.
Mi recomendación para las mujeres que no quieran ir al frente es no apuntarse al ejército
Cuanto gilipollas y qué pocas balas
Volver a “Conversación General”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados