Bueno, pues de casualidad he encontrado algo de información que podría referirse a esa antigua estructura.
"El territorio denominado originariamente Cabrera ocupaba toda la zona oriental de la actual comarca cabreiresa o, lo que es lo mismo, la cuenca alta del Ería, y es dificil saber si esta zona perteneció originariamente a la gran mandación berciana, como así parece en el caso de Losada y Ribera, o si, estuvo vinculada a la de Astorga. El territorio, por lo tanto, vendría a coincidir a grandes rasgos con el actual término muncipial de Truchas, con unos 305 km2. La organización de estos distritos era similar a la de sus vecinos, citándose con cierta frecuencia a los tenentes: Pedro Muñiz, en 1092; Rodrigo Pérez, en 1101, y Juan Pérez, potestas en el año 1117, con su merino, Fructuoso Cídiz. El Castello de Cabrera, que algunos documentos localizan en las inmediaciones de Truchas, era sin duda el centro defensivo desde el que se gobernaba el territorio cabreirés, como se da a entender en 1126, y que será el mismo que luego se denomina Peñarramiro, del que se conservan todavía algunos restos. Ese año estaba la fortaleza en manos de Ramiro Fróilaz, que tenía también Ulver, y cuyo merino era Menendo Peláez; en 1129 Ramiro Fróilaz era tenente de Cabrera, Valdeorras y el Bierzo y tenía como merino a Diego Cítaz. Encontramos luego al conde Ponce, que figura como su señor o tenente en 1138, año en que tiene asimismo Morales —seguramente Morales del Rey—, y nuevamente en diversas ocasiones entre 1144y 1156, aunque en 1149 y 1150 aparece también como señor de Cabrera Vela Gutiérrez."
EDITO.
Me encanta, estoy descubriendo algo que nunca pude imaginar gracias a este hilo, las fotos que he puesto son de un castillo con todas las de la ley, mejor dicho lo que quedal del castillo, pero bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Pero me da pena, porque tan significativo lugar es un perfecto desconocido incluso para los habitantes de los pueblos interesados, para muestra un boton.
"Aunque Ángel preguntó por si sabían donde encontraríamos el castillo de Valdavido, nadie conocía su existencia, así que nos fuimos guiados por nuestra intuición.
Cuando llegamos al pueblo supimos, que en la alta peña que domina todo el contorno estarían los restos del castillo. Nos sorprendió una gran imagen del Sagrado Corazón en lo alto de esa montaña, visible desde la carretera. A través del potente zoom de nuestra cámara de fotos, pudimos encontrar los restos del castillo en la base y alrededores del monumento.
Es aquí en esta peña de Valcaliente de 1367 m. de altura donde se encuentran las ruinas del castillo del conde de Peña Ramiro, con los restos de un torreón de 6x6, erigido durante la dominación visigoda, sobre las ruinas de un castro de la época de los romanos. Sobre esta construcción una colosal estatua llamada del Sagrado Corazón, que bendice el valle, se erigió en 1957, hecha por el escultor Larrea .
Paralelo a este torreón se encuentra una formación irregular de 5,5x4 m. Se conservan también restos de unos muros que circundan el torreón principal y en el interior del recinto amurallado dos oquedades, posiblemente restos de enterramientos."Una foto aérea del cristo que mencionan, la de veces que he ido de chaval y no he sabido ver la importancia y la historia de lo que me rodeaba.

Mas fotos.


A ver como me escapo en agosto, porque ahora me muero de ganas por subir.