greyghost escribió:Lo que dice Vicente es absolutamente cierto, si uno va a determinadas zonas (preferentemente mas bien rurales, o nucleos de población de menos de 15.000 habitantes), bien sea de Cataluña, Valencia o Galicia, verá que la población de mas de 40 años se defiende bastante bien con el bilinguismo, aunque sus estudios hallan sido escasos, sin embargo con la población de menor edad y que ha disfrutado de una educación completa, tienen una mayor compresión escrita del castellano, pero son absolutamente incapaces de expresarse con fluidez en el, a veces incluso son incapaces de expresarse, tal y como nos ocurría a los que estudiábamos inglés en los años 80. Una cosa era aprovar los exámenes escritos y otra muy distinta mantener una conversación en dicha lengua.
En una gran ciudad como Barcelona o su área metropolitana no supone ningún problema, ya que ha nivel de calle la gente no es monolingue, el problema estriba en quien estudie en el interior, por ejemplo vaya a la universidad de Vic, y después de obtener su licenciatura, trate de trabajar en una empresa con vínculos en el resto del estado o en Sudamérica. ¿como te van a contratar por bueno que sea tu expediente?.
Un buen ejemplo de lo que acabo de decir lo tenemos en las empresas editoriales, antes cataluña era el mayor centro de publicación en lengua castellana del mundo y aquí se traducían obras de todo el mundo. Pues bien, hoy en día es raro ver a traductores catalanes en castellano, por la ingente cantidad de catalanicismos que introducían inconscientemente en los escritos.
Y dejad de soltar la falacia de lo de prohibir el catalán, lo único que se pidió a la generalitat fue el aumento de horas de castellano de 2 horas a la semana a 3, lo cual para el nacionalismo fue un ataque intolerable contra el catalán. Repito: intolerable movimiento centralista y opresor por querer 3 horas de castellano a la semana.
Y como se pilla antes a un mentiroso que a un cojo, basta con tirar de hemeroteca para descubrir que OHHHHHH sorpresa, en los años 60, con el ferrolano vivito y coleando, no solo se estudiaba catalán en las escuelas, si no que se impartían 5 horas de catalán a la semana.
Si es que ademas la realidad es tozuda, por mucho que algunos traten de hacernosla ver en el reflejo de un espejo cóncavo o convexo. Fijaos si estaba prohibido el catalán que en 1944 se establece que en las universidades se pueda estudiar filología catalana.
Y de los premios literarios en lengua catalana que decir:
-Premios Joanot Martorell a novela escrita en catalán (1947).
-Premios Victor Català a novela corta (1949).
-Premios Mercè Rodoreda (1953).
-Premios LLetra D´or (1956).
-Premios Joaquim Ruyra a narrativa juvenil (1963).
-Premios Prudenci Bertrana (1968).
-Premios Josep Pla (1968).
-Premio de Honor de las lletras catalanes (1969).
Se que para algunos es dificil de entender, pero la gran editorial de publicaciones en catalán (Edicions 62), no se llama así por casualidad, fue fundada en 1962, siendo su primer libro: "Nosaltres, el valencians" de Joan Fuster.
Se ve que aquí hay alguno que lo que sale de casa es a la esquina (si, vale, con doble intención

) y poco más, porque el que se mueve un poco por Cataluña, Valencia, Galicia, y no se si otras zonas, puede ver hay quien no sabe hablar castellano, eso es así y es de libro, el que diga lo contrario es que le falta viajar más.
Saludos,