ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Cine, humor, lecturas recomendadas, dudas técnicas...
Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 14 Sep 2015 21:20

........... :saluting-soldier:

Aunque no imprescindible, para todo tirador resulta interesante conocer la precisión que cabe esperar de la combinación arma-munición de tal forma que sepa a qué atenerse y no le pida peras al olmo. En el caso de un fusil de asalto normal en calibre 5’56 OTAN con munición normal cabe esperar una precisión de 3-4 MOA, es decir, 8’7-11’6 cm. a 100 m., 17’4-23’3 cm. a 200 m. En el caso de una pistola normal en calibre 9 Luger con munición normal cabe esperar una precisión de 7-8 MOA, es decir, 2-2’3 cm. a 10 m., 5’1-5’8 cm. a 25 m., 10’2-11’6 cm. a 50 m.
A esas cifras habría que añadir el detrimento de la precisión debido al tirador, lo que puede aumentar los números sustancialmente. Asimismo, cabe esperar que cada impacto se desvíe la mitad de las cifras anteriores respecto al centro de impactos de una agrupación o rosa de impactos, el cual habría de coincidir con el PdP. De esta forma, resulta perfectamente normal esperar que los impactos se desvíen respecto al PdP (desvío probable) 5 cm. a 100 m. o 10 cm. a 200 m. en el caso de un fusil de asalto normal y 1 cm. a 10 m., 2’5 cm. a 25 m., 5 cm. a 50 m. en el caso de una pistola.

En lo que respecta a la corrección, segunda parte de la exactitud del disparo, ésta depende de la puntería y de su conocimiento, de tal forma que se logre llevar el PdI lo más próximo al PdP, entendido como el lugar donde se pretende que vayan los impactos, bien introduciendo correcciones en los elementos de puntería o corrigiendo el tiro sobre la marcha alterando el punto al que apuntan los elementos de puntería. La corrección de los impactos va a depender directamente de la trayectoria del proyectil, que se define básicamente por los datos de tiro (deriva y elevación) y la velocidad inicial del proyectil. Teniendo en cuenta que la velocidad inicial del proyectil depende de la combinación arma-munición, que no se puede manipular en el momento del disparo, el tirador actuará sobre la puntería para ajustar la elevación y deriva del arma e intentar llevar el disparo al punto deseado. Para intentar predecir dónde irá el impacto es necesario conocer la trayectoria que describe un proyectil, antes de pasar a definir por fin el MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco.

En el caso de disparar un proyectil en el espacio (en el vacío y en ausencia de gravedad) éste describiría una trayectoria rectilínea. La existencia de gravedad en la superficie de la Tierra supone que el proyectil describa una trayectoria parabólica, que será simétrica en el vacío (debido a la ausencia de rozamiento con el aire) y asimétrica en la atmósfera terrestre (debido al rozamiento con el aire que frena el avance del proyectil). El ángulo de elevación y la velocidad inicial del proyectil principalmente determinan la forma de la trayectoria, así como otros factores tales como la resistencia al avance del proyectil que viene determinada por el coeficiente balístico (cuanto más cerca de 1 o más menor resistencia al avance).

En el hipotético caso de una trayectoria parabólica simétrica, la altura máxima que alcanza el proyectil se encontraría en su punto medio (a mitad del alcance máximo) y el alcance máximo se obtendría con un ángulo de elevación de 45º. Pero en el mundo real, con atmósfera, al ser asimétrica la trayectoria esta altura máxima se encuentra aproximadamente a los dos tercios del alcance máximo, de forma que la rama ascendente de la trayectoria es más prolongada que la rama descendente, y el alcance máximo se obtendría aproximadamente con un ángulo de elevación de 50º.

Sigue......... :saluting-soldier:
Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 00

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 14 Sep 2015 21:27

......... :saluting-soldier:

Para aprender a calibrar la mira de un arma de fuego, es importante saber cómo una mira desviada afecta la dirección del disparo. Si se entiende ese principio, el usuario siempre podrá calibrar las miras en su arma de fuego. Sea arma larga o corta, el procedimiento es el mismo.




Sigue......... :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 15 Sep 2015 21:41

......... :saluting-soldier:

Mientras que la trayectoria del proyectil tiene la forma de una parábola asimétrica la línea de puntería es una recta que queda determinada por la alineación de los elementos de puntería. Ambas líneas, la trayectoria del proyectil y la línea de puntería, guardan una relación entre sí que determina la relación entre el PdP y el PdI y que varía con la distancia a la boca de fuego.

En el caso de un fusil o pistola la boca de fuego se encuentra por debajo de la línea de puntería, que será más o menos horizontal. En virtud del ángulo de tiro, definido por el ángulo de elevación del cañón del arma, normalmente la trayectoria del proyectil cortará la línea de puntería en dos ocasiones, en dos puntos diferentes, uno en la rama ascendente y otro en la rama descendente de la trayectoria, salvo que dicho punto coincida con la altura máxima de la trayectoria, en cuyo caso habrá un único punto de corte.

Teniendo esto en cuenta se pueden deducir varias cosas. En el momento de abandonar el cañón (a 0 m. de la boca de fuego) el PdI se encuentra por debajo del PdP. Pasada una cierta distancia se produce el primer corte entre la trayectoria y la línea de puntería (PdP = PdI). Más allá de dicho primer punto de corte el PdI sube con la distancia hasta llegar a los dos tercios de la trayectoria cuando el PdI se encontrará a la altura máxima. A partir de ahí el PdI empieza a caer con la distancia hasta que vuelve a cortar la línea de puntería (PdP = PdI). Más allá de dicha distancia el PdI continúa cayendo por debajo de la línea de puntería. A esas dos distancias a las que la trayectoria del proyectil corta la línea de puntería y, por tanto, el punto de puntería (PdP) coincide con el punto de impacto (PdI), es a las distancias a las que se colima, ajusta o pone a cero un arma (zero en inglés, supongo que porque la separación entre el PdP y el PdI es cero al coincidir ambos poco más o menos). Únicamente a esas dos distancias a las que se encuentran esos dos puntos de corte coincidirán el PdP y el PdI, que se irán separando a medida que varíe la distancia, lo que afectará irremediablemente a la corrección del tiro, salvo que se apliquen correcciones según la distancia, o bien compensando el lugar al que se apunta o bien ajustando los elementos de puntería con la distancia. En ambos casos habrá que saber la distancia a la que se está disparando así como las variaciones del PdI respecto al PdP, lo cual ni es fácil, ni es rápido, ni resulta realmente necesario si se tiene en cuenta el MPBR y se colima el arma a la distancia correspondiente.

Suponiendo que la velocidad inicial del proyectil es prácticamente constante para un mismo arma y munición, las trayectorias posibles del proyectil serán infinitas según el ángulo de elevación del arma, que determinará también el alcance máximo. Con un arma de fuego no se busca aquella trayectoria que ofrezca el máximo alcance sino aquella que ofrezca una mayor eficacia. Para evitar grandes variaciones entre el PdP y el PdI según la distancia al blanco o amenaza, y así intentar asegurar que el impacto se produce en la zona deseada sin tener que realizar ajustes sobre la marcha, se busca una trayectoria lo más plana y larga posible, es decir, que su altura máxima no exceda del límite superior de la zona de impacto deseada cuando el PdP se sitúa en el centro de dicha zona y que proporcione el mayor alcance posible antes de que el proyectil caiga por debajo del límite inferior de la zona de impacto deseada cuando el PdP se sitúa en el centro de dicha zona. Esa trayectoria se corresponderá con el MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco, ya que mientras el PdP se mantenga en el centro de la zona de impacto deseada el PdI no estará más de una determinada distancia por arriba o por debajo del PdP.

Aunque la trayectoria correspondiente al MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco podría calcularse experimentalmente, normalmente se calcula introduciendo los datos relativos a la munición (velocidad inicial del proyectil, coeficiente balístico, peso del proyectil, etc.), junto con el radio de la zona de impacto (que coincidirá con la altura máxima de la trayectoria), en un software balístico. Otro dato necesario para los cálculos es la altura de la línea de puntería respecto a la línea de tiro, que hará que varíen los resultados. El resultado obtenido indica el MPBR así como la variación del PdI respecto al PdP con la distancia y aquellas distancias (normalmente dos, una en la rama ascendente y otra en la rama descendente) a las que coinciden el PdI y el PdP, que serán las distancias a las que colimar el arma.

En el caso de un fusil de asalto normal en calibre 5’56 OTAN con munición normal la distancia de colimación más habitual y recomendada es la 50/200, que sin coincidir exactamente se acerca más o menos a la distancia de colimación para el MPBR. Para el fusil de asalto con la munición SS109 (estándar OTAN),adjunto foto, el MPBR es de 222 m. para una zona de impacto con un radio de 4 cm. (PdI ≈ -4 cm.) y la distancia de colimación exacta sería de 196 m. (PdI ≈ PdP). Con esos datos, a 50 m. de la boca de fuego el PdI se encontraría 0’1 cm. por debajo del PdP y a 200 m. 0’5 cm. por debajo, es decir, a 50 y 200 m. prácticamente coinciden el PdI y el PdP, de ahí la denominación 50/200 para esta colimación que se acerca bastante a la del MPBR. Esta distancia de colimación permite aprovechar de forma óptima y eficaz la capacidad del fusil y su munición, ya que el tirador no ha de preocuparse de la distancia al blanco y sólo ha de apuntar al centro de la zona de impactos deseada para que el PdI se encuentre no más de 4 cm. por encima o por debajo del PdP. Además, la munición SS109 pierde eficacia al perder velocidad debido a su menor fragmentación, que empieza a ser notable a partir de los 200 m.

Sigue......... :saluting-soldier:
Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 20
6.jpg (16.2 KiB) Visto 1029 veces

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 15 Sep 2015 21:58

........ :saluting-soldier:

A decir verdad, existe una primera parte de la trayectoria en la que el proyectil se encuentra fuera de la zona de impacto, por debajo de los 4 cm. de su borde inferior, ya que en el caso del HK G36 la altura de la línea de puntería respecto a la línea de tiro (eje del cañón) es de 7 cm. De esta forma, hasta pasados aproximadamente los primeros 20 m. de la trayectoria desde la boca de fuego, el PdI se encuentra más de 4 cm. por debajo del PdP. Esto habrá de ser tenido en cuenta por el tirador en el caso de necesitar un impacto más exacto, como puede ser cuando se requiera una incapacitación inmediata de una amenaza, mediante la colocación del impacto sobre el hipotálamo. Entonces tendrá que corregir el tiro sobre la marcha apuntando más alto, aproximadamente en la línea de separación del pelo y la frente.

En el caso de una pistola normal en calibre 9 Luger ,9X19, con munición normal el MPBR es de poco menos de 100 m. para una zona de impacto con un radio de 7’5 cm. (PdI ≈ -7’5 cm.) y las distancias a las que el PdI coincide con el PdP es de poco más de 6-7 m. en la rama ascendente y unos 75 m. en la rama descendente de la trayectoria. Sin embargo, la distancia de colimación más habitual con pistola es de 25 m., distancia a la que el PdI se encontrará unos 5 cm. por encima del PdP. De esta forma, sobre un blanco de tiro de precisión, como puede ser el blanco NRA B-8,,adjunto foto, al apuntar a la base del círculo negro los impactos se encontrarían en la zona central correspondiente al 10. La conclusión más evidente de estos datos es que no es necesario disparar alto para batir un blanco hasta una distancia de casi 100 m. Es más, a 50 m. el PdI se encuentra a unos 7 cm. por encima del PdP, así que habría que apuntar bajo, y no alto como se podría pensar inicialmente si se considera que el proyectil empieza a caer antes de lo que realmente lo hace. Esto se puede comprobar fácilmente de forma experimental en el campo de tiro.

Por otra parte, al trasladar a la realidad los datos obtenidos con el cálculo del MPBR no sólo habrá que tener en cuenta el radio de la zona de impactos utilizado en dicho cálculo (4 cm. en el caso del fusil y 7’5 cm. en el caso de la pistola) sino también la precisión de la combinación arma-munición de la que hablábamos al principio. De esta forma, al hipotético PdI hay que añadir un posible desvío de 5 cm. a 100 m. o 10 cm. a 200 m. en el caso de un fusil de asalto y 1 cm. a 10 m., 2’5 cm. a 25 m. o 5 cm. a 50 m. en el caso de una pistola. No obstante, en el combate con armas de fuego, si se considera como la zona de impactos deseada un círculo de 20 cm. de diámetro (centro de masas de una amenaza), el PdI se encontraría dentro de dicha zona mientras el PdP se encuentre en su centro.

En conclusión, y para finalizar, la balística exterior, y más concretamente la trayectoria del proyectil, va a determinar algunas cuestiones de las que el tirador ha de ser consciente, como la relación entre el PdP y el PdI, la distancia de colimación y el MPBR.


Gracias y un saludo a todos........ :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:


Municion,Luger,9X19...

Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 30
images (1).jpg (11.21 KiB) Visto 1026 veces

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 25 Sep 2015 20:42

Hola a todos........ :saluting-soldier:

Demostrando el efecto Coriolis....

Hablamos de tiros de alta precisión y de larga distancia.

El efecto Coriolis, descrito en 1836 por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolis, es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema en rotación. Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo.

El efecto Coriolis hace que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste. Por el mismo principio, en el caso de una esfera en rotación, el movimiento de un objeto sobre los meridianos también presenta este efecto, ya que dicho movimiento reduce o incrementa la distancia respecto al eje de giro de la esfera.

Debido a que el objeto sufre una aceleración desde el punto de vista del observador en rotación, es como si para éste existiera una fuerza sobre el objeto que lo acelera. A esta fuerza se le llama fuerza de Coriolis, y no es una fuerza real en el sentido de que no hay nada que la produzca. Se trata pues de una fuerza inercial o ficticia, que se introduce para explicar, desde el punto de vista del sistema en rotación, la aceleración del cuerpo, cuyo origen está en realidad, en el hecho de que el sistema de observación está rotando.

Un ejemplo canónico de efecto Coriolis es el experimento imaginario en el que disparamos un proyectil desde el Ecuador en dirección norte. El cañón está girando con la tierra hacia el este y, por tanto, imprime al proyectil esa velocidad (además de la velocidad hacia adelante al momento de la impulsión). Al viajar el proyectil hacia el norte, sobrevuela puntos de la tierra cuya velocidad lineal hacia el este va disminuyendo con la latitud creciente. La inercia del proyectil hacia el este hace que su velocidad angular aumente y que, por tanto, adelante a los puntos que sobrevuela. Si el vuelo es suficientemente largo (ver cálculos al final del artículo), el proyectil caerá en un meridiano situado al este de aquél desde el cual se disparó, a pesar de que la dirección del disparo fue exactamente hacia el norte. Finalmente, el efecto Coriolis, al actuar sobre masas de aire (o agua) en latitudes intermedias, induce un giro al desviar hacia el este o hacia el oeste las partes de esa masa que ganen o pierdan latitud o altitud en su movimiento.

En el siguiente video veremos como nos demuestran el efecto Coriolis, el como afecta segun en la direccion en la que disparemos.

Dispararan de Oeste a Este. Dirección en la que la tierra gira, por lo que el disparo impacta alto.

Tambien dispararan de Este a Oste, lo que hara que el impacto de mas alto.

El disparo se hara a 1000 metros. En ambas direcciones.

Primero dispara hacia el Oeste y luego hacia el Este.

Los disparos impactan 3 inches más altos, y 8 inches más bajos.





Una bolita se mueve sin fricción sobre un plato de sección parabólica que está girando a velocidad constante. La gravedad tira de la bolita hacia el centro con una fuerza directamente proporcional a la distancia respecto a éste. La fuerza centrífuga (o, mejor dicho, la ausencia de fuerza centrípeta) tira de la bolita hacia afuera. La conservación del momento angular cambia la velocidad angular de la bolita cuando ésta se mueve hacia dentro (acelera) y hacia afuera (frena). También puede expresarse diciendo que, para mantener su velocidad lineal, la bolita cambia su velocidad angular al variar la distancia respecto al eje. En cualquier caso, la magnitud subyacente es la inercia y la desviación que sufre la bolita con respecto a la dirección de los radios es el efecto Coriolis.
Izquierda: El movimiento observado desde un punto de vista externo.
Derecha: El movimiento visto desde un punto de vista solidario con el sistema no inercia.
Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 40
Parabolic_dish_ellipse_oscill.gif (32.64 KiB) Visto 986 veces

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 25 Sep 2015 20:52

.... :saluting-soldier:

Demostrando el efecto Coriolis....

Efecto Coriolis - Cortos Educacionales.



Saludos........ :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 26 Sep 2015 18:19

Hola........ :saluting-soldier:

Aprovecho para poner dianas de hoy en el Campo de Tiro.

Carabina Anshutz Match 54.
Calibro 22 LR.
Canon 27,17 pollici.
Tiro Singolo.
Bolt Action.

Visore.
Weaver 24X40 1.8MOA

Municiones.
Lapua
Standard Plus 22 LR.
40 Grs.
Velocidad 325 m.s.
SubSonica.

Sigue...... :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 26 Sep 2015 18:34

:saluting-soldier:

Dos secciones de 50 tiros a 50 mts.

Umidad. 60%
Viento. E. 13Km.H
Precion. 1.016 mb.





Sigue........ :saluting-soldier:
Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 70
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 71
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 72

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 26 Sep 2015 18:36

..... :saluting-soldier:

Un saludo a todos.
:saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 80
T-Series_Micro-Trac.jpg (6.21 KiB) Visto 961 veces
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 81
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 82

Avatar de Usuario
psanta2
Usuario Baneado
Mensajes: 527
Registrado: 03 Dic 2014 22:15
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor psanta2 » 26 Sep 2015 22:17

Hola Luchar,leo con interés este , su hilo.
Y aunque me sobrepasa la cantidad de parámetros y conocimientos que hay que adquirir,algunos aún no los comprendo ,me parece uno de los mas interesantes que ahora mismo leo en el Foro.
Me gustaría saber las medidas de la diana usada donde impactan los 50 disparos.
Pensaba yo era el único que disparaba tantos tiros sobre la misma diana ( suelo hacer 30), y luego voy a ver donde han impactado , pues el visor que tengo y muy satisfecho con el es de 10x40.
Y claro , a 50 mtrs sobre una diana de aire no veo mas que un punto negro grueso.
He observado que como a usted,los impactos suelo hacerlos "bajos".
Por cierto me lo paso super bien disparando con la carabina,el visor,el trípode y un saquete de arena.
Saludos.
Rumia-rumia-rumia-rumia.

chelin12
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4082
Registrado: 06 Feb 2012 19:27
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor chelin12 » 26 Sep 2015 23:07

:birra^: :birra^: Si señor,eres un artista gino¡¡.

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 27 Sep 2015 18:23

Hola Luchar,leo con interés este , su hilo.
Y aunque me sobrepasa la cantidad de parámetros y conocimientos que hay que adquirir,algunos aún no los comprendo ,me parece uno de los mas interesantes que ahora mismo leo en el Foro.


Hola... :saluting-soldier:

:birra^: :birra^: Todos estamos aquí para compartir noticias, información y experiencias.... :birra^: :birra^: :birra^:

Gracias a ti... :D :vacaciones^: :D

:saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 27 Sep 2015 19:22

Me gustaría saber las medidas de la diana usada donde impactan los 50 disparos.

Diametro del bersaglio...cm. 20,00.

En Italia este objetivo se utiliza para las competiciones de tiro standard con arma en Calibre 22 a una distancia de 25 mts.





El diámetro del 10 es el mismo diámetro de una moneda de 2 euros, cm 2,50.

Tirando a este diana a 50 mts con una carabina de precisión con optica, como la Anshutz 54, en modalida Bench Rest, los tiros no debería salir dal 10 y entrar todos en el mismo agujero.... :sniper :sniper :sniper



Sigue........ :saluting-soldier:

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 27 Sep 2015 19:30

.... :saluting-soldier:

Sigue......... :saluting-soldier:
Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 130
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 131
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 132

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 27 Sep 2015 19:31

........ :saluting-soldier:

Sigue........ :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Adjuntos
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 140
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 141
La velocidad, un dato importantisomo para los tiradores que verdaderamente quieren entender muchas cosas 142

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 27 Sep 2015 19:33

He observado que como a usted,los impactos suelo hacerlos "bajos".
Por cierto me lo paso super bien disparando con la carabina,el visor,el trípode y un saquete de arena.


Sigue........ :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 27 Sep 2015 19:36

luchar escribió:He observado que como a usted,los impactos suelo hacerlos "bajos".
Por cierto me lo paso super bien disparando con la carabina,el visor,el trípode y un saquete de arena.


Con que carabina y municiones de disparas. :birra^: :birra^: :birra^:

Sigue........ :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Avatar de Usuario
luchar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5488
Registrado: 26 Jun 2011 20:04
Ubicación: FreeLand
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ALGO MAS DE-MEDIR LA VELOCIDAD DE NUESTRA MUNICIÓN

Mensajepor luchar » 27 Sep 2015 19:40

chelin12 escribió::birra^: :birra^: Si señor,eres un artista gino¡¡.


Hola Juan....... :birra^: :birra^: :birra^:

Tu eres un artista en el tiro... :sniper :sniper y en la cocina.... :birra^: :D :apla: :D :apla:

Jaaaaajjjjjaaaaaaaa...............

Nadie del Tercio sabia............... :rifle: :rifle: :rifle:

Ciao......... :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:


Volver a “Conversación General”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 141 invitados