Armas de la historia argentina

Haz click para hablar sobre armas de guerra: fusiles de asalto, subfusiles, ametralladoras, cañones, etc
Avatar de Usuario
Daro51
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 284
Registrado: 29 Ago 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Armas de la historia argentina

Mensajepor Daro51 » 23 Ene 2010 20:50

Desde el Virreinato del Río de la Plata hasta 1890

Habitualmente los programas o artículos referidos a la historia de las armas, tratan sobre Europa o EEUU, hoy quiero referirme a nuestra historia, para lo cual tomaremos dos etapas, la primera desde el Virreinato del Rió de la Plata, el inicio de nuestra historia, hasta 1890, no por capricho, y la segunda desde esa fecha a la actualidad.


Armas largas

Las armas de fuego del Virreinato son de una gran variedad, recordemos que la Corona Española no poseía tropas regulares en el Rió de la Plata, es así que el armamento con que cuentan las primeras formaciones patrias son las de los pobladores y las recuperadas a partir de las invasiones inglesas.

Encontramos el fusil de chispa modelo 1777 Brown Bess, de calibre .75, estampado en la llave como "tower", (por su marca de certificación expedida en la Torre de Londres) usado por nuestro Ejercito desde 1810 a 1865. En el mismo periodo presta servicio la tercerola modelo 1802, calibre .75, llave "tower" de fabricación inglesa.

Imagen

Ficha técnica

Largo del arma 1500 mm
Peso 4,500 kg
Cañónn liso
Llave de chispa
Cureña de nogal
Guarniciones de bronce
Calibre .75"


L os fusiles españoles estaban representados por los modelos 1792, calibres 16mm de llave miguelete, culata estilo madrileña marcada "bilardel" y el fusil modelo 1802, calibre 16mm, llave miguelete construido en el arsenal de Plasencia, con bayoneta de "cubo", los dos en servicio desde 1810 a 1840.

Imagen

En el siguiente encontramos el mosquetón modelo 179, calibre 18mm de fabricación Belga utilizado por el Ejercito Argentino desde 1830 hasta 1865 y las carabinas de dragones francesa modelo 1829 bis, calibre 18 mm provisto a las tropas de caballería en 1833 y en servicio hasta la guerra de la triple alianza.
La Guerra de la Triple Alianza fue la guerra (1865-1870) en la cual la "Triple Alianza" -una coalición conformada por Brasil, Uruguay y Argentina- luchó contra Paraguay.
La guerra terminó con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 en 1871, de los que solamente unos 28.000 eran hombres.
En 1855 se provee a la caballería la tercerola Belga modelo 1842T de calibre 18mm, cañón rayado y baqueta encadenada, retirado del servicio en 1875. Mismo destino se da a los mosquetones de percusión Enfield 1842/51 sistema Pager, calibre 18 mm, cañón rayado de fabricación inglesa.
La infantería Argentina utilizó el fusil de percusión Alem 1842, calibre 18mm fabricado en Alemania, adquirido en el año 1859 durante la guerra de la triple alianza. A partir de 1860 se adquiere fusiles modificados de retrocarga Enfield-Snider M 1865, la Batiere 1867, Robert's M 1867 y Wernald M 1867.
Última edición por Daro51 el 23 Ene 2010 21:05, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Daro51
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 284
Registrado: 29 Ago 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Armas de la historia argentina

Mensajepor Daro51 » 23 Ene 2010 20:52

Imagen

El fusil Remington modelo 1874, se usó hasta la adopción del modelo 1879 denominado Patria, en sus versiones de fusil de infantería y tercerola de caballería, los dos en calibre 11,15 x58 R.

Este fusil unificó el armamento y la munición de nuestras fuerzas armadas ya que a partir del año 1881 se deja de proveer, salvo excepciones, cualquier otro tipo de armas.

El fusil de infantería Werndl M1877, calibre 11mm (11,15 x 58 -R- 43") de fabricación Austriaca, arma de avancarga reformada a retrocarga por el sistema Werndl de 1867, de cerrojo rotativo horizontal fue utilizado como arma complementaria de los fusiles Rémington hasta 1891.


Armas cortas

Dentro de las armas de puño también podemos citar distintas pistolas de llave de chispa, el registro de las armas adquiridas para el Ejército inicia con la pistola de percusión de caballería modelo 1822T, calibre 17,8 mm de fabricación francesa, utilizada desde 1833 hasta 1875.

Desde 1859 a 1875 las tropas de caballería adquieren la pistola alemana de armazón de percusión 1840 de calibre 17,8 mm.

En 1860 se inicia la modernización de los sistemas de armas incorporando los revólveres Lefaucheux para cartucho de espiga. El modelo 1858 es un arma de simple acción, robusta y de fácil manejo.

Poseía un cañón estriado, de forma externa cilíndrica, salvo su parte posterior que era de forma de ochava. El tambor poseía unos salientes que servían de freno en su giro por el cual se efectuaba la correcta alineación alveolo-anima de cañón.

Por su forma, la empuñadura era denominada "pata de cabra" y en su arco guardamonte poseía una "cola" para apoyar, al empuñarlo, el dedo medio. Como aparatos de puntería encontramos un guión encastrado al cañón en una cola de milano, el alza es una muesca en la cabeza del martillo.

Las vainas servidas se retiran por medio de una baqueta paralela al eje del cañón. El modelo 1863 no presenta diferencia en su mecanismo. El diseño exterior del arma es mas estilizado, se cambia la empuñadura con lo cual se gana precisión al empuñarlo y se suprime el gancho del arco guardamonte.


Imagen
Ficha técnica

Modelo 1858
Longitud 295 mm
Peso 985 grs
Largo de cañón 158 mm
Nº de estrías 4
Cap. de carga 6 cartuchos
Calibre 11 mm

Modelo 1863
Longitud 285 mm
Peso 800 grs
Largo de cañón 155 mm
Nº de estrías 4
Cap. de carga 6 cartuchos
Calibre 11 mm

Avatar de Usuario
Daro51
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 284
Registrado: 29 Ago 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Armas de la historia argentina

Mensajepor Daro51 » 23 Ene 2010 20:54

Un arma de uso reducido dentro del Ejercito Argentino es la pistola de fuego central Remington modelo 1871 Army de calibre .50 provista desde 1875 a 1885. El revólver sistema Smith & Wesson, modelo 1874 Nº 3 Russian es adquirido para las FF.AA.

Este revólver es de cañón basculante, es decir que para su carga se debía "quebrar" accionando el cierre que se encontraba sobre el martillo, al bascular hacia abajo, se cargaba su tambor en forma manual, una por una, seis municiones. Disparada el arma, las vainas servidas se retiraban por acción de un extractor múltiple en forma de estrella, el cual funcionaba en forma solidaria al movimiento basculante del cañón.

Imagen

Ficha técnica

Longitud1500 mm
Peso 4,500 kg
Largo cañón liso
Nº estrías de chispa
Cap. de carga de nogal
Calibre .75"

Imagen
El revólver sistema Forechand & Wadsworlth se incorpora a partir de 1878. Es un revólver con una capacidad de carga de 5 cartuchos, con sistema de carga de "quebrar".

Finalmente desde 1880 a 1885 se provee el revólver Galand 1878, de fuego central en calibre 12 mm, de doble acción producido por Francia y el revólver Tranter modelo 1878 de calibre 12 mm, provisto a los oficiales el Ejercito Argentino y la Armada Argentina desde 1886 a 1895.

Avatar de Usuario
Daro51
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 284
Registrado: 29 Ago 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Armas de la historia argentina

Mensajepor Daro51 » 23 Ene 2010 20:55

Desde el Virreinato del Río de la Plata hasta 1890

Armas Largas

Durante el gobierno de Carlos Pellegrini ,y a raíz de los distintos conflictos limítrofes con Brasil y Chile, y ante la hipótesis de conflicto, se sanciona la Ley 2.802 que permitió al país adquirir fusiles alemanes Máuser Mannlicher, modelo Comisión 1888 a fin de dotar a las distintas fuerzas ante una movilización. Sin embargo estas armas fueron vendidas sin que se las hubiese usado.

En 1889 ya tenía Máuser un nuevo fusil especialmente diseñado para un cartucho propio de pequeño calibre y vaina de ranura, el 7,65 x 53 mm. desarrollado en 1888. Esta arma y cartucho fueron probados y adoptados por el ejército belga, pero al no poder Máuser servir el pedido que se le hacía, por estar cumplimentando el del ejército turco, cedió los derechos de producción a una nueva empresa que se creó con ese fin y que llegó a ser la famosa Fabrique National D'Armes de Guerre o F.N.

Imagen

Tenían cerrojo de una sola pieza, con dos tetones opuestos en cabeza. El sistema de almacenamiento y alimentación era ultramoderno, pues contaba con un depósito para cinco cartuchos en una sola hilera a continuación del guardamonte que se proyectaba relativamente poco hacia afuera de la línea general del arma y podía llenarse con cartuchos sueltos u organizados de cinco en cinco en una especie de pequeños soportes o "peines" que, situados en la parte superior de la acción del fusil, los enfilaba con un solo movimiento en el depósito.

Este sistema de llenado se debía parcialmente al anglo norteamericano James Paris Lee, y era muy superior al Mannlicher que no admitía alimentación parcial del depósito.

En septiembre de 1890 se crea la Comisión Técnica de Armamentos, cuyo principal objetivo fue estudiar y decidir acerca de la renovación de fusiles y carabinas para reemplazar el fusil Rémington argentino. El arma elegida fue un modelo propio del fusil Máuser, denominado fusil de repetición Máuser modelo Argentino 1891 (basado en el Belga 1889).

Los adelantos en el campo de la balística hacen necesaria una actualización, por lo que se adoptan los fusiles y carabinas de caballería e ingenieros 1909, en reemplazó del fusil 1891.

Al finalizar la segunda guerra mundial se efectúan distintos estudios para fabricar en el país fusiles semiautomáticos. El Ejército presentó su proyecto basado en el STG 44, calibre 7,92x33 (alemán). Este fusil comenzó a fabricarse en Alemania con el nombre de MP43, en 1944 se cambia su nombre por ST 44 o Sturmgerwehr (fusil de asalto). En nuestro país CITEFA fabrico 3 unidades de esta arma a fin de probarlas.

Avatar de Usuario
Daro51
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 284
Registrado: 29 Ago 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Armas de la historia argentina

Mensajepor Daro51 » 23 Ene 2010 20:58

Imagen

Ficha técnica

Longitud 289 mm
Velocidad inicial 710 m/s
Cadencia de tiro 500 d/m
Funcionamiento Recuperación a gas
Calibre 7,92 mm Kurz

La fuerza Aérea presentó a su vez un fusil basado en el Jonson en calibre 7,65x53 y la Armada presentó fusiles Garand y carabinas M1 calibres 7,65x53 los cuales ya formaban parte de su dotación. En 1953 se provee a la Infantería de Marina de los fusiles Belgas FN 49 en calibre 7,65x54, Argentina compró unos 5.541 SAFN's.

En 1962, bajo un programa de mejora ideado y supervisado por FN, La Armada repotenció su SAFN de la siguiente manera: un cañón nuevo de 7.62 mm OTAN, un nuevo guardamontes y fue dotado de un cargador desmontable de 20 cartuchos.

Imagen

Ficha técnica

Largo de cañón 590 mm
Cantidad de estrías 4
Peso descargado 4,31 kgrs
Velocidad inicial 730 m/s
Funcionamiento Recuperación a gas
Calibre 7,62 Nato

Finalmente en 1956 se adopta el Fusil Automático Liviano FAL en calibre 7,62x51 de fabricación Belga, como arma de dotación unificada. Fabricaciones Militares inicia su fabricación bajo licencia.

Este fusil funciona a partir de la acción indirecta de los gases producidos por la deflagración de la pólvora. Los gases que impulsan el proyectil dentro del ánima del cañón son tomados en un punto de su recorrido hacia la boca, pasan por una llave de gases y actúan sobre un pistón cilíndrico, el cual a su ves acciona sobre el cuerpo del conjunto corredera-cerrojo.

Imagen

Al llegar este conjunto a su punto mas atrasado comprime el resorte recuperador por medio la "cola de ratón". El resorte recuperador deslaza el conjunto corredera-cerrojo hacia delante iniciando un nuevo ciclo. La palanca de tiro y seguro posee tres posiciones, seguro, semi-automático y automático.

En la posición semi-automático los disparos se efectúan al presionar la cola del disparador tiro a tiro, en tiro automático los disparos se suceden en ráfaga hasta tanto se libera la cola del disparador ya que el fiador queda anulado y actúa el fiador de automaticidad por acción del conjunto corredera-cerrojo.

Fabricaciones Militares inicia la fabricación de los modelos "PARA", diseñado en principio para las tropas paracaidistas y luego pasa a las dotaciones de blindados. A mediados de la década de los 80 se produce una actualización "repotencialización", por la cual se cambian los cañones, los cuales ahora poseen un apaga llamas que engarza los nuevo modelos de bayoneta (de empuñadura tubular) y posibilita fijar enroscando el aparato de fogueó necesario para la automatización de los mecanismos usando munición de fogueo, y cumple con la función del "trombón", dispositivo utilizado para disparar las distintas granadas y se eliminan todas las partes de madera cambiándolas por polímetros de alto impacto.

Avatar de Usuario
Daro51
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 284
Registrado: 29 Ago 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Armas de la historia argentina

Mensajepor Daro51 » 23 Ene 2010 21:03

Imagen

Ficha técnica

Longitud 1090 mm
Peso descargado 4,250 kg
Funcionamiento Recuperación a gas
Cadencia de tiro 650-700 d/m
Velocidad inicial 810 m/s
Cantidad de estrías 6
Calibre 7,62 x 51 Nato

Armas como los fusiles Steyr-AUG- en calibre fueron de dotación de las unidades blindadas ya que esos formaban parte de los "accesorios" de los blindados adquiridos por el Ejercito Argentino. Es un arma accionada por gases, con pistón de corto recorrido y cierre de cabeza giratoria. El cierre tiene dos barras inferiores que le sirven de guía, y en cuyo interior se alojan los muelles recuperadores accionados por dos varillas de guía situados dentro de la culata/carcasa.

La cabeza del cierre tiene una corona con siete tetones, un extractor basculante y un expulsor de pitón. El cilindro de gases, tiene un regulador de 3 posiciones: cerrado (para lanzar granadas), flujo normal y flujo aumentado.

El mecanismo de disparo es muy simple, similar al del Kalashnikov, con fiador/interruptor de doble trinquete, y otro fiador auxiliar para fuego automático. El mecanismo de disparo no tiene palanca selectora, y el fuego automático o semiautomático se consigue con un gatillo de doble recorrido. La primera presión sirve para el disparo tiro a tiro; para el disparo a ráfagas se oprime el gatillo hasta el fondo.

Imagen

Ficha técnica

Longitud total 790 mm
Longitud cañón 508 mm
Peso descargado 3,80 kgrs
Funcionamiento Recuperación a gas
Cadencia de tiro 680 a 850 d/m
Calibre 5,56 x 45

A mediados de la década de los 90, se proveen a la Infantería de Marina y luego a formaciones especiales del Ejército, de fusiles M16 de fabricación estadounidense.

En 1981 CITEFA diseña y fabrica el Fusil Automático Argentino FAA, luego conocido como FARA en calibre 5,56x43. Posee el cuerpo fabricado en chapa estampada, su funcionamiento es de recuperación con cierre rotativo, posee la palanca de tiro y seguro, dispuestas para uso ambidiestro y la manivela de carga puede cambiarse a uno u otro lado del cajón de mecanismos para facilitar la operación de tiradores zurdos.

Los primeros modelos poseen un bípode que además cumple con la función de corta-alambres y un kit de limpieza y herramientas alojado en la culata, la cual es plegable.

Los aparatos de puntería están conformados por un alza de tipo H&K MP 5, giratoria ortoptica graduada para distancias de 200 a 400 mts, y posee un tercer diopter con insertos de Tritium para el uso en condiciones de poca luz. Posee cargadores de tipo curvo con capacidad para 30 municiones. El proyecto y fabricación por parte de la Fabrica Militar Domingo Matheu finalizo en 1984 con una producción de 362 unidades destinadas a las unidades de Comandos.

espero que haya gustado y si les interesa lo puedo ampliar un poco mas, gracias!!!


Volver a “Armas Militares”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados