Hola compañeros lanzo una pregunta al aire... ¿alguno tiene un certificado de su federación donde le certifiquen un arma calibre .357 como arma de concurso?. ¡¡¡OJO!!!, no quiero decir si la tiene guiada en "F", si no que si tiene en su poder el certificado de su federación, , tampoco que... "yo se la compré a un compañero que me dijo que...", "es que a mi me la guiaron por que estaba guiada en "F" y eso significa que..." no, eso tampoco, "yo la tengo de siempre y... ", creo que sabéis a lo que me refiero, ya que si es así, me gustaría saber en que federación ya que en la mía ni se contempla ese calibre... gracias.
Saludos.
Calibre .357 Magnum
Re: Calibre .357 Magnum
En IPSC Revolver se contempla el 357mag como hábil, por lo que deberían emitir el certificado, otra cosa sera que quizás te piden la habilitación de IPSC y que en tu club o federación se practique.
Fijate en recorridos de tiro en la relacion de armas de concurso
https://www.boe.es/boe/dias/2022/02/16/pdfs/BOE-A-2022-2463.pdf
Fijate en recorridos de tiro en la relacion de armas de concurso
https://www.boe.es/boe/dias/2022/02/16/pdfs/BOE-A-2022-2463.pdf
Re: Calibre .357 Magnum
Lo cierto es que el Anexo I no especifica diferencia alguna en cuanto al "calibre", entre fuego central o recorridos de tiro, más que en el caso de calibres superiores a 9,65 mm. El .38 y el .357, como calibres, son totalmente factibles en ambas disciplinas, ya que están comprendidos en el rango recogido en dicho anexo.
Denominaciones según sus medidas:
.357 Mágnum : 9×33mmR
. 38 Special: 9×29 mmR
Diámetro del proyectil en ambos: .357"
Por cierto, un dato importante es que en el citado Anexo I, la palabra Mágnum no aparece por ningún lado en todo su texto.
Por tanto si se estuviese hablando de un 44 o de un 45, sí habría que remitirse a los RR.TT., pero en el caso de un .357 Magnum no estamos hablando más que de un calibre igual al 38, no dejando de ser ambos más que un 9 mm., milésima arriba, milésima abajo.
P. FUEGO CENTRAL. - PIST/REVOL. de7,62 mm a 9,65 mm
Otra cosa muy distinta es la potencia o energía liberada por un tipo determinado de munición y eso sí se limita.
En cuanto a las normativas federativas, al menos la de la Nacional de la que dimanan todas, se establece diferenciación en los reglamentos técnicos de cada disciplina, que detallan los calibres y municiones permitidos en cada una, encontrándonos reglamentos donde consta expresamente la prohibición de utilización de munición mágnum, o de un factor determinado, no de calibres mágnum, algo que realmente no existe. (Mágnum es el cartucho, por su carga, no por su calibre).
Esto no es más que una secuela más del uso inadecuado de la palabra calibre para definir un cartucho, que todos padecemos, y que no es más que una deformación arrastrada durante décadas.
Ya sabemos que cada federación es un reino de taifas y cada una "usa e interpreta" los reglamentos a su conveniencia, pero la realidad es que desde el punto de vista normativo es perfectamente factible competir en fuego central, por ejemplo, con un arma guiada como .357 y cartuchos cargados con factor equivalente a un .38 Sp., incluso con proyectil wadcutter, algo que muchos llevamos haciendo años, incluso en competiciones de 1ª Categoría, sin que nos pongan pega alguna. No olvidemos que los jueces árbitro pueden solicitar la munición de un tirador y chequear su idoneidad.
Un arma del .357 Mágnum no es más que un arma del .38 más robusta, diseñada para soportar las presiones de munición cargada como mágnum, que además tiene una recámara mayor en longitud para una vaina con mayor volumen de pólvora, pero desde el punto de vista federativo y del Anexo I no deja de ser un 9 mm. y estar recogida en el capítulo de fuego central y también en el de RR.TT., en ambos por igual, por lo que no existe argumento objetivo en contra para ser certificada como arma de concurso.
Saludos,
Denominaciones según sus medidas:
.357 Mágnum : 9×33mmR
. 38 Special: 9×29 mmR
Diámetro del proyectil en ambos: .357"
Por cierto, un dato importante es que en el citado Anexo I, la palabra Mágnum no aparece por ningún lado en todo su texto.
Por tanto si se estuviese hablando de un 44 o de un 45, sí habría que remitirse a los RR.TT., pero en el caso de un .357 Magnum no estamos hablando más que de un calibre igual al 38, no dejando de ser ambos más que un 9 mm., milésima arriba, milésima abajo.
P. FUEGO CENTRAL. - PIST/REVOL. de7,62 mm a 9,65 mm
Otra cosa muy distinta es la potencia o energía liberada por un tipo determinado de munición y eso sí se limita.
En cuanto a las normativas federativas, al menos la de la Nacional de la que dimanan todas, se establece diferenciación en los reglamentos técnicos de cada disciplina, que detallan los calibres y municiones permitidos en cada una, encontrándonos reglamentos donde consta expresamente la prohibición de utilización de munición mágnum, o de un factor determinado, no de calibres mágnum, algo que realmente no existe. (Mágnum es el cartucho, por su carga, no por su calibre).
Esto no es más que una secuela más del uso inadecuado de la palabra calibre para definir un cartucho, que todos padecemos, y que no es más que una deformación arrastrada durante décadas.
Ya sabemos que cada federación es un reino de taifas y cada una "usa e interpreta" los reglamentos a su conveniencia, pero la realidad es que desde el punto de vista normativo es perfectamente factible competir en fuego central, por ejemplo, con un arma guiada como .357 y cartuchos cargados con factor equivalente a un .38 Sp., incluso con proyectil wadcutter, algo que muchos llevamos haciendo años, incluso en competiciones de 1ª Categoría, sin que nos pongan pega alguna. No olvidemos que los jueces árbitro pueden solicitar la munición de un tirador y chequear su idoneidad.
Un arma del .357 Mágnum no es más que un arma del .38 más robusta, diseñada para soportar las presiones de munición cargada como mágnum, que además tiene una recámara mayor en longitud para una vaina con mayor volumen de pólvora, pero desde el punto de vista federativo y del Anexo I no deja de ser un 9 mm. y estar recogida en el capítulo de fuego central y también en el de RR.TT., en ambos por igual, por lo que no existe argumento objetivo en contra para ser certificada como arma de concurso.
Saludos,
Re: Calibre .357 Magnum
Gracias compañeros por vuestras exposiciones, pero a tenor de todo lo que habéis expresado vuelvo a hacer la pregunta en cuestión… ¿alguien tiene el certificado de su federación donde especifica que su arma calibre .357 Magnum se considera arma de concurso?
Entiendo que al ser un calibre no admitido las armas hayan ido pasando de mano en mano por el mero hecho de estar guiadas en “F”, debido a ello ahora en las IA (algunas y seguro que pronto todas) se están asegurando que en algún momento tuvo el citado certificado y al parecer, más de las que creemos siguen guiadas en “F” y no lo han tenido nunca y ya no solo ese calibre si no, armas del resto de medidas que llevan muchos años pasando de propietario en propietario sin realizar nunca el certificado, y las IA las guiaban si. Cerciorarse de ello. No os extrañe que dentro de poco sea necesario hacerlo cada vez que se cambie de dueño, en fin…
No entro en detalles de si se puede competir o no, si se puede practicar o no, si con calibre .38 sp con una punta u otra, con carga o sin ella, si puedes tirar en una modalidad u otra, la pregunta es concreta.
Gracias y saludos.
Entiendo que al ser un calibre no admitido las armas hayan ido pasando de mano en mano por el mero hecho de estar guiadas en “F”, debido a ello ahora en las IA (algunas y seguro que pronto todas) se están asegurando que en algún momento tuvo el citado certificado y al parecer, más de las que creemos siguen guiadas en “F” y no lo han tenido nunca y ya no solo ese calibre si no, armas del resto de medidas que llevan muchos años pasando de propietario en propietario sin realizar nunca el certificado, y las IA las guiaban si. Cerciorarse de ello. No os extrañe que dentro de poco sea necesario hacerlo cada vez que se cambie de dueño, en fin…
No entro en detalles de si se puede competir o no, si se puede practicar o no, si con calibre .38 sp con una punta u otra, con carga o sin ella, si puedes tirar en una modalidad u otra, la pregunta es concreta.
Gracias y saludos.
Re: Calibre .357 Magnum
En mi club hace años por una notificación de la IA. provincial se prohibió comprar munición del 38 para revolver guiados en 357 con lo que no te dejan competir con el en Fuego Central.
Re: Calibre .357 Magnum
Gestiro escribió:Gracias compañeros por vuestras exposiciones, pero a tenor de todo lo que habéis expresado vuelvo a hacer la pregunta en cuestión… ¿alguien tiene el certificado de su federación donde especifica que su arma calibre .357 Magnum se considera arma de concurso?
Entiendo que al ser un calibre no admitido las armas hayan ido pasando de mano en mano por el mero hecho de estar guiadas en “F”, debido a ello ahora en las IA (algunas y seguro que pronto todas) se están asegurando que en algún momento tuvo el citado certificado y al parecer, más de las que creemos siguen guiadas en “F” y no lo han tenido nunca y ya no solo ese calibre si no, armas del resto de medidas que llevan muchos años pasando de propietario en propietario sin realizar nunca el certificado, y las IA las guiaban si. Cerciorarse de ello. No os extrañe que dentro de poco sea necesario hacerlo cada vez que se cambie de dueño, en fin…
No entro en detalles de si se puede competir o no, si se puede practicar o no, si con calibre .38 sp con una punta u otra, con carga o sin ella, si puedes tirar en una modalidad u otra, la pregunta es concreta.
Gracias y saludos.
Yo tengo mi 45 con certificado de arma de concurso.
Por si te vale de algo.
Te adjunto documento de la ICAE, que seguro conocerás, también por si te sirve de algo. Desde luego contradice lo que hacen o pretenden hacer, no lo que dices, de lo que no tengo duda.
La cuestión es que, cuando se guió por primera vez un arma como F, ellos tenían la obligación de solicitar y comprobar mediante certificado federativo, y que los archivos antiguos no están digitalizados ni tienen idea de dónde están las documentaciones presentadas en su día.
El hecho de que en transferencias sucesivas hayan mantenido la categorización del arma, conforme pone en el escrito de la ICEA, no da lugar a que pidan a posteriores propietarios el certificado actualizado.
Nota: Muy importante el último párrafo, pues dice en qué caso se puede solicitar nuevo certificado.
Saludos,
Re: Calibre .357 Magnum
No he leido todos los post, pero en SM si se utiliza.
Re: Calibre .357 Magnum
Chinchu escribió:Gestiro escribió:Gracias compañeros por vuestras exposiciones, pero a tenor de todo lo que habéis expresado vuelvo a hacer la pregunta en cuestión… ¿alguien tiene el certificado de su federación donde especifica que su arma calibre .357 Magnum se considera arma de concurso?
Entiendo que al ser un calibre no admitido las armas hayan ido pasando de mano en mano por el mero hecho de estar guiadas en “F”, debido a ello ahora en las IA (algunas y seguro que pronto todas) se están asegurando que en algún momento tuvo el citado certificado y al parecer, más de las que creemos siguen guiadas en “F” y no lo han tenido nunca y ya no solo ese calibre si no, armas del resto de medidas que llevan muchos años pasando de propietario en propietario sin realizar nunca el certificado, y las IA las guiaban si. Cerciorarse de ello. No os extrañe que dentro de poco sea necesario hacerlo cada vez que se cambie de dueño, en fin…
No entro en detalles de si se puede competir o no, si se puede practicar o no, si con calibre .38 sp con una punta u otra, con carga o sin ella, si puedes tirar en una modalidad u otra, la pregunta es concreta.
Gracias y saludos.
Yo tengo mi 45 con certificado de arma de concurso.
Por si te vale de algo.
Te adjunto documento de la ICAE, que seguro conocerás, también por si te sirve de algo. Desde luego contradice lo que hacen o pretenden hacer, no lo que dices, de lo que no tengo duda.
La cuestión es que, cuando se guió por primera vez un arma como F, ellos tenían la obligación de solicitar y comprobar mediante certificado federativo, y que los archivos antiguos no están digitalizados ni tienen idea de dónde están las documentaciones presentadas en su día.
El hecho de que en transferencias sucesivas hayan mantenido la categorización del arma, conforme pone en el escrito de la ICEA, no da lugar a que pidan a posteriores propietarios el certificado actualizado.
Nota: Muy importante el último párrafo, pues dice en qué caso se puede solicitar nuevo certificado.
Saludos,
Llevas razón en todo Chinchu y además lo presentas con pruebas sólidas que son, como bien dices, contradictorias con el día a día, cada reino… un mundo. Con respecto al .45, sí, se que no hay “problema” en mi federación está contemplado ese calibre, pero sigo insistiendo en el calibre en cuestión .357, no por nada, si no por ver si realmente algún compañero ha certificado últimamente algún arma de ese calibre con su federación. Como bien dices, han ido pasando de uno a otro y nunca se ha digitalizado la info hasta ahora, y eso genera mi duda o pregunta, ya que ahora, al menos en mi intervención al ver que no existe certificado alguno que poder consultar, incluso guiada en “F” te solicitan el citado certificado, y ese es el problema, al solicitarlo a la federación, no existe el calibre .357 magnum, en el mejor de los casos los certifican como arma del .38 SP y AHÍ viene el quiz de la cuestión, la IA dice que no es un .38 SP, que es un .357 y ese certificado no les vale.
Ya tenemos el pleito, la federación certifica el arma como 38 pero la IA no la guía porque ese no es el calibre del arma.
Todo esto lo expongo ya que he sido testigo hace 3 días de este rocambolesco dilema, de ahí mi pregunta, ¿algún compañero tiene físicamente el certificado de su federación como que es un calibre .357 magnum?
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 57 invitados