Porque la mayoría no conocéis a Currita, mujer de armas tomar y gran corcera, canela fina vaya.
Saludos cordiales.
Mujer de Armas Tomar
- Komprasman
- 505 Gibbs
- Mensajes: 34525
- Registrado: 12 Mar 2008 12:01
- Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Mujer de Armas Tomar
No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.
- luchar
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 5492
- Registrado: 26 Jun 2011 20:04
- Ubicación: FreeLand
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Mujer de Armas Tomar
Hola...
"Lady Muerte", la danesa que el Estado Islámico quiere convertir en esclava sexual.
.....una bala le roza la cabeza y se ríe....
"Lady Muerte", la danesa que el Estado Islámico quiere convertir en esclava sexual
Esta joven de 23 años combatió al grupo terrorista en las filas kurdas, pero ahora, de vuelta en su país, tiene miedo a las represalias de los fanáticos yihadistas
"El ISIS quiere capturarme para convertirme en una esclava sexual", relata con miedo Joanna Palani, una estudiante danesa que decidió dejar la comodidad de su universidad para combatir al grupo islámico.
"El ISIS quiere capturarme para convertirme en una esclava sexual", relata con miedo Joanna Palani, una estudiante danesa que decidió dejar la comodidad de su universidad para combatir al grupo islámico.
Esta joven danesa de 23 años llevaba una vida tranquila en Copenhague como estudiante de Política y Filosofía cuando decidió dejarlo todo y macharse a Siria a luchar contra el Estado Islámico. Ahora conoce como nadie cómo operan los terroristas: "Los yihadistas son fáciles de abatir, no como los soldados de Bashar al Assad, que son maquinas de matar".
Después de salir de Dinamarca en noviembre de 2014, Palani, de origen kurdo, se unió primero a la YPG (Unidad de Protección del Pueblo) y luego al Peshmerga, el ejército entrenado por occidentales y con el respaldo del gobierno regional kurdo. "Los kurdos están luchando por la democracia y los valores occidentales. Si me capturan o muero, estaré orgullosa de por qué me mataron", afirmaba entonces.
En su mente guarda historias espeluznantes. Su primera noche en la primera línea del frente fue brutal. Un francotirador mató a su compañero de guardia, un combatiente de Suecia al que el yihadista le disparó entre ceja y ceja tras detectar el humo de su cigarrillo.
A principios de 2015, formó parte de un batallón que liberó a un pueblo cerca de Mosul. Allí descubrieron a un gran grupo de menores que vivían cautivas y eran usadas como esclavas sexuales por los milicianos del Estado Islámico. "Todas las chicas eran menores de 16 años; algunas eran muy jóvenes. Conocí a una chica en el hospital, era una cristiana siria. Murió mientras le sostenía la mano, tenía 11 años y estaba embarazada de gemelos. Su carita estaba tan hinchada. Recuerdo al médico llorando", cuenta.
La joven vive aterrorizada; su cabeza tiene precio. Los fanáticos quieren capturarla para usarla como esclava. En su última entrevista aseguró que "no confía en nadie".
De hecho, en Dinamarca no vive tranquila. Es que para combatir a ISIS violó las leyes de su país que le prohibían unirse al ejército kurdo y ahora podría pasar dos años tras las rejas.
Saludos...

"Lady Muerte", la danesa que el Estado Islámico quiere convertir en esclava sexual.
.....una bala le roza la cabeza y se ríe....
"Lady Muerte", la danesa que el Estado Islámico quiere convertir en esclava sexual
Esta joven de 23 años combatió al grupo terrorista en las filas kurdas, pero ahora, de vuelta en su país, tiene miedo a las represalias de los fanáticos yihadistas
"El ISIS quiere capturarme para convertirme en una esclava sexual", relata con miedo Joanna Palani, una estudiante danesa que decidió dejar la comodidad de su universidad para combatir al grupo islámico.
"El ISIS quiere capturarme para convertirme en una esclava sexual", relata con miedo Joanna Palani, una estudiante danesa que decidió dejar la comodidad de su universidad para combatir al grupo islámico.
Esta joven danesa de 23 años llevaba una vida tranquila en Copenhague como estudiante de Política y Filosofía cuando decidió dejarlo todo y macharse a Siria a luchar contra el Estado Islámico. Ahora conoce como nadie cómo operan los terroristas: "Los yihadistas son fáciles de abatir, no como los soldados de Bashar al Assad, que son maquinas de matar".
Después de salir de Dinamarca en noviembre de 2014, Palani, de origen kurdo, se unió primero a la YPG (Unidad de Protección del Pueblo) y luego al Peshmerga, el ejército entrenado por occidentales y con el respaldo del gobierno regional kurdo. "Los kurdos están luchando por la democracia y los valores occidentales. Si me capturan o muero, estaré orgullosa de por qué me mataron", afirmaba entonces.
En su mente guarda historias espeluznantes. Su primera noche en la primera línea del frente fue brutal. Un francotirador mató a su compañero de guardia, un combatiente de Suecia al que el yihadista le disparó entre ceja y ceja tras detectar el humo de su cigarrillo.
A principios de 2015, formó parte de un batallón que liberó a un pueblo cerca de Mosul. Allí descubrieron a un gran grupo de menores que vivían cautivas y eran usadas como esclavas sexuales por los milicianos del Estado Islámico. "Todas las chicas eran menores de 16 años; algunas eran muy jóvenes. Conocí a una chica en el hospital, era una cristiana siria. Murió mientras le sostenía la mano, tenía 11 años y estaba embarazada de gemelos. Su carita estaba tan hinchada. Recuerdo al médico llorando", cuenta.
La joven vive aterrorizada; su cabeza tiene precio. Los fanáticos quieren capturarla para usarla como esclava. En su última entrevista aseguró que "no confía en nadie".
De hecho, en Dinamarca no vive tranquila. Es que para combatir a ISIS violó las leyes de su país que le prohibían unirse al ejército kurdo y ahora podría pasar dos años tras las rejas.
Saludos...

- luchar
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 5492
- Registrado: 26 Jun 2011 20:04
- Ubicación: FreeLand
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Mujer de Armas Tomar
Hola....
La fuerza de élite de mujeres kurdas que enfrentan a Estado Islámico
Las peshmerga dicen estar decididas a proteger a Kurdistán y el pueblo kurdo.
En momentos en que una coalición internacional liderada por EE.UU. se prepara para arreciar los ataques contra el grupo yihadista Estado Islámico, los combatientes kurdos, los peshmerga, son clave en los combates que se desarrollan en el norte de Irak.
Y las mujeres juegan un papel destacado en esa lucha.
La BBC acompañó a una unidad élite femenina que se preparaba para ir al frente de batalla.
A tempranas horas de la mañana se convoca la asamblea de combatientes en una instalación militar en las afueras de Sulaimaniya, una ciudad en la región autónoma de Kurdistán.
Las tropas tienen un aspecto de seriedad y concentración a pesar del abrasador calor del verano iraquí.
En posición firme, en uniformes de campaña y rifles Kalashnikov al hombro, esta unidad no parece diferente a otra en cualquier campo de entrenamiento.
Sin embargo, el cabello largo cepillado hacia atrás y enrollado en un moño bajo la gorra, y una pizca de maquillaje en algunas de las caras, es lo que las delata.
Listas para el combate
Las combatientes tienen la misión de asegurar Kirkuk y los pozos petroleros aledaños.
Esta unidad femenina de peshmergas -las fuerzas de seguridad de Kurdistán- están siendo sometidas a un intenso entrenamiento.
Las peshmerga dicen estar decididas a proteger a Kurdistán y al pueblo kurdo.
Las mujeres tomarán parte en una misión para asegurar la ciudad de Kirkurk y los pozos petrolíferos aledaños.
Algunas de las integrantes están alistándose para ir al frente de batalla a combatir contra los yihadistas del Estado Islámico, antes conocido como ISIS (el Estado Islámico en Irak y el Levante).
La comandante de la unidad, coronel Nahida Ahmed Rashid, dice que la unidad se formó en 1996 para hacerle frente a las fuerzas leales al otrora presidente Sadam Hussein.
Varios cientos de mujeres combatientes, todas voluntarias, componen la unidad. Son pocas las que han estado en combate, pero muchas le han estado diciendo a su comandante que quieren luchar, desde que ISIS capturó grandes extensiones del norte y occidente de Irak, en junio.
La coronel Rashid afirma que sus combatientes han estado entrenando todos los días y están listas.
"Han entrenado con las unidades de armas y tácticas y otras fuerzas especiales. Algunas ya han combatido a lado de colegas masculinos en el frente de batalla y estaré enviando a otras a Kirkuk muy pronto. Yo estuve personalmente allá, hace poco", afirma.
Áreas de conflicto
Las peshmerga han sido instrumentales en mantener la seguridad de la región de Kurdistán.
La coronel Rashid afirma que las mujeres están listas para el combate.
La coronel Nahida Ahmed Rashid dice que la unidad está lista para el combate.
Las familias apoyan la decisión de las mujeres de vincularse a los peshmerga, asegura la coronel.
En los últimos meses, también penetraron en zonas disputadas que fueron abandonadas por las fuerzas de seguridad iraquíes durante el avance de ISIS.
"Ellas han tomado armas e ido a la batalla para proteger a Kurdistán y también para afirmar que no hay diferencia entre hombres y mujeres", señala Rashid.
"Muchas mujeres se están ofreciendo de voluntarias para luchar con nosotros", añade.
"Se unen a nosotros porque quieren defender a otras mujeres en las zonas de conflicto".
La capitán Mujdat al Hameed, que condujo el entrenamiento del día, está a punto de partir a una misión.
Ella es madre de tres hijos y dice que tanto sus hijos como su esposo están orgullosos de lo que está haciendo.
Respaldo
Una de las mujeres en su unidad es Awas Tawfiq. Ella también está a punto de salir para el frente.
Muchos en Kurdistán creen que la región le debe mucha de su seguridad a las peshmerga.
"Me siento muy feliz, he estado entrenando ocho años para esto", dice. "No tengo miedo, yo sé que estaré defendiendo mi tierra, estoy muy ansiosa de ir".
La señora Tawfiq está divorciada y es madre de dos varones adolescentes.
Ella pasa dos días a la semana en el campamento militar y los otros cuatro con sus hijos.
Cuenta que ellos saben que está luchando por una causa noble y le dan mucho respaldo.
Muchas personas en Kurdistán creen que la región le debe mucha de su seguridad a los esfuerzos de las peshmerga.
La coronel Rashid indica que las familias apoyan mucho la decisión de sus hijas y parientes mujeres de unirse a la fuerza.
"Tengo una hija, de 10 años, y cuando ve los videos de los ataques de ISIS en Facebook e internet, me dice: 'Por favor, mami, cuando te vayas a pelear en el frente, por favor llévame contigo".
Saludos.....

La fuerza de élite de mujeres kurdas que enfrentan a Estado Islámico
Las peshmerga dicen estar decididas a proteger a Kurdistán y el pueblo kurdo.
En momentos en que una coalición internacional liderada por EE.UU. se prepara para arreciar los ataques contra el grupo yihadista Estado Islámico, los combatientes kurdos, los peshmerga, son clave en los combates que se desarrollan en el norte de Irak.
Y las mujeres juegan un papel destacado en esa lucha.
La BBC acompañó a una unidad élite femenina que se preparaba para ir al frente de batalla.
A tempranas horas de la mañana se convoca la asamblea de combatientes en una instalación militar en las afueras de Sulaimaniya, una ciudad en la región autónoma de Kurdistán.
Las tropas tienen un aspecto de seriedad y concentración a pesar del abrasador calor del verano iraquí.
En posición firme, en uniformes de campaña y rifles Kalashnikov al hombro, esta unidad no parece diferente a otra en cualquier campo de entrenamiento.
Sin embargo, el cabello largo cepillado hacia atrás y enrollado en un moño bajo la gorra, y una pizca de maquillaje en algunas de las caras, es lo que las delata.
Listas para el combate
Las combatientes tienen la misión de asegurar Kirkuk y los pozos petroleros aledaños.
Esta unidad femenina de peshmergas -las fuerzas de seguridad de Kurdistán- están siendo sometidas a un intenso entrenamiento.
Las peshmerga dicen estar decididas a proteger a Kurdistán y al pueblo kurdo.
Las mujeres tomarán parte en una misión para asegurar la ciudad de Kirkurk y los pozos petrolíferos aledaños.
Algunas de las integrantes están alistándose para ir al frente de batalla a combatir contra los yihadistas del Estado Islámico, antes conocido como ISIS (el Estado Islámico en Irak y el Levante).
La comandante de la unidad, coronel Nahida Ahmed Rashid, dice que la unidad se formó en 1996 para hacerle frente a las fuerzas leales al otrora presidente Sadam Hussein.
Varios cientos de mujeres combatientes, todas voluntarias, componen la unidad. Son pocas las que han estado en combate, pero muchas le han estado diciendo a su comandante que quieren luchar, desde que ISIS capturó grandes extensiones del norte y occidente de Irak, en junio.
La coronel Rashid afirma que sus combatientes han estado entrenando todos los días y están listas.
"Han entrenado con las unidades de armas y tácticas y otras fuerzas especiales. Algunas ya han combatido a lado de colegas masculinos en el frente de batalla y estaré enviando a otras a Kirkuk muy pronto. Yo estuve personalmente allá, hace poco", afirma.
Áreas de conflicto
Las peshmerga han sido instrumentales en mantener la seguridad de la región de Kurdistán.
La coronel Rashid afirma que las mujeres están listas para el combate.
La coronel Nahida Ahmed Rashid dice que la unidad está lista para el combate.
Las familias apoyan la decisión de las mujeres de vincularse a los peshmerga, asegura la coronel.
En los últimos meses, también penetraron en zonas disputadas que fueron abandonadas por las fuerzas de seguridad iraquíes durante el avance de ISIS.
"Ellas han tomado armas e ido a la batalla para proteger a Kurdistán y también para afirmar que no hay diferencia entre hombres y mujeres", señala Rashid.
"Muchas mujeres se están ofreciendo de voluntarias para luchar con nosotros", añade.
"Se unen a nosotros porque quieren defender a otras mujeres en las zonas de conflicto".
La capitán Mujdat al Hameed, que condujo el entrenamiento del día, está a punto de partir a una misión.
Ella es madre de tres hijos y dice que tanto sus hijos como su esposo están orgullosos de lo que está haciendo.
Respaldo
Una de las mujeres en su unidad es Awas Tawfiq. Ella también está a punto de salir para el frente.
Muchos en Kurdistán creen que la región le debe mucha de su seguridad a las peshmerga.
"Me siento muy feliz, he estado entrenando ocho años para esto", dice. "No tengo miedo, yo sé que estaré defendiendo mi tierra, estoy muy ansiosa de ir".
La señora Tawfiq está divorciada y es madre de dos varones adolescentes.
Ella pasa dos días a la semana en el campamento militar y los otros cuatro con sus hijos.
Cuenta que ellos saben que está luchando por una causa noble y le dan mucho respaldo.
Muchas personas en Kurdistán creen que la región le debe mucha de su seguridad a los esfuerzos de las peshmerga.
La coronel Rashid indica que las familias apoyan mucho la decisión de sus hijas y parientes mujeres de unirse a la fuerza.
"Tengo una hija, de 10 años, y cuando ve los videos de los ataques de ISIS en Facebook e internet, me dice: 'Por favor, mami, cuando te vayas a pelear en el frente, por favor llévame contigo".
Saludos.....

- luchar
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 5492
- Registrado: 26 Jun 2011 20:04
- Ubicación: FreeLand
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Mujer de Armas Tomar
Hola....
La Legión de las mujeres
El Tercio Alejandro Farnesio 4º, con sede en Ronda, cuenta actualmente con una plantilla de más de 500 efectivos, de los que solo 51 son mujeres.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López son legionarias. Escogieron meterse en un mundo dominado desde hace años por hombres y sumarse, empujadas por su vocación militar, a la Brigada de la Legión (Brileg). Son cuatro de las 51 mujeres que actualmente forman parte de las unidades del Tercio ‘Alejandro Farnesio’ 4º y el Grupo de Caballería, con sede en Ronda. Representan solo en torno a un 10% entre los más de 500 efectivos destinados en la ciudad del Tajo (en la Brileg, ellas son alrededor de 270 y en las Fuerzas Armas, cerca de un 12%). La de legionaria es aún una de esas profesiones que se está feminizando, gracias a muchas valientes llamadas a luchar a diario por la igualdad real.
María del Carmen, Cristina, Vanessa y Ammy reconocen que aún choca en la sociedad lo de ser mujer y legionaria pero argumentan que es del cuartel para afuera: «No hay diferencias, si trabajas, da igual que seas hombre o mujer», explica María del Carmen, que es de Sevilla, está casada, también con un legionario que ahora está en Líbano, y tiene dos hijas: «Cuando era pequeña vivía al lado de un campo de maniobras. Veía los carros de combate y pensaba que algún día conduciría uno y mi sueño se hizo realidad», relata esta sargento primero que va a cumplir un año en el Tercio rondeño y lleva 21 como militar. «La que está aquí es porque vale y porque se esfuerza igual que un hombre. La Legión es una gran familia», afirma y cuenta que su suegra le dice que cómo le gustaría hacer lo que ella está haciendo: «Muchas mujeres mayores querían ser militares pero no podían», lamenta.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López, de izquierda a derecha, ayer en el cuartel de Ronda.
V. M.
Y es la que primera mujer militar profesional ingresó en el Ejército en 1988 pero hasta 1999 no se decretó por ley la igualdad entre los dos sexos en todas las unidades, lo que en la Legión abrió las puertas de par en par: «Hoy en día tenemos las mismas oportunidades», añadió esta legionaria que estuvo de misión en Bosnia-Herzegovina y que admite que le gustaría que no existieran diferencias en cuanto a las pruebas físicas: «Nos bajan el listón por nuestra constitución», dice.
Solo cinco
Cristina es cabo primero, rondeña, tiene una hija pequeña y valor reconocido por su participación en 2003 en una misión en Irak. También ha estado en Líbano y Afganistán. «Cuando yo llegué a Ronda solo había cinco mujeres», recuerda. Eso ocurrió en 2003, por lo que lleva casi 13 años en la Legión y unos 17 como militar. «Al principio no podías entrar directamente en la Legión, por lo que me fui a Ceuta», explica. Sobre la conciliación de vida laboral y familiar, defiende: «Cuando estoy de servicio, mi marido que también es militar, se queda con la niña y viceversa. Diría que tenemos más facilidades que amigas mías que trabajan, por ejemplo, en un hospital. La conciliación de vida laboral y familiar no es algo exclusivo de la profesión militar», afirma.
Como Cristina, Vanessa es de Ronda, cabo, legionaria por la especial relación que su ciudad mantiene con esta unidad militar. «Llevo unos nueve años. Al principio éramos pocas mujeres pero con la llegada del Grupo de Caballería llegaron más... nos sentimos muy arropadas por nuestros compañeros», añade.
Ammy, de El Salvador, es dama legionaria desde 2008 y ha estado en Afganistán. Vino a España a estudiar turismo pero sus planes se truncaron:«No me cogieron y un día viendo en la televisión el desfile de la Fuerzas Armadas, decidí ser militar, me fascinó», termina.
Saludos....

La Legión de las mujeres
El Tercio Alejandro Farnesio 4º, con sede en Ronda, cuenta actualmente con una plantilla de más de 500 efectivos, de los que solo 51 son mujeres.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López son legionarias. Escogieron meterse en un mundo dominado desde hace años por hombres y sumarse, empujadas por su vocación militar, a la Brigada de la Legión (Brileg). Son cuatro de las 51 mujeres que actualmente forman parte de las unidades del Tercio ‘Alejandro Farnesio’ 4º y el Grupo de Caballería, con sede en Ronda. Representan solo en torno a un 10% entre los más de 500 efectivos destinados en la ciudad del Tajo (en la Brileg, ellas son alrededor de 270 y en las Fuerzas Armas, cerca de un 12%). La de legionaria es aún una de esas profesiones que se está feminizando, gracias a muchas valientes llamadas a luchar a diario por la igualdad real.
María del Carmen, Cristina, Vanessa y Ammy reconocen que aún choca en la sociedad lo de ser mujer y legionaria pero argumentan que es del cuartel para afuera: «No hay diferencias, si trabajas, da igual que seas hombre o mujer», explica María del Carmen, que es de Sevilla, está casada, también con un legionario que ahora está en Líbano, y tiene dos hijas: «Cuando era pequeña vivía al lado de un campo de maniobras. Veía los carros de combate y pensaba que algún día conduciría uno y mi sueño se hizo realidad», relata esta sargento primero que va a cumplir un año en el Tercio rondeño y lleva 21 como militar. «La que está aquí es porque vale y porque se esfuerza igual que un hombre. La Legión es una gran familia», afirma y cuenta que su suegra le dice que cómo le gustaría hacer lo que ella está haciendo: «Muchas mujeres mayores querían ser militares pero no podían», lamenta.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López, de izquierda a derecha, ayer en el cuartel de Ronda.
V. M.
Y es la que primera mujer militar profesional ingresó en el Ejército en 1988 pero hasta 1999 no se decretó por ley la igualdad entre los dos sexos en todas las unidades, lo que en la Legión abrió las puertas de par en par: «Hoy en día tenemos las mismas oportunidades», añadió esta legionaria que estuvo de misión en Bosnia-Herzegovina y que admite que le gustaría que no existieran diferencias en cuanto a las pruebas físicas: «Nos bajan el listón por nuestra constitución», dice.
Solo cinco
Cristina es cabo primero, rondeña, tiene una hija pequeña y valor reconocido por su participación en 2003 en una misión en Irak. También ha estado en Líbano y Afganistán. «Cuando yo llegué a Ronda solo había cinco mujeres», recuerda. Eso ocurrió en 2003, por lo que lleva casi 13 años en la Legión y unos 17 como militar. «Al principio no podías entrar directamente en la Legión, por lo que me fui a Ceuta», explica. Sobre la conciliación de vida laboral y familiar, defiende: «Cuando estoy de servicio, mi marido que también es militar, se queda con la niña y viceversa. Diría que tenemos más facilidades que amigas mías que trabajan, por ejemplo, en un hospital. La conciliación de vida laboral y familiar no es algo exclusivo de la profesión militar», afirma.
Como Cristina, Vanessa es de Ronda, cabo, legionaria por la especial relación que su ciudad mantiene con esta unidad militar. «Llevo unos nueve años. Al principio éramos pocas mujeres pero con la llegada del Grupo de Caballería llegaron más... nos sentimos muy arropadas por nuestros compañeros», añade.
Ammy, de El Salvador, es dama legionaria desde 2008 y ha estado en Afganistán. Vino a España a estudiar turismo pero sus planes se truncaron:«No me cogieron y un día viendo en la televisión el desfile de la Fuerzas Armadas, decidí ser militar, me fascinó», termina.
Saludos....

Re: Mujer de Armas Tomar
Por mucho que se 'maquille' (y odio usar esa expresion porque prefiero decir 'que se camufle'), todo esto tiene un caracter sexista que da algo de repelus.
Que las circunstancias son como son (y no parece que vayan a cambiar)... valleeeeee, pero que se trate como un tema prioritario para salir en las noticias no cuela.
A cualquier mujer que tenga que compaginar una vida laboral con una carrera en el ejército sabe lo que le toca, aguantarse y callarse cuando se lo digan, y pasar por el aro de la ignoracia.
Lo siento pero es que me toca bastante los ovarios.
Que las circunstancias son como son (y no parece que vayan a cambiar)... valleeeeee, pero que se trate como un tema prioritario para salir en las noticias no cuela.
A cualquier mujer que tenga que compaginar una vida laboral con una carrera en el ejército sabe lo que le toca, aguantarse y callarse cuando se lo digan, y pasar por el aro de la ignoracia.
Lo siento pero es que me toca bastante los ovarios.



luchar escribió:Hola....![]()
La Legión de las mujeres
El Tercio Alejandro Farnesio 4º, con sede en Ronda, cuenta actualmente con una plantilla de más de 500 efectivos, de los que solo 51 son mujeres.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López son legionarias. Escogieron meterse en un mundo dominado desde hace años por hombres y sumarse, empujadas por su vocación militar, a la Brigada de la Legión (Brileg). Son cuatro de las 51 mujeres que actualmente forman parte de las unidades del Tercio ‘Alejandro Farnesio’ 4º y el Grupo de Caballería, con sede en Ronda. Representan solo en torno a un 10% entre los más de 500 efectivos destinados en la ciudad del Tajo (en la Brileg, ellas son alrededor de 270 y en las Fuerzas Armas, cerca de un 12%). La de legionaria es aún una de esas profesiones que se está feminizando, gracias a muchas valientes llamadas a luchar a diario por la igualdad real.
María del Carmen, Cristina, Vanessa y Ammy reconocen que aún choca en la sociedad lo de ser mujer y legionaria pero argumentan que es del cuartel para afuera: «No hay diferencias, si trabajas, da igual que seas hombre o mujer», explica María del Carmen, que es de Sevilla, está casada, también con un legionario que ahora está en Líbano, y tiene dos hijas: «Cuando era pequeña vivía al lado de un campo de maniobras. Veía los carros de combate y pensaba que algún día conduciría uno y mi sueño se hizo realidad», relata esta sargento primero que va a cumplir un año en el Tercio rondeño y lleva 21 como militar. «La que está aquí es porque vale y porque se esfuerza igual que un hombre. La Legión es una gran familia», afirma y cuenta que su suegra le dice que cómo le gustaría hacer lo que ella está haciendo: «Muchas mujeres mayores querían ser militares pero no podían», lamenta.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López, de izquierda a derecha, ayer en el cuartel de Ronda.
V. M.
Y es la que primera mujer militar profesional ingresó en el Ejército en 1988 pero hasta 1999 no se decretó por ley la igualdad entre los dos sexos en todas las unidades, lo que en la Legión abrió las puertas de par en par: «Hoy en día tenemos las mismas oportunidades», añadió esta legionaria que estuvo de misión en Bosnia-Herzegovina y que admite que le gustaría que no existieran diferencias en cuanto a las pruebas físicas: «Nos bajan el listón por nuestra constitución», dice.
Solo cinco
Cristina es cabo primero, rondeña, tiene una hija pequeña y valor reconocido por su participación en 2003 en una misión en Irak. También ha estado en Líbano y Afganistán. «Cuando yo llegué a Ronda solo había cinco mujeres», recuerda. Eso ocurrió en 2003, por lo que lleva casi 13 años en la Legión y unos 17 como militar. «Al principio no podías entrar directamente en la Legión, por lo que me fui a Ceuta», explica. Sobre la conciliación de vida laboral y familiar, defiende: «Cuando estoy de servicio, mi marido que también es militar, se queda con la niña y viceversa. Diría que tenemos más facilidades que amigas mías que trabajan, por ejemplo, en un hospital. La conciliación de vida laboral y familiar no es algo exclusivo de la profesión militar», afirma.
Como Cristina, Vanessa es de Ronda, cabo, legionaria por la especial relación que su ciudad mantiene con esta unidad militar. «Llevo unos nueve años. Al principio éramos pocas mujeres pero con la llegada del Grupo de Caballería llegaron más... nos sentimos muy arropadas por nuestros compañeros», añade.
Ammy, de El Salvador, es dama legionaria desde 2008 y ha estado en Afganistán. Vino a España a estudiar turismo pero sus planes se truncaron:«No me cogieron y un día viendo en la televisión el desfile de la Fuerzas Armadas, decidí ser militar, me fascinó», termina.
Saludos....
Re: Mujer de Armas Tomar
anna escribió:Por mucho que se 'maquille' (y odio usar esa expresion porque prefiero decir 'que se camufle'), todo esto tiene un caracter sexista que da algo de repelus.
Que las circunstancias son como son (y no parece que vayan a cambiar)... valleeeeee, pero que se trate como un tema prioritario para salir en las noticias no cuela.
A cualquier mujer que tenga que compaginar una vida laboral con una carrera en el ejército sabe lo que le toca, aguantarse y callarse cuando se lo digan, y pasar por el aro de la ignoracia.
Lo siento pero es que me toca bastante los ovarios.![]()
![]()
luchar escribió:Hola....![]()
La Legión de las mujeres
El Tercio Alejandro Farnesio 4º, con sede en Ronda, cuenta actualmente con una plantilla de más de 500 efectivos, de los que solo 51 son mujeres.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López son legionarias. Escogieron meterse en un mundo dominado desde hace años por hombres y sumarse, empujadas por su vocación militar, a la Brigada de la Legión (Brileg). Son cuatro de las 51 mujeres que actualmente forman parte de las unidades del Tercio ‘Alejandro Farnesio’ 4º y el Grupo de Caballería, con sede en Ronda. Representan solo en torno a un 10% entre los más de 500 efectivos destinados en la ciudad del Tajo (en la Brileg, ellas son alrededor de 270 y en las Fuerzas Armas, cerca de un 12%). La de legionaria es aún una de esas profesiones que se está feminizando, gracias a muchas valientes llamadas a luchar a diario por la igualdad real.
María del Carmen, Cristina, Vanessa y Ammy reconocen que aún choca en la sociedad lo de ser mujer y legionaria pero argumentan que es del cuartel para afuera: «No hay diferencias, si trabajas, da igual que seas hombre o mujer», explica María del Carmen, que es de Sevilla, está casada, también con un legionario que ahora está en Líbano, y tiene dos hijas: «Cuando era pequeña vivía al lado de un campo de maniobras. Veía los carros de combate y pensaba que algún día conduciría uno y mi sueño se hizo realidad», relata esta sargento primero que va a cumplir un año en el Tercio rondeño y lleva 21 como militar. «La que está aquí es porque vale y porque se esfuerza igual que un hombre. La Legión es una gran familia», afirma y cuenta que su suegra le dice que cómo le gustaría hacer lo que ella está haciendo: «Muchas mujeres mayores querían ser militares pero no podían», lamenta.
María del Carmen Lozano, Cristina López, Vanessa Becerra y Ammy Raquel López, de izquierda a derecha, ayer en el cuartel de Ronda.
V. M.
Y es la que primera mujer militar profesional ingresó en el Ejército en 1988 pero hasta 1999 no se decretó por ley la igualdad entre los dos sexos en todas las unidades, lo que en la Legión abrió las puertas de par en par: «Hoy en día tenemos las mismas oportunidades», añadió esta legionaria que estuvo de misión en Bosnia-Herzegovina y que admite que le gustaría que no existieran diferencias en cuanto a las pruebas físicas: «Nos bajan el listón por nuestra constitución», dice.
Solo cinco
Cristina es cabo primero, rondeña, tiene una hija pequeña y valor reconocido por su participación en 2003 en una misión en Irak. También ha estado en Líbano y Afganistán. «Cuando yo llegué a Ronda solo había cinco mujeres», recuerda. Eso ocurrió en 2003, por lo que lleva casi 13 años en la Legión y unos 17 como militar. «Al principio no podías entrar directamente en la Legión, por lo que me fui a Ceuta», explica. Sobre la conciliación de vida laboral y familiar, defiende: «Cuando estoy de servicio, mi marido que también es militar, se queda con la niña y viceversa. Diría que tenemos más facilidades que amigas mías que trabajan, por ejemplo, en un hospital. La conciliación de vida laboral y familiar no es algo exclusivo de la profesión militar», afirma.
Como Cristina, Vanessa es de Ronda, cabo, legionaria por la especial relación que su ciudad mantiene con esta unidad militar. «Llevo unos nueve años. Al principio éramos pocas mujeres pero con la llegada del Grupo de Caballería llegaron más... nos sentimos muy arropadas por nuestros compañeros», añade.
Ammy, de El Salvador, es dama legionaria desde 2008 y ha estado en Afganistán. Vino a España a estudiar turismo pero sus planes se truncaron:«No me cogieron y un día viendo en la televisión el desfile de la Fuerzas Armadas, decidí ser militar, me fascinó», termina.
Saludos....
Estimada Anna: hasta donde yo alcanzo a saber el ejército español no es sexista, ni dificulta la conciliación; y de haber casos, que los habrá, no serán muy diferentes a los que puedan darse en el resto de la función pública o de la empresa privada. De todos modos me gustaría saber en concreto a qué aspectos te refieres, para poder -en su caso- corregir mi opinión y aprender algo nuevo. Gracias.
- CHRISTOPHE
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4960
- Registrado: 16 Ago 2007 12:01
- Ubicación: ANDORRA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Mujer de Armas Tomar
me he quedado igual, Hoplon, no se a donde quiere llegar,
será que soy Gabacho y no lo he pillado muy bien..

será que soy Gabacho y no lo he pillado muy bien..


Re: Mujer de Armas Tomar
CHRISTOPHE escribió:me he quedado igual, Hoplon, no se a donde quiere llegar,
será que soy Gabacho y no lo he pillado muy bien..![]()
Creo que el idioma español lo conoces muy bien, no me parece que sea un problema de comprensión.

Volver a “Conversación General”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 64 invitados