luciano77 escribió:Celo del corzo: algunas claves
Comparto con ustedes esta excelente nota de Rafael Centenera Ulecia / Biólogo
POR QUÉ EN JULIO
Entonces, ¿por qué se produce el celo en julio y el embrión entra en la famosa diapausa hasta diciembre para ajustarse a ese plazo?
Pues lo cierto es que no existe un consenso sobre el motivo, pero parece ser que es una cuestión ligada la territorialidad y la estructura social de los corzos. En efecto, un animal tan poco gregario como el corzo que defiende un territorio la mayor parte del año y no sólo en la época de celo, tiende a adelantar a lo largo de miles de años su ciclo de formación de cuerna hasta separar el mismo del momento inicial del celo, que debió de estar como en el resto de cérvidos en los meses otoñales. Esto llevó a que el celo se adelantara con el ciclo de la cuerna y llegara a separarse más de dos meses del resto de ungulados.
Para continuar leyendo sobre el celo del corzo y
reclamo del corzo click aquí
No hay una razón más sencilla?
Si el periodo de gestación se completase en tiempos homogéneos (sin implantación diferida) las crías nacerían, tras 20 semanas de gestación, en pleno mes de diciembre; más concretamente en los días más cortos y fríos del invierno, cuando el alimento escasea para las madres y las condiciones de vida son más duras para las crías.
Eso es así porque el celo viene en el periodo en el que más pujantes pueden estar los corzos por la disponibilidad de alimento. Si fueran ciervos, que se comen a Cristo por los pies, no tendrían ese problema.
En mi opinión su delicado régimen alimenticio ha condicionado su biología en muchos aspectos y uno de ellos es hacer coincidir el celo cuando en la montaña los prados están en su apogeo.
B.U.A.
Beatífica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"