Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Cierto. Se aprovecha todo del cerdo y está rico, aunque en ciertas culturas era un lujo inasumible.
Beati Hispani quibus bibere vivere est.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Pues yo como clavos que tienen mucho hierro
PD/ yo pasé por aquí
PD/ yo pasé por aquí
Todo Buen Español Debería Mear Siempre Mirando a Inglaterra
BLAS DE LEZO
BLAS DE LEZO
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Adams1851 escribió:El embutido y el queso se inventa precisamente para poder pasar el invierno, cuando nada se cosecha. Y con ese embutido y queso se sobrevive esos duros meses. Fue la manera de evitar hambruna en el campo. Hambrunas que en Asturas, hasta el XIX, igual que en Irlanda, se daban cada x años de malas cosechas de patata o maiz.
La carne siempre fue cara, para eso se invento el cerdo y el pollo.
No es lo cultural lo que lleva al canibalismo, sino la necesidad la que genera la antropofagia, que despues se transforma en “cultural”..
Los aztecas, o recurrian a canibalismo, ademas transformado en religion, o, simplemente, pasaban hambre...no conseguian suficiente proteina de su economía de agricultura de supervivencia y escaso ganado ( no habia vacas, ni cerdos, ni pollos en America precolombina, ni ovejas, ni gallinas, ni ocas...todas introducidas por españoles)
Los indios de las praderas, bien dotados de bisontes, no eran canibales.
Y aquí demuestras que no tienes ni puta idea de lo que hablas. La patata y el maíz son originarios de américa. Y en Europa se vivía igual de bien o mal (según si eras rico o pobre) sin ellos. La hambruna en el campo se paliaba guardando excedentes de cosechas, haciendo conservas (cuando se inventaron) y engordando el gorrino en verano para la matanza de invierno y hacer embutidos. En el pueblo de mi madre todas las casas, salvo la del cura y la del médico, tenían un gorrino que alimentaban con sobras y desperdicios.
Y no habían gordos pobres en esa época, normalmente los gordos eran la clase pudiente. Los gordos actuales sí son en su mayoría pobres, pero por la mala calidad de lo que comen, que nada tiene que ver con la dieta mediterránea
Miembro del selecto club de Malos Tiradores
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
tx94 escribió:Tras 8 páginas aún no he llegado a ninguna conclusión.
Podría darle la razón en algunas cosas a Adams, como que no existe una "dieta mediterránea" como tal, y es un simple invento para yupies americanos, o que ciertos alimentos tradicionales españoles (especialmente los embutidos y encurtidos) precisamente sanos no son.
Pero todo lo demás tiene un tufo endófobo que me da mucha pereza.
La conclusion es esa a la que ud ha llegado, y tambien, la “relativización”. O sea, no creer en “mitos”, poner pies en suelo. Que no me suelten “el rollito del aceite”.
Endofobia no hay. Solo que no me gusta la cocina regional, otro mito “intocable”, y no soy el unico. No me corta decir que prefiero buena pizza a fabada.
Ismael Tolomeo, “Todólogo hispánicus”, para servirle.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Pues me acabo de zampar una fabada (de lata) y me he acordado del Todologo
Que a gusto me he quedado, con el frío entran muy bien este tipo de platos (No me la pongáis en verano que no soy capaz de meterme eso con la calor)




Que a gusto me he quedado, con el frío entran muy bien este tipo de platos (No me la pongáis en verano que no soy capaz de meterme eso con la calor)
Miembro del selecto club de Malos Tiradores
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Todo Buen Español Debería Mear Siempre Mirando a Inglaterra
BLAS DE LEZO
BLAS DE LEZO
- greyghost
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2735
- Registrado: 21 Ene 2014 15:54
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Hacía tiempo que no me reía tanto, eres un crack.
De ahí viene que las matanzas se hagan cuando llega el frio, para poder comer queso en invierno
¿En que quedamos?, ¿fue la ganadería o la agricultura?, porque en Irlanda y en Asturias hay pastos para ganado a tutiplen, sin embargo, dejaron de existir las hambrunas periodicas al cultivarse maiz y patata, que provenían de los asilvestrados y hambrientos indígenas norteamericanos.
Di que si, los laboratorios sumerios, así como los greco-romanos y fenicios, eran muy avanzados en ingeniería genética, no digamos los aztecas que inventaron carnes con alto numero de proteinas y bajas en grasa, es decir el pavo.
Noooo, por eso tienen el mito del Wendigo.
Pero como insistes en la absoluta necesidad de proteina animal para crecer como civilización:
Dieta de los tercios españoles: pan de munición, es decir, una hogaza de pan de trigo y centeno de libra y media, que se acompañaba de garbanzos, lentejas, aceite y cuando podían algo de carne o pescado en salazón. todo ello regado con vino, casi medio litro diario.
Dieta de las legiones romanas: Pan de trigo, galletas, lentejas y habas, cebollas, puerros y ajos, aceite de oliva y vino.
Dieta de los espartanos: Pan de trigo y cebada, legumbres, fruta y lo que ellos llamaban sopa espartana, que era un repugnante mejunje a base de agua, sangre de animales y ceniza de vegetales.
Dieta de los egipcios: Pan, cerveza, legumbres, cebolla, lechuga, ajo, pepino y pescados.
Caramba, que cosas, parece dieta mediterranea
Adams1851 escribió:El embutido y el queso se inventa precisamente para poder pasar el invierno, cuando nada se cosecha. Y con ese embutido y queso se sobrevive esos duros meses. Fue la manera de evitar hambruna en el campo. Hambrunas que en Asturas, hasta el XIX, igual que en Irlanda, se daban cada x años de malas cosechas de patata o maiz.
De ahí viene que las matanzas se hagan cuando llega el frio, para poder comer queso en invierno

¿En que quedamos?, ¿fue la ganadería o la agricultura?, porque en Irlanda y en Asturias hay pastos para ganado a tutiplen, sin embargo, dejaron de existir las hambrunas periodicas al cultivarse maiz y patata, que provenían de los asilvestrados y hambrientos indígenas norteamericanos.
Adams1851 escribió:La carne siempre fue cara, para eso se invento el cerdo y el pollo.
Di que si, los laboratorios sumerios, así como los greco-romanos y fenicios, eran muy avanzados en ingeniería genética, no digamos los aztecas que inventaron carnes con alto numero de proteinas y bajas en grasa, es decir el pavo.
Adams1851 escribió:No es lo cultural lo que lleva al canibalismo, sino la necesidad la que genera la antropofagia, que despues se transforma en “cultural”..
Pues va a ser que no, incluso los chimpancés cazan a otros chimpancés que no son de su grupo para comerselos, aunque tengan suficientes reservas de fruta y vegetales en su zona, simplente es una cuestión territorial y una demostración de fuera extrema. Los humanos hacían lo mismo hace siglos y en algunos sitios aun ocurre, en Africa se devora a albinos por que se cree que trasmiten poder, en Nueva guinea se hacía como demostración de poder ante otras tribus, idem ocurría con los maoríes, con los enemigos de los aztecas,etc. Y existe una amplisima información sobre como actuaban fenicios, celtas, teutones, britanos, griegos........pero ya que sientes pasión por la Europa del este, preguntales que es la Baba Yaga.Adams1851 escribió:Los aztecas, o recurrian a canibalismo, ademas transformado en religion, o, simplemente, pasaban hambre...no conseguian suficiente proteina de su economía de agricultura de supervivencia y escaso ganado ( no habia vacas, ni cerdos, ni pollos en America precolombina, ni ovejas, ni gallinas, ni ocas...todas introducidas por españoles)
Pues te vas a llevar un disgusto, la dieta precolombina incluía una serie de cosas que nosotros en Europa ni soñabamos: maiz, patata, tomate, aguacate, calabaza, cacao, yuca, frijoles, pimiento, piña, ciruela, chirimoya, higos chumbos, nisperos, caña de azúcar, y criaban pavos, llamas y conejos de indias, no haciendole ascos a caracoles, iguanas, caimanes y otra serie de moluscos e insectos que unidos a la quinoa que tambien era suya y al consumo de espirulina, hoy en dia se consideran alimentos del futuro.Adams1851 escribió:Los indios de las praderas, bien dotados de bisontes, no eran canibales.
Noooo, por eso tienen el mito del Wendigo.

Pero como insistes en la absoluta necesidad de proteina animal para crecer como civilización:
Dieta de los tercios españoles: pan de munición, es decir, una hogaza de pan de trigo y centeno de libra y media, que se acompañaba de garbanzos, lentejas, aceite y cuando podían algo de carne o pescado en salazón. todo ello regado con vino, casi medio litro diario.
Dieta de las legiones romanas: Pan de trigo, galletas, lentejas y habas, cebollas, puerros y ajos, aceite de oliva y vino.
Dieta de los espartanos: Pan de trigo y cebada, legumbres, fruta y lo que ellos llamaban sopa espartana, que era un repugnante mejunje a base de agua, sangre de animales y ceniza de vegetales.
Dieta de los egipcios: Pan, cerveza, legumbres, cebolla, lechuga, ajo, pepino y pescados.
Caramba, que cosas, parece dieta mediterranea

Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Y la grasa de cerdo, oca, caballo o sebo de vaca, con que se cocinaban las galletas y el rancho, no lo incluye? Y la mantequilla, conocida desde que hay leche, tampoco?
Que “dieta mediterranea”? La de las legiones, o la del doctor Miguel Angel, que a “su puñetera bola”, mete y quita la gana? Porque “dietas mediterraneas” hay muchas..las que se inventen a conveniencia.
El déficit continuado de proteína, que sufrían los soldados, se traducía en continuos saqueos a la población civil, siendo especialmente cerdos boca gallina huevos, siempre lo más valorado.
Que “dieta mediterranea”? La de las legiones, o la del doctor Miguel Angel, que a “su puñetera bola”, mete y quita la gana? Porque “dietas mediterraneas” hay muchas..las que se inventen a conveniencia.
El déficit continuado de proteína, que sufrían los soldados, se traducía en continuos saqueos a la población civil, siendo especialmente cerdos boca gallina huevos, siempre lo más valorado.
Ismael Tolomeo, “Todólogo hispánicus”, para servirle.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Por otro lado, precisamente por lo que estoy aquí explicando, tradicionalmente en España el campesino, era pobre y pasaba hambre, mientras que el que tenía ganado , vacas, se consideraba rico, y tenía alimento asegurado.
Por eso, historicamente, en cuanto a hambrunas, siempre hubo muchas más en el sur de España y duraron muchos mas en el tiempo, tierra de campesinos y no propietarios, que por ejemplo en el norte, que era mucho más ganadero, y minifundista lo que aseguraba alimento, aparte de todo aquello que se sacaba del cerdo de la vaca del caballo, pieles grasas, medicinas, etc. etc. etc.
En resumen, tradicionalmente, ser “campesino”, vivir solo de la tierra, siempre ha equivalido a déficit alimentario, hasta tiempos recientes, por eso es imposible que los pueblos sobrevivieron exclusivamente, de la tierra, pues la ganadería es imprescindible y siempre lo fue. Y esto sentencia el mito de la “dieta mediterránea”.
El campesino, en creta, tenia ovejas, cabras, cerdos...porque “de la legumbre”, no podia vivir solo. El sr americano que se “invento” ese mito, tomo y descartó lo que quiso de la dieta real de los cretenses, idealizandola.
Hagan la prueba: vayan a vivir al campo, e intenten “comer de la tierra”. Pasarán hambre. Es imprescindible el animal de granja.
Por eso, historicamente, en cuanto a hambrunas, siempre hubo muchas más en el sur de España y duraron muchos mas en el tiempo, tierra de campesinos y no propietarios, que por ejemplo en el norte, que era mucho más ganadero, y minifundista lo que aseguraba alimento, aparte de todo aquello que se sacaba del cerdo de la vaca del caballo, pieles grasas, medicinas, etc. etc. etc.
En resumen, tradicionalmente, ser “campesino”, vivir solo de la tierra, siempre ha equivalido a déficit alimentario, hasta tiempos recientes, por eso es imposible que los pueblos sobrevivieron exclusivamente, de la tierra, pues la ganadería es imprescindible y siempre lo fue. Y esto sentencia el mito de la “dieta mediterránea”.
El campesino, en creta, tenia ovejas, cabras, cerdos...porque “de la legumbre”, no podia vivir solo. El sr americano que se “invento” ese mito, tomo y descartó lo que quiso de la dieta real de los cretenses, idealizandola.
Hagan la prueba: vayan a vivir al campo, e intenten “comer de la tierra”. Pasarán hambre. Es imprescindible el animal de granja.
Última edición por Adams1851 el 10 Dic 2021 15:23, editado 1 vez en total.
Ismael Tolomeo, “Todólogo hispánicus”, para servirle.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Adams1851 escribió:Por otro lado, precisamente por lo que estoy aquí explicando, tradicionalmente en España el campesino, era pobre y pasaba hambre, mientras que el que tenía ganado , vacas, se consideraba rico, y tenía alimento asegurado.
Por eso, historicamente, en cuanto a hambrunas, siempre hubo muchas más en el sur de España y duraron muchos mas en el tiempo, tierra de campesinos y no propietarios, que por ejemplo en el norte, que era mucho más ganadero, y minifundista lo que aseguraba alimento, aparte de todo aquello que se sacaba del cerdo de la vaca del caballo, pieles grasas, medicinas, etc. etc. etc.
En resumen, tradicionalmente, ser “campesino”, vivir solo de la tierra, siempre ha equivalido a déficit alimentario, hasta tiempos recientes, por eso es imposible que los pueblos sobrevivieron exclusivamente, de la tierra, pues la ganadería es imprescindible y siempre lo fue. Y esto sentencia el mito de la “dieta mediterránea”.
El campesino, en creta, tenia ovejas, cabras, cerdos...porque “de la legumbre”, no podia vivir solo. El sr americano que se “invento” ese mito, tomo y descartó lo que quiso de la dieta real de los cretenses, idealizandola.
Aún no te enteras... Las dietas mediterráneas no eran veganas, tan solo comían poca carne comparado con lo que comemos ahora.
Miembro del selecto club de Malos Tiradores
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Berenjeno escribió:Adams1851 escribió:Por otro lado, precisamente por lo que estoy aquí explicando, tradicionalmente en España el campesino, era pobre y pasaba hambre, mientras que el que tenía ganado , vacas, se consideraba rico, y tenía alimento asegurado.
Por eso, historicamente, en cuanto a hambrunas, siempre hubo muchas más en el sur de España y duraron muchos mas en el tiempo, tierra de campesinos y no propietarios, que por ejemplo en el norte, que era mucho más ganadero, y minifundista lo que aseguraba alimento, aparte de todo aquello que se sacaba del cerdo de la vaca del caballo, pieles grasas, medicinas, etc. etc. etc.
En resumen, tradicionalmente, ser “campesino”, vivir solo de la tierra, siempre ha equivalido a déficit alimentario, hasta tiempos recientes, por eso es imposible que los pueblos sobrevivieron exclusivamente, de la tierra, pues la ganadería es imprescindible y siempre lo fue. Y esto sentencia el mito de la “dieta mediterránea”.
El campesino, en creta, tenia ovejas, cabras, cerdos...porque “de la legumbre”, no podia vivir solo. El sr americano que se “invento” ese mito, tomo y descartó lo que quiso de la dieta real de los cretenses, idealizandola.
Aún no te enteras... Las dietas mediterráneas no eran veganas, tan solo comían poca carne comparado con lo que comemos ahora.
El que no se entera, es usted.....añadían continuamente proteína animal a sus preparados vegetales.
O qué cree ud, que hacían los Garbancitos con un chorrito de aceite de oliva como nos han dicho? Añadian grasa de cerdo, o de oca. Observe la cocina francesa o croata, o italiana rural, por ejemplo, donde tambien hacen “fabada”, pero en vez de añadir cerdo, le añaden grasa de pato o cerdo.
Y la galleta, con grasa de cerdo...
Incluimos alfo tan grasiento como “garbanzos a la madrileña”, o “judías con chorizo”, en “dieta mediterranea” o lo descartamos?
Lo mismo en España, donde se añade tocin, morcilla, chorizo..a todo potaje. En ningun sitio he visto hacer potaje, solo con “chorrito de aceite”...como nos dicen x gurus...que proponen lo que no se comia.
Aqui hay gente que no sabe ni donde vive...
Última edición por Adams1851 el 10 Dic 2021 15:36, editado 3 veces en total.
Ismael Tolomeo, “Todólogo hispánicus”, para servirle.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Adams1851 escribió:Y la grasa de cerdo, oca, caballo o sebo de vaca, con que se cocinaban las galletas y el rancho, no lo incluye? Y la mantequilla, conocida desde que hay leche, tampoco?
Que “dieta mediterranea”? La de las legiones, o la del doctor Miguel Angel, que a “su puñetera bola”, mete y quita la gana? Porque “dietas mediterraneas” hay muchas..las que se inventen a conveniencia.
El déficit continuado de proteína, que sufrían los soldados, se traducía en continuos saqueos a la población civil, siendo especialmente cerdos boca gallina huevos, siempre lo más valorado.
6FDAA267-5E95-4444-954A-29D696772209.png
Ya te estás liando. En la época romana la mantequilla era cosa de bárbaros. Se conocía, pero casi no se usaba. De hecho sale en numerosos autores clásicos el considerar cosa de bárbaros la alimentación a base de leche, carne y cerveza, frente al trigo, aceite y vino característico de los Romanos. Por ejemplo, Cesar comenta en De Bello Gallico sobre los Suevos que “su sustento no es tanto de pan como de leche y carne” (De Bell.IV,1)
Beati Hispani quibus bibere vivere est.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Pero si los romanos de clase alta se comian todo lo corriera, volara, saltara, trepara....tiges, osos, elefantes, gazelas, leones, guepardos..a parte de ocas, obsesion romana.
Ismael Tolomeo, “Todólogo hispánicus”, para servirle.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Pero si los romanos de clase alta se comian todo lo corriera, volara, saltara, trepara....tiges, osos, elefantes, gazelas, leones, guepardos..a parte de ocas, obsesion romana..ellos extendieron el “foie gras” por el mundo,,,
Metemos “foie gras” en “dieta mediterranea? Pues no, no nos interesa meterlo. ...porque si no, no “encaja” con el mito.
Para el romano de clase alta, la vaca, el cerdo, el pollo...era para “los plebeyos”.
O sea, ”realidad existente” mas compleja, menos idealizada, que “mito vendido”.
Metemos “foie gras” en “dieta mediterranea? Pues no, no nos interesa meterlo. ...porque si no, no “encaja” con el mito.
Para el romano de clase alta, la vaca, el cerdo, el pollo...era para “los plebeyos”.
O sea, ”realidad existente” mas compleja, menos idealizada, que “mito vendido”.
Ismael Tolomeo, “Todólogo hispánicus”, para servirle.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Idem
Ismael Tolomeo, “Todólogo hispánicus”, para servirle.
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
A ver. Estamos hablando de un periodo de más de 1000 años entre la fecha mítica de la fundación de Roma (-753) y la caida de Roma en el 395 dC. No tienen nada que ver los banquetes de Patricios de la época del Imperio con la dieta de las clases populares y de las Legiones. Como ha apuntado un compañero, antes los ricos eran gordos y los pobres delgados. Ahora es al revés.
Te estás empeñando en defender una linea argumental equivocada. Una cosa es decir que hay charlatanes y vendedores que apuntan cualquier cosa a la dieta mediterránea, y otra muy diferente es sostener que no ha existido nunca.
Te estás empeñando en defender una linea argumental equivocada. Una cosa es decir que hay charlatanes y vendedores que apuntan cualquier cosa a la dieta mediterránea, y otra muy diferente es sostener que no ha existido nunca.
Beati Hispani quibus bibere vivere est.
- topp
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4967
- Registrado: 01 Ago 2009 20:10
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
En una epocas en las que no habia frigorificos, los encurtidos y los embutidos son medios de conservacion de los alimentos como la salazon usada por los Romanos, en invierno se comia lo mismo que en el verano pero curado como saben hacerlo en todos los pueblos.. Yo en el pueblo he visto conservar todo desde la fruta hortalizas carne etc,etc... Para todo el invierno. Y la caza ni te cuento. 


Re: Rompiendo mitos:La obsesión con el aceite de oliva
Creo que ya hemos perdido bastante tiempo con este señor.
En Portugal e Italia (y en algunas zonas del interior de Francia) se puede comer un plato decente sin que duela la cartera. Naturalmente que en cualquier lugar del mundo hoy en día se pueden servir platos magníficos de casi cualquier cosa, siempre que el dinero no sea un problema. Pero el ninguneo y desprecio a nuestra gastronomía y a nuestra dieta mediterránea, que es considerada una de las mejores del mundo, no me parece de recibo más que por un troll de manual: es un ataque a nuestra cultura y nuestra forma de vida. Por mi parte puede seguir atiborrándose de salchichas, hamburguesas, fish&chips, sauerkraout y brakartoffeln... sólo por decir que la fabada es apestosa ya es clamoroso que ni tiene idea de gastronomía ni es español.
Nada más que añadir.
Saludos a todos
Túzaro
En Portugal e Italia (y en algunas zonas del interior de Francia) se puede comer un plato decente sin que duela la cartera. Naturalmente que en cualquier lugar del mundo hoy en día se pueden servir platos magníficos de casi cualquier cosa, siempre que el dinero no sea un problema. Pero el ninguneo y desprecio a nuestra gastronomía y a nuestra dieta mediterránea, que es considerada una de las mejores del mundo, no me parece de recibo más que por un troll de manual: es un ataque a nuestra cultura y nuestra forma de vida. Por mi parte puede seguir atiborrándose de salchichas, hamburguesas, fish&chips, sauerkraout y brakartoffeln... sólo por decir que la fabada es apestosa ya es clamoroso que ni tiene idea de gastronomía ni es español.
Nada más que añadir.
Saludos a todos
Túzaro
¡El conceto es el conceto y ésa es la cuestión!
Manuel Manquiña, ilustre filósofo y paisano mío.
Manuel Manquiña, ilustre filósofo y paisano mío.
Volver a “Conversación General”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados