Sobrecalentamiento arma de fuego.
Sobrecalentamiento arma de fuego.
Pues eso, sabemos que las ametralladoras no se pueden disparar de manera continua porque se calientan demasiado,incluso algunas están refrigeradas por agua,pero ¿en que influye que es cañón este muy caliente?¿el arma se encasquilla o explota? me imagino que al calentarse se dilatara el cañón pero con eso el interior se hace mas grande así que no causa sobrepresiones.
- marroyol
- Guardián
- Mensajes: 35403
- Registrado: 11 Sep 2008 09:01
- Ubicación: León // Triana
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Si el arma está muy caliente, como puede ser en una ametralladora, se puede producir la autoignición de la carga de pólvora, produciéndose disparos incontrolados.
Si solamente está caliente, como dices el cañón se dilata y no hay sobrepresiones, pero la precisión se resiente.
Si solamente está caliente, como dices el cañón se dilata y no hay sobrepresiones, pero la precisión se resiente.
Las armas tienen solamente dos enemigos.
El óxido y los políticos.
El óxido y los políticos.
- GUAN-ACHINECH
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1151
- Registrado: 14 Jul 2008 07:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Bueno, hay algún arma que ardiendo todavía dispara ........
https://www.youtube.com/watch?v=eNAohtjG14c

https://www.youtube.com/watch?v=eNAohtjG14c
- GUAN-ACHINECH
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1151
- Registrado: 14 Jul 2008 07:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Ya me diras como se pone el enlace del video directo, que no hubo manera ...... 

- Hooke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1230
- Registrado: 08 Ene 2010 16:06
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
A parte de que las características mecánicas de los metales pueden verse afectadas por el exceso de tempetatura.
UT TENSIO SIC VIS
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Hooke escribió:A parte de que las características mecánicas de los metales pueden verse afectadas por el exceso de tempetatura.
Curiosamente las propiedades físicas suelen recuperarse tras enfriarse (digo, en las armas ligeras, porque las ametralladoras y los cañones automáticos navales y de aviación con enormes cadencias son otro asunto), ya que no se eleva a las temperaturas que podrían afectar dureza y resistencia térmicamente. Pero claro, una pieza que llegó a deformarse una vez caliente, minutos más tarde por muy fría que esté ya no recupera su forma inicial.
Sin llegar a casos tan excesivos (aunque posibles) de una recamara que incendia la carga de pólvora o las interrupciones en la alimentación que se pueden ocasionar, diría que lo habitual es que no afecte más que al cañón, que caliente se ensancha, no sólo haciendo perder la estabilidad al proyectil, sino también dejando adelantar los gases a la punta que por ello pierde velocidad. En los casos extremos puede doblarse e incluso romperse.
Un ejemplo:

Aquí está el documento completo de las pruebas de destrucción con M16A2(modificado con el disparador full auto del A1) y M4, realizadas en 1996 por ARDEC del Ejército de EE.UU.
Saludos.
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
No se si he entendido bien...¿el metal del cañón al calentarse se hace blando y las presiones del disparo lo deforman? Porque si el diámetro interior aumenta y los gases adelantan al proyectil entiendo que la presión en realidad disparo disminuye.
- Hooke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1230
- Registrado: 08 Ene 2010 16:06
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Yo entiendo mas bien que al calentarse en exeso, disminuye la dureza y la resistencia mecánica, por lo que el desgaste de las estrías aumentaría exponencialmente. De ahí la pérdida de precisión, mal sellado de los gases y otros efectos que apunta el compañero.
UT TENSIO SIC VIS
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Pero si lees el articulo en ingles,mas alla de la perdida de precisión y todo eso habla de la rotura del cañón
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Es cierto que la presión disminuye al tener los gases una salida, pero en este caso es contrarrestado de sobra con las altas temperaturas con las que el gas tiende a aumentar su volumen. Por otro lado, los 1599ºF (unos 870ºC) alcanzados en ese M16 están muy lejos del punto de fusión de cualquier acero, pero desde luego su constante elástica ha de reducirse. Por tanto diría que en este caso concreto tan extremo la razón principal fue la sobrepresión, pero la rigidez del cañón también tuvo su papel, ya que al estar el tubo más frio, la rotura con las mismas presiones se produciría más tarde. Por último el peso del propio cañón que algo habrá contribuido en la deformación inicial.
Habrá más factores, pero no los tomaría en cuenta, porque si no se puede llegar a mirar hasta la influencia de la distancia hasta la Luna en aquel momento, que en cierta medida distinta de cero existirá.
Habrá más factores, pero no los tomaría en cuenta, porque si no se puede llegar a mirar hasta la influencia de la distancia hasta la Luna en aquel momento, que en cierta medida distinta de cero existirá.
- Hooke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1230
- Registrado: 08 Ene 2010 16:06
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
Bigshow escribió:Es cierto que la presión disminuye al tener los gases una salida, pero en este caso es contrarrestado de sobra con las altas temperaturas con las que el gas tiende a aumentar su volumen. Por otro lado, los 1599ºF (unos 870ºC) alcanzados en ese M16 están muy lejos del punto de fusión de cualquier acero, pero desde luego su constante elástica ha de reducirse. Por tanto diría que en este caso concreto tan extremo la razón principal fue la sobrepresión, pero la rigidez del cañón también tuvo su papel, ya que al estar el tubo más frio, la rotura con las mismas presiones se produciría más tarde. Por último el peso del propio cañón que algo habrá contribuido en la deformación inicial.
Habrá más factores, pero no los tomaría en cuenta, porque si no se puede llegar a mirar hasta la influencia de la distancia hasta la Luna en aquel momento, que en cierta medida distinta de cero existirá.
El acero ya empieza a sufrir cambios de fase (empieza a aparecer austenita con granos grandes y dúctiles) a unos 720 grados. Y mucho antes de eso, ya tienes una disminución de la rigidez.
O sea que si se alcanzan los 870 grados, tienes cambios metalúrgicos PERMANENTES seguro (mas ductilidad, menos dureza....).
UT TENSIO SIC VIS
Re: Sobrecalentamiento arma de fuego.
En el famoso acero 416 el aumento de fragilidad comienza a desarrollarse a partir de unos 400ºC. En los cañones militares de los M16 y M4 creo que se usa el 4150 (si no es así, que me corrijan los entendidos, en el documento figura la especificación mil-b-11595), del cual no tengo el dato exacto, pero seguirá siendo muy por debajo de los 870 grados centígrados. Ahora bien, la prolongación de la exposición a esas temperaturas en estos experimentos es mínima, mientras, por ejemplo, el proceso del revenido de acero a altas temperaturas puede durar varias horas. Supongo que este es el motivo de que en el informe reflejen que “la evaluación mostró el contenido químico y estructura metalúrgica aceptables antes de la fractura” y que en el "apéndice A" todos los elementos de la composición estén dentro de los márgenes.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 12 invitados