alrafer escribió:Exacto Bonifacio.
Son los Navajos Code Talkers, los protagonistas de la lamentable película "Windtalkers" que todos hemos visto.
Al parecer tambien se uso aunque muy limitadamente el uso del euskera, es curioso
Os pego informacion sacada de
http://www.radioaficionados.net/foros/hist/2.phpaLa existencia de personas que conocían el
euskera en Norteamérica era debido a vascos emigrados a Estados Unidos, y algunos de ellos fueron reclutados por su país de adopción para
locutar las radiocomunicaciones militares en euskera durante la campaña del Pacífico.
En el libro "Los españoles en la guerra del Pacífico", del historiador Daniel Arasa, se habla de este tema. Según este historiador, el planificador del uso del euskera en la campaña del Pacífico fue el capitán norteamericano del cuerpo de transmisiones Frank D. Carranza, hijo de emigrantes vascos, el cual se dio cuenta que en el centro de entrenamiento de transmisiones de San
Francisco habían 60 marines de origen vasco, que hablaban bien el inglés y el euskera.
Carranza propuso que se prepararan operadores para trabajar con seguridad en euskera, y en 1942 comenzaron las transmisiones de prueba en euskera y en las lenguas indias norteamericanas entre el centro de San Diego (en California) y los cuarteles generales del Pacífico, donde también habían
oficiales y soldados nativohablantes de estas lenguas.
Por lo que al euskera se refiere, al lado del almirante Nimitz (almirante de la flota del
Pacífico), estaban los tenientes Nemesio Aguirre, Fernández Bakaicoa y Juanna, como traductores del euskera al inglés.
También para variar y poner las cosas más difíciles a los japoneses, había un sistema alternativo de usos lingüísticos: En los radioenlaces por
onda corta entre el Pacífico Sur y los Estados Unidos, el lunes se empleaba el euskera, el martes el navajo, el miércoles el iroqués, el jueves el
comanche, el viernes el euskera, el sábado se hacía usar una mezcla de estos idiomas, y el domingo volvían a usar el navajo. Con todo esto los japoneses estaban desconcertados.
Según el historiador Daniel Arasa, el uso del euskera en la campaña del Pacífico se circunscribió esencialmente a la célebre batalla de Guadalcanal.
El 1 de agosto de 1942 se radió la instrucción "Egon arretaz egunari", que quería decir "Atentos al día X", seguido de "Yaquin eta eguin", que quería
decir "para conocimiento y cumplimiento", y a continuación se radiaron las órdenes para el Estado Mayor en euskera codificado, ya que se reelaboró un
nuevo argot para realizar un código de claves a partir del euskera. Así por ejemplo estaba la expresión "Arreta zugaizari" para indicar "atención a los árboles", usada para señalar que en las copas de los árboles se ocultaban los enemigos; o las expresiones "Egalari arari lagundu" (informad la
aviación), "Ondarzak aurreratur" (Remontad las playas). La clave para iniciar la batalla
de Guadalcanal fue la radiada el 7 de agosto, "Segarra erragiza Zazpi" ("la
operación Manzana comenzará a las 7").
Este uso del euskera en el ámbito militar decayó después de la batalla de Guadalcanal, debido sobretodo por la dificultad de encontrar más
"Code-talkers" (locutores de claves) vascoparlantes, a medida que la guerra se
extendía por el Pacífico. Ello hizo que tanto el euskera como otras lenguas indias demasiado minoritarias fueran progresivamente desplazadas por el navajo.
En cuanto al teniente coronel Carranza, planificador del uso del euskera en la infantería de marina americana, después de Guadalcanal continuó la guerra en Europa, y en 1944 estaba participando en la liberación de Francia y del país vascofrancés, y fue precisamente el oficial norteamericano que al frente de una sección de 50 soldados plantó las banderas norteamericana y francesa en la parte francesa del puente internacional de Irún-Hendaya
Carranza murió posteriormente en Nueva York
atropellado por un coche.