Hola, quisiera saber si alguien me puede informar sobre la marca de una escopeta y su antigüedad. El antiguo propietario me la regaló hace 10 años, poco antes de morir con 98 años y me dijo que la había heredado de su padre, así que supongo que tendrá más de 100 años. Está personalizada a nombre de un desconocido. Tiene dibujos con láminas de oro incrustadas y todavía es funcional ya que la uso en el reclamo.
Adjunto las fotos para ver si me podéis informar sobre la antigüedad y la marca.
Un saludo y gracias!
Información sobre una escopeta antigua
Re: Información sobre una escopeta antigua
Saludos,
Los cañones son alambrados, asi que si no le haces cartuchos con polvora negra, no la podras disparar.
Bonita escopeta.
Duran.
Los cañones son alambrados, asi que si no le haces cartuchos con polvora negra, no la podras disparar.
Bonita escopeta.
Duran.
Re: Información sobre una escopeta antigua
parece una Damas Belga de ALAMBRE los sellos que tiene son los que aprueban que tipo de cartucheria a usar ,me trajeron una para reparar la aguja percutora y quedo funcionando pero solo para polvora negra si no te puede volar una mano o lastimar la cara .es una buena arma pero con esos anios arriba hay que tener el doble de cuidado .
- FENRIS
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2224
- Registrado: 19 Dic 2009 01:16
- Ubicación: DENTRO DEL LABERINTO.-
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Información sobre una escopeta antigua
Que tal.
Los punzones de la imagen son británicos, concretamente de Birminghan y de entre los años 1.875 y 1.887. En la imagen que pongo y dentro de cada una de las tres columnas los situados a la izquierda corresponden a Londres y los de la derecha a Birmingham. Los punzones de la columna A son anteriores a 1.875 y los de la C posteriores a 1.887.
Salu2.
Los punzones de la imagen son británicos, concretamente de Birminghan y de entre los años 1.875 y 1.887. En la imagen que pongo y dentro de cada una de las tres columnas los situados a la izquierda corresponden a Londres y los de la derecha a Birmingham. Los punzones de la columna A son anteriores a 1.875 y los de la C posteriores a 1.887.
Salu2.

"Por España: y el que quiera
defenderla honrado muera,
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos".
Diego de Acuña
defenderla honrado muera,
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos".
Diego de Acuña
- FENRIS
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2224
- Registrado: 19 Dic 2009 01:16
- Ubicación: DENTRO DEL LABERINTO.-
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Información sobre una escopeta antigua
Que tal.
Tras echar de nuevo un vistazo a la primera imagen que pones del arma, la de los punzones que tiene bajo los cañones, me he dado cuenta de algo en lo que no me había fijado anteriormente y que me parece curioso, y que quizá pudiera confirmar algún compañero que sepa más de escopetas. De los dos cañones paralelos de tu escopeta, el de abajo en la imagen (el izquierdo) lleva los punzones de Birmingham del periodo 1.875-1.887 de la imagen que puse anteriormente. Comenzando de abajo hacia arrriba, el de la letra cursiva bajo la corona es el de utilizado en Birmingham como marca provisional. El de las alabardas cruzadas con la letra V debajo quiere decir "view" (vista o comprobada). El de las alabardas cruzadas con las letras B, C y P significa que es de la prueba definitiva de la "Birmingham Company Proof", la casa de pruebas de Birmingham. El más curioso es el último, el de "12B/14M NOT FOR BALL" (en tu escopeta 13B/14M). "NOT FOR BALL" quiere decir que no se puede disparar con bala (esférica para más señas), sino que es para cartuchos. Como te han comentado los compañeros cartuchos de pólvora negra. Hay armas que sí que fueron probadas con pólvora nitro que vienen marcadas con el punzón "nitro proof". Los cañones damasquinados de la época como estos, vulgarmente denominados "de alambre" por su método de fabricación, son muy bonitos, pero también muy frágiles en comparación con los que se fabricarían posteriormente. Si tiras con cartuchos con pólvora nitro con esta escopeta creo que sus cañones no tardarían mucho en reventar. ¿Y porqué no puede tirar este cañón con bala esférica, aún usando polvora negra? Pues porque el cañón que está marcado con este punzón "NOT FOR BALL" tiene "choke". Los "chokes" (traducido al castellano como estrangulamiento o estrechamiento) en escopetas comenzaron a utilizarse el la década de 1.860, poco antes de la fabricación de la tuya. Consiste en un ligero estrechamiento de la boca del cañón para conseguir que la perdigonada del cartucho al dispar sea más concentrada, menos dispersa, y por lo tanto el arma tenga una mayor precisión. En principio estos eran fijos, y no sería hasta unos 100 años más tarde cuando se comenzarían a fabricar "chokes" móviles roscados para las escopetas. Los números 13 y 12 del punzón 13B/14M indican el calibre del cañón en diferentes puntos. Calibre 13 en la zona de carga del cartucho (B: "Breech") y calibre 14 en la boca del cañón (M: "Muzzle"). Ahora quizá te preguntes: ¿Cómo que calibre 13 en la zona de carga y 14 en la boca? ¿Pero no habíamos quedado en que el objeto del "choke" es hacer que el cañón se estreche en la boca? ¿No es 14 más que 13? Pues no, resulta que en este caso 14 es menos que 13. ¿Y esto que parece tan absurdo a qué se debe? Pues se debe a la forma tan curiosa, original, o simplemente retorcida (como en tantas otras cosas estos van por libre) que los hijos de la pérfida Albión discurrieron en el año 1.868 para determinar el calibre de las escopetas. Lo que se les ocurrió fué lo siguiente (seguro que la mayoría de los compañeros de foro lo saben, pero lo diré para los que lo desconozcan). A ver si soy capaz de expresarlo de manera medianamente comprensible. Estos señores determinaron que el nº del calibre vendría dado por el nº X de esferas de igual diámetro que se pudieran conseguir con la cantidad de una libra (0,453 kilogramos) de plomo. Si de una libra de plomo conseguimos hacer 12 esferas idénticas de plomo, el diámetro de estas determinará el del calibre 12 (en mm unos 18,5). Si con esa libra de plomo pretendemos hacer 14 esferas iguales, su diámetro será obviamente un poco menor (unos 17,5 mm).
A lo que voy, que me disperso
. Me parece que los dos cañones de tu escopeta son distintos. De los dos cañones, únicamente el izquierdo parece ser el que tiene el "choke" al estar marcado con todos estos punzones que lo indican, mientras que el derecho parece no llevarlo, ya que sólamente lleva marcados los dos punzones de Birmingham de las alabardas cruzadas y el nº 13 que sería el calibre del cañón en toda su longitud.
Salu2.
Tras echar de nuevo un vistazo a la primera imagen que pones del arma, la de los punzones que tiene bajo los cañones, me he dado cuenta de algo en lo que no me había fijado anteriormente y que me parece curioso, y que quizá pudiera confirmar algún compañero que sepa más de escopetas. De los dos cañones paralelos de tu escopeta, el de abajo en la imagen (el izquierdo) lleva los punzones de Birmingham del periodo 1.875-1.887 de la imagen que puse anteriormente. Comenzando de abajo hacia arrriba, el de la letra cursiva bajo la corona es el de utilizado en Birmingham como marca provisional. El de las alabardas cruzadas con la letra V debajo quiere decir "view" (vista o comprobada). El de las alabardas cruzadas con las letras B, C y P significa que es de la prueba definitiva de la "Birmingham Company Proof", la casa de pruebas de Birmingham. El más curioso es el último, el de "12B/14M NOT FOR BALL" (en tu escopeta 13B/14M). "NOT FOR BALL" quiere decir que no se puede disparar con bala (esférica para más señas), sino que es para cartuchos. Como te han comentado los compañeros cartuchos de pólvora negra. Hay armas que sí que fueron probadas con pólvora nitro que vienen marcadas con el punzón "nitro proof". Los cañones damasquinados de la época como estos, vulgarmente denominados "de alambre" por su método de fabricación, son muy bonitos, pero también muy frágiles en comparación con los que se fabricarían posteriormente. Si tiras con cartuchos con pólvora nitro con esta escopeta creo que sus cañones no tardarían mucho en reventar. ¿Y porqué no puede tirar este cañón con bala esférica, aún usando polvora negra? Pues porque el cañón que está marcado con este punzón "NOT FOR BALL" tiene "choke". Los "chokes" (traducido al castellano como estrangulamiento o estrechamiento) en escopetas comenzaron a utilizarse el la década de 1.860, poco antes de la fabricación de la tuya. Consiste en un ligero estrechamiento de la boca del cañón para conseguir que la perdigonada del cartucho al dispar sea más concentrada, menos dispersa, y por lo tanto el arma tenga una mayor precisión. En principio estos eran fijos, y no sería hasta unos 100 años más tarde cuando se comenzarían a fabricar "chokes" móviles roscados para las escopetas. Los números 13 y 12 del punzón 13B/14M indican el calibre del cañón en diferentes puntos. Calibre 13 en la zona de carga del cartucho (B: "Breech") y calibre 14 en la boca del cañón (M: "Muzzle"). Ahora quizá te preguntes: ¿Cómo que calibre 13 en la zona de carga y 14 en la boca? ¿Pero no habíamos quedado en que el objeto del "choke" es hacer que el cañón se estreche en la boca? ¿No es 14 más que 13? Pues no, resulta que en este caso 14 es menos que 13. ¿Y esto que parece tan absurdo a qué se debe? Pues se debe a la forma tan curiosa, original, o simplemente retorcida (como en tantas otras cosas estos van por libre) que los hijos de la pérfida Albión discurrieron en el año 1.868 para determinar el calibre de las escopetas. Lo que se les ocurrió fué lo siguiente (seguro que la mayoría de los compañeros de foro lo saben, pero lo diré para los que lo desconozcan). A ver si soy capaz de expresarlo de manera medianamente comprensible. Estos señores determinaron que el nº del calibre vendría dado por el nº X de esferas de igual diámetro que se pudieran conseguir con la cantidad de una libra (0,453 kilogramos) de plomo. Si de una libra de plomo conseguimos hacer 12 esferas idénticas de plomo, el diámetro de estas determinará el del calibre 12 (en mm unos 18,5). Si con esa libra de plomo pretendemos hacer 14 esferas iguales, su diámetro será obviamente un poco menor (unos 17,5 mm).
A lo que voy, que me disperso

Salu2.

"Por España: y el que quiera
defenderla honrado muera,
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos".
Diego de Acuña
defenderla honrado muera,
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos".
Diego de Acuña
Re: Información sobre una escopeta antigua
Hola de nuevo!
Gracias por contestar a todos tan rápido y en especial a ti Fenris, se nota que eres experto en armas. El cañón izquierdo en efecto tiene choke. La cantonera es de hierro y además debajo del guardamano tiene una numeración como de serie que no ha salido en la foto. He medido el cañón y tiene 73,5 cm.
También quisiera saber si es posible si está fabricada en serie o es algo artesanal ya que viene personalizada a nombre de un español.
Un saludo!
Aquí pongo las fotos:
Gracias por contestar a todos tan rápido y en especial a ti Fenris, se nota que eres experto en armas. El cañón izquierdo en efecto tiene choke. La cantonera es de hierro y además debajo del guardamano tiene una numeración como de serie que no ha salido en la foto. He medido el cañón y tiene 73,5 cm.
También quisiera saber si es posible si está fabricada en serie o es algo artesanal ya que viene personalizada a nombre de un español.
Un saludo!
Aquí pongo las fotos:
- mauser98
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1977
- Registrado: 20 May 2010 01:59
- Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Información sobre una escopeta antigua
Perdonad mi ignorancia en lo que a escopetas se refiere...pero si alguien no me explica eso de cañones de alambre y la manera de diferenciarlos de los normales,creo que voy a pasar mas de una noche en vela



no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo
- gumersindo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7130
- Registrado: 16 Nov 2006 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Información sobre una escopeta antigua
los cañones alambrados o de Acero de Damasco se hacian trenzando alambres en la proporcion de dos alambres de acero por uno de hierro, forjandolos en caliente y enrollandolos helicoidalmente hasta conseguir un tubo forjado.
Es una solucion ante la falta de aceros de calidad en épocas donde la metalurgia no habia alcanzado aún la madurez y todo un signo de lujo y calidad en otros tiempos. De hecho era una técnica que ya se empleaba en la construccion de espadas y cimitarras para lograr tenacidad y .
Las armas de fuego realizadas con Acero de Damasco ( en ingles "damascous" ) NO PUEDEN disparar municion cargada con Pólvora Sin Humo.
Es una solucion ante la falta de aceros de calidad en épocas donde la metalurgia no habia alcanzado aún la madurez y todo un signo de lujo y calidad en otros tiempos. De hecho era una técnica que ya se empleaba en la construccion de espadas y cimitarras para lograr tenacidad y .
Las armas de fuego realizadas con Acero de Damasco ( en ingles "damascous" ) NO PUEDEN disparar municion cargada con Pólvora Sin Humo.
Última edición por gumersindo el 22 Dic 2012 21:09, editado 1 vez en total.
- gumersindo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7130
- Registrado: 16 Nov 2006 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Información sobre una escopeta antigua
Poca cabeza
se pueden distinguir por el bonito veteado irregular que presentan

se pueden distinguir por el bonito veteado irregular que presentan
- FENRIS
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2224
- Registrado: 19 Dic 2009 01:16
- Ubicación: DENTRO DEL LABERINTO.-
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Información sobre una escopeta antigua
Que tal.
Los cruzados europeos dieron la denominación de "acero de Damasco" al acero con el que estaban construídas las hojas de las armas de sus enemigos musulmanes. Se percataron de que este acero poseía unas magníficas cualidades mecánicas y de que el filo de las hojas de estas espadas era muy cortante y resistente al desgaste. Este acero estaba fabricado a partir de una combinación de distintos aceros de gran calidad con una alta concentración de carbono y de diferentes características (los aceros poco aleados aportaban tenacidad y los más aleados dureza al resultado final) con varillas de hierro blando. Para la fabricación de la materia prima para conseguir las hojas trefilaban estos diferentes aceros y hierros en delgadas varillas que posteriormente unían para formar un único haz, retorciéndolas seguidamente sobre sí mismas. Seguidamente procedían a calentar a una determinada temperatura este haz de varillas retorcido y a forjarlo a base de brazo y martillo, de forma que el material de las distintas varillas llegaba a soldar entre sí (no sé si será muy correcto decirlo de esta manera). La barra resultante vovía a retorcerse, calentarse y forjarse nuevamente varias veces hasta que se obtenía una única pieza formada por tiras o vetas que provenían de las diferentes varillas iniciales. Una vez templado adecuadamente y pulido el producto resultante aparecen en su superficie las características y vistosas ondas del acero de Damasco. No hace mucho tiempo que se ha logrado por fin reproducir el proceso de fabricación para la obtención hoy en día de aceros similares a este de Damasco que conocieron los cruzados hace mil años en Oriente Medio.
Si bien en esto de la forja como en todo "cada maestrillo tiene su librillo", y ha habido y segurirá habiendo infinidad de variantes, fórmulas, trucos, etc., parece ser que a principios del S XIX se introdujeron en Francia técnicas similares (que no iguales) para la obtención de aceros parecidos al de Damasco. Posteriormente fueron los armeros belgas (los que más acero de este tipo producirían), ingleses y también españoles los que produjeron en el S. XIX aceros similares al de Damasco para ser empleados en la fabricación de cañones de escopetas. Estos cañones llamados "de alambre" se construían con alambres o llantas de hierro y acero (posiblemente combinados con otros metales como níquel y bronce) que calentadas al rojo vivo se iban enroscando y martillando alrededor de un vástago de acero o mandril del diámetro del calibre que se deseaba para el cañón (no se exáctemente cómo, pero se las ingeniaban de alguna manera para que durante el proceso el metal no se adhiriera al mandril) haciendo que sus juntas quedaran perfectamente soldadas. La diferente disposición, grosor y número de las láminas y alambres de hierro y acero con que se hacían las llantas daba lugar a distintos dibujos y formas características en la superficie de los cañones.
https://www.damascus-barrels.com/Movie.html
Salu2.
Los cruzados europeos dieron la denominación de "acero de Damasco" al acero con el que estaban construídas las hojas de las armas de sus enemigos musulmanes. Se percataron de que este acero poseía unas magníficas cualidades mecánicas y de que el filo de las hojas de estas espadas era muy cortante y resistente al desgaste. Este acero estaba fabricado a partir de una combinación de distintos aceros de gran calidad con una alta concentración de carbono y de diferentes características (los aceros poco aleados aportaban tenacidad y los más aleados dureza al resultado final) con varillas de hierro blando. Para la fabricación de la materia prima para conseguir las hojas trefilaban estos diferentes aceros y hierros en delgadas varillas que posteriormente unían para formar un único haz, retorciéndolas seguidamente sobre sí mismas. Seguidamente procedían a calentar a una determinada temperatura este haz de varillas retorcido y a forjarlo a base de brazo y martillo, de forma que el material de las distintas varillas llegaba a soldar entre sí (no sé si será muy correcto decirlo de esta manera). La barra resultante vovía a retorcerse, calentarse y forjarse nuevamente varias veces hasta que se obtenía una única pieza formada por tiras o vetas que provenían de las diferentes varillas iniciales. Una vez templado adecuadamente y pulido el producto resultante aparecen en su superficie las características y vistosas ondas del acero de Damasco. No hace mucho tiempo que se ha logrado por fin reproducir el proceso de fabricación para la obtención hoy en día de aceros similares a este de Damasco que conocieron los cruzados hace mil años en Oriente Medio.
Si bien en esto de la forja como en todo "cada maestrillo tiene su librillo", y ha habido y segurirá habiendo infinidad de variantes, fórmulas, trucos, etc., parece ser que a principios del S XIX se introdujeron en Francia técnicas similares (que no iguales) para la obtención de aceros parecidos al de Damasco. Posteriormente fueron los armeros belgas (los que más acero de este tipo producirían), ingleses y también españoles los que produjeron en el S. XIX aceros similares al de Damasco para ser empleados en la fabricación de cañones de escopetas. Estos cañones llamados "de alambre" se construían con alambres o llantas de hierro y acero (posiblemente combinados con otros metales como níquel y bronce) que calentadas al rojo vivo se iban enroscando y martillando alrededor de un vástago de acero o mandril del diámetro del calibre que se deseaba para el cañón (no se exáctemente cómo, pero se las ingeniaban de alguna manera para que durante el proceso el metal no se adhiriera al mandril) haciendo que sus juntas quedaran perfectamente soldadas. La diferente disposición, grosor y número de las láminas y alambres de hierro y acero con que se hacían las llantas daba lugar a distintos dibujos y formas características en la superficie de los cañones.
https://www.damascus-barrels.com/Movie.html
Salu2.

"Por España: y el que quiera
defenderla honrado muera,
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos".
Diego de Acuña
defenderla honrado muera,
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos".
Diego de Acuña
- mauser98
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1977
- Registrado: 20 May 2010 01:59
- Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Información sobre una escopeta antigua
pues mira....en mi perra vida,habia oido hablar de esto...parece que esta noche podre dormir..
pues compañeros,mejor y mas graficamente,no se podria haber explicado
muchas gracias a ambos por las aclaraciones


pues compañeros,mejor y mas graficamente,no se podria haber explicado
muchas gracias a ambos por las aclaraciones


no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados