Escopeta Automat System Sjögren.
Muchos pueden pesar que las escopetas Benelli fueron las primeras en emplear la inercia en una escopeta, bueno, pues ello no se ajusta a la realidad.
En 1900 el inventor Sueco Carl Axel Theodor Sjögren diseño una escopeta con sistema inercial, de hecho registro tres patentes sobre ella, 1900,1903 y 1905, estas escopetas estaban desarrolladas conjuntamente con el rifle Sjögren militar de 7,6 mm utilizando el mismo sistema y que no fue aceptado por las autoridades Británicas para equipar sus fuerzas armadas.
Gracias a A. Karlsson, un hombre de negocios Sueco la Sjögren será producida por la firma Töjhusafdelningen och Haandvaabenverksäderna en Copenhague, Dinamarca, en una cantidad de 5000 unidades desde agosto de 1907 hasta finales de 1909, estas unidades serán todas en calibre 12 y choke de 4 * o cilíndrico con una longitud de 70, 66 y 50 cm.
Por lo tanto gracias a la iniciativa de A. Karlsson se fabricaron estas 5000 unidades ya que de lo contrario seguramente jamás la Automat System Sjögren hubiera pasado de su etapa de prototipo patentado, las numeraciones arrancan en el nº 1001 hasta el nº 6000, curiosamente y no en el nº 1 que sería lo lógico, cosas de los nórdicos, supongo.
Es evidente que su difusión fue muy discreta, siendo por así decirlo anecdótica, sin embargo sus soluciones técnicas resultan muy interesantes de estudiar ya que con diferencias estructurales notables, el principio de funcionamiento es el mismo al de las Benelli actuales.
Esta pocas unidades producidas fueron empleadas por sus propietarios para la caza de supervivencia (cañon de 70 y 66 cm y choke 4*) y de defensa de sus hogares (especialmente la de cañón 50 cm y choke cilíndrico) en los periodos de las dos guerras mundiales, es pues en estos tiempos donde desaparecen la mayor parte de unidades sea por expropiación o directamente por destrucción.
Hoy en día hay catalogadas diez unidades en los países bajos, pero hay más unidades repartidas por todo el mundo, aunque en manos de particulares, de todos modos quedan muy pocas y son piezas de coleccionismo.
El alto coste de producción y la no aprobación por parte del gobierno Británico a la adquisición en su versión rifle, se apuntan como las principales causas de su discretísima presencia, ya que se quedo sin financiación, también su propia estructura física, que no sistemática, como veremos más adelante.
Sigue……..
Automat System Sjí¶gren, los albores de la inercia
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Automat System Sjögren, los albores de la inercia
¿Cómo funciona?
Bueno aunque la imagen de la Sjögren es como poco aparatosa, el sistema de funcionamiento es de fácil comprensión hoy en día ya que es el mismo que el de una Benelli.
El sistema de alimentación también es simple ya que es el típico deposito tubular situado por debajo del cañón con una capacidad para 4 cartuchos que sumados al de la recamara hacen un total de 5 que es la carga máxima del arma, el sistema viene con el típico elevador que será activado cuando se inicia el retorno del bloque-cierre a la posición anterior al disparo y que es el que ira suministrando los cartuchos desde el depósito a medida que los vamos consumiendo.
La morfología del conjunto del cierre está integrada en la carcasa o cajón de mecanismos del arma de modo que mediante unos raíles y guías situados inferior y superiormente se deslizara por ellos en el vaivén de descarga y carga en la acción del disparo.
El seguro está situado en la parte posterior y se activa de forma fácil volqueando la función del gatillo de forma indirecta.
Cuando disparamos el percutor presiona el fulminante del cartucho debido a la explosión subyacente de la carga del cartucho un muelle situado alrededor del percutor y con base frontal a la cabeza del cierre y trasera al bloque de la carcasa se comprime y acumula la energía inercial suficiente para que en su acción expansiva desbloquee el conjunto y lo haga retroceder por las guías en dirección hacia el tirador, mediante dos uñas extractoras el cartucho vacio es extraído de la recamara y expulsado por la uña expulsora, al llegar al final de su recorrido un pequeño muelle (es muy pequeño) situado en la culata se encarga de la función de recuperación, la carcasa acciona la leva de alimentación y suministra un nuevo cartucho del de el depósito, ya estamos en disposición de realizar un nuevo disparo.
Como poséis observar es una Benelli, la diferencia con esta radica en que en la Sjógren se mueve toda la carcasa ya que forma un todo con el conjunto de cierre y en la Benelli es solo el conjunto de cierre el que hace la función el desplazamiento, pero el concepto es el mismo, lógicamente la Sjögren tampoco tiene el cabezal rotativo pero esto no dejan de ser detalles.
Sigue………
Bueno aunque la imagen de la Sjögren es como poco aparatosa, el sistema de funcionamiento es de fácil comprensión hoy en día ya que es el mismo que el de una Benelli.
El sistema de alimentación también es simple ya que es el típico deposito tubular situado por debajo del cañón con una capacidad para 4 cartuchos que sumados al de la recamara hacen un total de 5 que es la carga máxima del arma, el sistema viene con el típico elevador que será activado cuando se inicia el retorno del bloque-cierre a la posición anterior al disparo y que es el que ira suministrando los cartuchos desde el depósito a medida que los vamos consumiendo.
La morfología del conjunto del cierre está integrada en la carcasa o cajón de mecanismos del arma de modo que mediante unos raíles y guías situados inferior y superiormente se deslizara por ellos en el vaivén de descarga y carga en la acción del disparo.
El seguro está situado en la parte posterior y se activa de forma fácil volqueando la función del gatillo de forma indirecta.
Cuando disparamos el percutor presiona el fulminante del cartucho debido a la explosión subyacente de la carga del cartucho un muelle situado alrededor del percutor y con base frontal a la cabeza del cierre y trasera al bloque de la carcasa se comprime y acumula la energía inercial suficiente para que en su acción expansiva desbloquee el conjunto y lo haga retroceder por las guías en dirección hacia el tirador, mediante dos uñas extractoras el cartucho vacio es extraído de la recamara y expulsado por la uña expulsora, al llegar al final de su recorrido un pequeño muelle (es muy pequeño) situado en la culata se encarga de la función de recuperación, la carcasa acciona la leva de alimentación y suministra un nuevo cartucho del de el depósito, ya estamos en disposición de realizar un nuevo disparo.
Como poséis observar es una Benelli, la diferencia con esta radica en que en la Sjógren se mueve toda la carcasa ya que forma un todo con el conjunto de cierre y en la Benelli es solo el conjunto de cierre el que hace la función el desplazamiento, pero el concepto es el mismo, lógicamente la Sjögren tampoco tiene el cabezal rotativo pero esto no dejan de ser detalles.
Sigue………
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Automat System Sjögren, los albores de la inercia
Imagen, ergonomía y manejo.
La imagen de la Sjögren está llena de personalidad, eso es innegable, nadie la puede confundirla con otra semiautomática, en general su imagen es vetusta y abrupta, su tan especial configuración se deja sentir de manera total, es más una herramienta en que el diseño está en función de su operatividad que un arma en que la imagen este cuidada como una parte importante de ella, ello le da bajo mi impresión, más, un aspecto de prototipo para el desarrollo y estudio, que no de un arma para la venta al público.
La calidad de los materiales responde con buena nota, con acero de calidad todo y que la guía superior del conjunto carcasa- cierre es frágil y susceptible de deformaciones y roturas, este era uno de sus puntos más negativos de ella, las maderas cumplen con un nogal de buena calidad y durabilidad, sin embargo todo ello se traduce en un elevado peso, cosa por otra parte normal considerando la época en la que estamos hablando.
La ergonomía tampoco destaca por sus virtudes ya que el arma resulta un tanto difícil en este aspecto, mención aparte es el sistema de desmontar el arma, muy diferente a lo que conocemos hoy en día, en que el cañón y el depósito de alimentación conjuntamente con el guardamano se separan del resto del arma dejándola en dos piezas, es muy diferente al clásico desmontado del cañón de la Auto-5 que es el sistema empleado por casi todas las semiautomáticas posteriores a la caducidad de la patente de esta.
El manejo no mejora los registros precedentes ya que la falta de maneta de tirador del conjunto del cierre (estaba patentado por la Auto-5) se traduce en un sistema de cogido y arrastre de la carcasa ciertamente incomodo cuando tiramos de la carcasa-cierra atrás para cargar el primer cartucho.
Un punto tremendamente negativo es lo referente a la seguridad, al ser un sistema totalmente abierto la posibilidad de lesionarse un dedo o pellizcarse la mano con los raíles es enorme en el momento que introducimos un cartucho en la recamara y accionamos el sistema de cierre, de hecho hay usuarios que han sufrido lesiones importantes al respecto.
Por otra parte este sistema tan abierto es territorio abonado para la introducción de objetos extraños en el sistema, tierra, vegetación etc que combinados con los residuos de pólvora son un territorio perfecto para las interrupciones del ciclo.
El sistema de puntería es también un punto negativo ya que la distancia del ojo al primer punto de referencia o sea la carcasa es importante dando como consecuencia un difícil y lento encare que se traduce en una dificultad añadida notable, el tiro instintivo toma una relevancia demasiado importante, siendo la consecuencia los numerosos fallos de puntería.
Y ahora el punto seguramente más negro, da miedo, si, así como los leéis, según las opiniones que he podido leer de usuarios, la impresión que da al dispararla y ver como el conjunto de carcasa-cierre te viene hacia la cara no inspira la mas minina tranquilidad, que te acojona vaya, jajajaja.
Para terminar este apartado un punto positivo, ya era hora ¿no? Jajaja, el retroceso es como en una Benelli actual, el hecho de que la carcasa también retrocede parece ser que no incrementa el culatazo o al menos es lo que comentan sus usuarios.
Video ilustrativo de la Sjögren.
Sigue……
La imagen de la Sjögren está llena de personalidad, eso es innegable, nadie la puede confundirla con otra semiautomática, en general su imagen es vetusta y abrupta, su tan especial configuración se deja sentir de manera total, es más una herramienta en que el diseño está en función de su operatividad que un arma en que la imagen este cuidada como una parte importante de ella, ello le da bajo mi impresión, más, un aspecto de prototipo para el desarrollo y estudio, que no de un arma para la venta al público.
La calidad de los materiales responde con buena nota, con acero de calidad todo y que la guía superior del conjunto carcasa- cierre es frágil y susceptible de deformaciones y roturas, este era uno de sus puntos más negativos de ella, las maderas cumplen con un nogal de buena calidad y durabilidad, sin embargo todo ello se traduce en un elevado peso, cosa por otra parte normal considerando la época en la que estamos hablando.
La ergonomía tampoco destaca por sus virtudes ya que el arma resulta un tanto difícil en este aspecto, mención aparte es el sistema de desmontar el arma, muy diferente a lo que conocemos hoy en día, en que el cañón y el depósito de alimentación conjuntamente con el guardamano se separan del resto del arma dejándola en dos piezas, es muy diferente al clásico desmontado del cañón de la Auto-5 que es el sistema empleado por casi todas las semiautomáticas posteriores a la caducidad de la patente de esta.
El manejo no mejora los registros precedentes ya que la falta de maneta de tirador del conjunto del cierre (estaba patentado por la Auto-5) se traduce en un sistema de cogido y arrastre de la carcasa ciertamente incomodo cuando tiramos de la carcasa-cierra atrás para cargar el primer cartucho.
Un punto tremendamente negativo es lo referente a la seguridad, al ser un sistema totalmente abierto la posibilidad de lesionarse un dedo o pellizcarse la mano con los raíles es enorme en el momento que introducimos un cartucho en la recamara y accionamos el sistema de cierre, de hecho hay usuarios que han sufrido lesiones importantes al respecto.
Por otra parte este sistema tan abierto es territorio abonado para la introducción de objetos extraños en el sistema, tierra, vegetación etc que combinados con los residuos de pólvora son un territorio perfecto para las interrupciones del ciclo.
El sistema de puntería es también un punto negativo ya que la distancia del ojo al primer punto de referencia o sea la carcasa es importante dando como consecuencia un difícil y lento encare que se traduce en una dificultad añadida notable, el tiro instintivo toma una relevancia demasiado importante, siendo la consecuencia los numerosos fallos de puntería.
Y ahora el punto seguramente más negro, da miedo, si, así como los leéis, según las opiniones que he podido leer de usuarios, la impresión que da al dispararla y ver como el conjunto de carcasa-cierre te viene hacia la cara no inspira la mas minina tranquilidad, que te acojona vaya, jajajaja.
Para terminar este apartado un punto positivo, ya era hora ¿no? Jajaja, el retroceso es como en una Benelli actual, el hecho de que la carcasa también retrocede parece ser que no incrementa el culatazo o al menos es lo que comentan sus usuarios.
Video ilustrativo de la Sjögren.
Sigue……
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Automat System Sjögren, los albores de la inercia
Conclusión final.
Evidentemente después de esta exposición se plantean unos cuantos interrogantes.
Bueno, la respuesta parece clara, el sistema inercial que nos propone es sobresaliente sin la menor duda, pero los elementos y la estructura de ingeniería mecánica bajo el que trabaja dicho sistema le restan la eficacia y eficiencia que dicho sistema es capaz de ofrece, esa es a la conclusión que llego yo y que en 1967-68 Bruno Civolani demostró.
Y más visto el fabuloso rendimiento del sistema Inertia Driven que diseño años mas tarde y que está presente en las Benelli y más recientemente en otras marcas, al caducar la patente de este sistema que tenía en exclusiva la compañía Italiana.
He de comentaros que no he encontrado ninguna relación entre la Automat System Sjögren y el diseño de Civolani, pese a que lo he buscado con notable insistencia, los expertos en el tema apuntan como fuente de inspiración de Civolani la pistola Mauser C-96 inventada por Fidel Friedrich y Josef Feederle que fue desarrollada en 1895 y ahora es la conocida como Mauser 1896 Broomhandle, la verdad es que visto lo visto cuesta creer que Civolani no la tuviera en cuenta, pero no hay el más mínimo indicio de ello, o al menos yo no he sido capaz de encontrarlo.
Hay un punto el cual he ido apuntando durante esta pequeña presentación y que tiene una importancia capital, es el tema de las patentes.
Cuando Browning patenta la Auto-5 (1899-1900) lo abogados de Winchester que en aquella época eran los encargados de las patentes de Browning, blindaron materialmente todas las soluciones mecánicas de ella, esta circunstancia, dejo casi sin recorrido a todos los demás desarrolladores, de hecho, dejo a la propia Winchester bloqueada cuando al finalizar su relación con Browning intento hacer una semiautomática para competir con la Auto-5, tardo 10 años en diseñarla para no incurrir en plagio, fue la tristemente recordada 1911 SL apodara Widowmaker.
Por lo tanto, posiblemente, la Automat System Sjögren se verá afectada por las patentes como las otras pocas que lo intentaron, con lo cual podemos pensar que con un poco más margen de maniobra a nivel de ingeniería mecánica, quizás, y solo quizás, hubiéramos tenido una escopeta inercial realmente operativa mucho antes, ya que en esta vida, el camino que no recorremos, jamás, sabremos hacia donde nos hubiera llevado, nos podemos dejar ir por los sueños.
Pese a sus vetustas formas y sus deficiencias mecánicas, en el interior de la Automat System Sjögren se esconde un tesoro inercial extraordinario que con el paso del tiempo se ha hecho una realidad, es una lástima que el tiempo sea tan inexorable como es, pues sería maravilloso que Carl Axel Theodor Sjögren pudiera ver como su sistema inercial, de la creatividad del ingeniero Italiano Bruno Civolani y del coraje empresarial de los hermanos Benelli se ha convertido en el mejor sistema inercial de la historia.
Un afectuoso saludo. Josep
Dedicado a la memoria de Carl Axel Theodor Sjögren.
Evidentemente después de esta exposición se plantean unos cuantos interrogantes.
Bueno, la respuesta parece clara, el sistema inercial que nos propone es sobresaliente sin la menor duda, pero los elementos y la estructura de ingeniería mecánica bajo el que trabaja dicho sistema le restan la eficacia y eficiencia que dicho sistema es capaz de ofrece, esa es a la conclusión que llego yo y que en 1967-68 Bruno Civolani demostró.
Y más visto el fabuloso rendimiento del sistema Inertia Driven que diseño años mas tarde y que está presente en las Benelli y más recientemente en otras marcas, al caducar la patente de este sistema que tenía en exclusiva la compañía Italiana.
He de comentaros que no he encontrado ninguna relación entre la Automat System Sjögren y el diseño de Civolani, pese a que lo he buscado con notable insistencia, los expertos en el tema apuntan como fuente de inspiración de Civolani la pistola Mauser C-96 inventada por Fidel Friedrich y Josef Feederle que fue desarrollada en 1895 y ahora es la conocida como Mauser 1896 Broomhandle, la verdad es que visto lo visto cuesta creer que Civolani no la tuviera en cuenta, pero no hay el más mínimo indicio de ello, o al menos yo no he sido capaz de encontrarlo.
Hay un punto el cual he ido apuntando durante esta pequeña presentación y que tiene una importancia capital, es el tema de las patentes.
Cuando Browning patenta la Auto-5 (1899-1900) lo abogados de Winchester que en aquella época eran los encargados de las patentes de Browning, blindaron materialmente todas las soluciones mecánicas de ella, esta circunstancia, dejo casi sin recorrido a todos los demás desarrolladores, de hecho, dejo a la propia Winchester bloqueada cuando al finalizar su relación con Browning intento hacer una semiautomática para competir con la Auto-5, tardo 10 años en diseñarla para no incurrir en plagio, fue la tristemente recordada 1911 SL apodara Widowmaker.
Por lo tanto, posiblemente, la Automat System Sjögren se verá afectada por las patentes como las otras pocas que lo intentaron, con lo cual podemos pensar que con un poco más margen de maniobra a nivel de ingeniería mecánica, quizás, y solo quizás, hubiéramos tenido una escopeta inercial realmente operativa mucho antes, ya que en esta vida, el camino que no recorremos, jamás, sabremos hacia donde nos hubiera llevado, nos podemos dejar ir por los sueños.
Pese a sus vetustas formas y sus deficiencias mecánicas, en el interior de la Automat System Sjögren se esconde un tesoro inercial extraordinario que con el paso del tiempo se ha hecho una realidad, es una lástima que el tiempo sea tan inexorable como es, pues sería maravilloso que Carl Axel Theodor Sjögren pudiera ver como su sistema inercial, de la creatividad del ingeniero Italiano Bruno Civolani y del coraje empresarial de los hermanos Benelli se ha convertido en el mejor sistema inercial de la historia.
Un afectuoso saludo. Josep
Dedicado a la memoria de Carl Axel Theodor Sjögren.
Última edición por josepsierra el 27 Jun 2013 03:47, editado 1 vez en total.
- mascachapas
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1021
- Registrado: 04 May 2012 16:33
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Automat System Sjögren, los albores de la inercia
muy buen articulo josep, yo como muchos ,era de los que pensaba que con benelli llegaba el sistema inercial, gracias por estos artículos tan curiosos e ilustrativos....un saludo!!!
- antares308
- .50 Bmg
- Mensajes: 15737
- Registrado: 07 Ene 2010 23:15
- Ubicación: PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Automat System Sjögren, los albores de la inercia







El valiente ha sido valiente hasta que el cobarde ha querido.
Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.
Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.
Socio Anarma 1.222
Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.
Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.
Socio Anarma 1.222
- juanandiaz
- .30-06
- Mensajes: 517
- Registrado: 29 Abr 2009 11:01
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Automat System Sjögren, los albores de la inercia
Gracias Josep...encantado de leerte.
Saludos.
Saludos.

Re: Automat System Sjögren, los albores de la inercia



simplemente GRACIAS.
sigue haciendo grande el foro

La Sjögren en el catálogo Alfa de 1911.
Hola Josepsierra y todos:
Gracias Josep por darnos a conocer esta rarísima escopeta, de la que dices que quedan poquísimos ejemplares, que deben valer fortunas.
Como dijiste, si no fuese por las patentes de Browning, Sjögren hubiera diseñado una escopeta más sensata, con el mecanismo cerrado para evitar el polvo, barro, lluvia, etc. Es el mismo caso de la Parabellum P 08 (Luger).
Os paso la página correspondiente al catálogo Alfa de 1911, en que vemos la Sjögren.
Una lista ventilada de otra marca, que puede adaptarse a todas las escopetas semiautomáticas.
Mirad que al final nos anuncian un cartucho del 12 cargado especialmente para escopetas semiautomáticas.
Mirad también que este catálogo alemán está escrito a la vez en castellano.
Para ver la imagen entera hay que pinchar en ella:

Saludos: David Brugent.
Gracias Josep por darnos a conocer esta rarísima escopeta, de la que dices que quedan poquísimos ejemplares, que deben valer fortunas.
Como dijiste, si no fuese por las patentes de Browning, Sjögren hubiera diseñado una escopeta más sensata, con el mecanismo cerrado para evitar el polvo, barro, lluvia, etc. Es el mismo caso de la Parabellum P 08 (Luger).
Os paso la página correspondiente al catálogo Alfa de 1911, en que vemos la Sjögren.
Una lista ventilada de otra marca, que puede adaptarse a todas las escopetas semiautomáticas.
Mirad que al final nos anuncian un cartucho del 12 cargado especialmente para escopetas semiautomáticas.
Mirad también que este catálogo alemán está escrito a la vez en castellano.
Para ver la imagen entera hay que pinchar en ella:

Saludos: David Brugent.
" ...
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
Volver a “Escopetas para Caza”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados