BROWNING el armero del mundo
Re: BROWNING el armero del mundo
Eres una enciclopedia Josep, tendrían que contratarte los de Browning, un saludo
Re: BROWNING el armero del mundo
¡Buenas tardes a todos!, este es mi primer mensaje en el foro (tras el de presentación), y lo primero es deciros que sigo vuestras conversaciones y enseñanzas desde hace tiempo. Yo cazo con calibre 16 y tengo dos Browning Auto 5 de ese calibre, bastante antiguas, son escopetas que "tienen algo especial", y creo que más aún en calibre 16 o 20.
Alterno la caza con estas escopetas (bueno, con una de ellas, la otra está esperando restauración, pero de momento va a seguir en espera...) con una yuxtapuesta Ugartechea también de calibre 16, según el cazadero y el día (y lo que me pida el cuerpo...), salgo con una u otra. La "jorobada" tiene un encanto añadido por la calidad del diseño y por el fabuloso encare, "morralero" a tope.
Lo dicho, saludos a todos, y aquí vengo a aprender y a disfrutar de esta escuela!!!!
Alterno la caza con estas escopetas (bueno, con una de ellas, la otra está esperando restauración, pero de momento va a seguir en espera...) con una yuxtapuesta Ugartechea también de calibre 16, según el cazadero y el día (y lo que me pida el cuerpo...), salgo con una u otra. La "jorobada" tiene un encanto añadido por la calidad del diseño y por el fabuloso encare, "morralero" a tope.
Lo dicho, saludos a todos, y aquí vengo a aprender y a disfrutar de esta escuela!!!!
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Bienvenido desolasol a este foro y a este rinconcito de los aficionados de la mítica y magistral Auto-5.
No sé si lo sabias, pero el calibre 16 era el favorito del Maestro Browning, él siempre lo empleaba.
Celebro que lo disfrutes tú también, yo utilizo la del 12, una Light Twelve de 1962 es una cuestión de costumbre supongo y es mi favorita para la caza, pesa un poco más que las modernas de hoy en día, pero a mí, no me importa, me compensa lo que disfruto con ella y su encare fantástico, de hecho tengo y e tenido de mas modernas, pero a la hora de la verdad siempre la acabo eligiendo a ella.
Saludos, Josep.
No sé si lo sabias, pero el calibre 16 era el favorito del Maestro Browning, él siempre lo empleaba.
Celebro que lo disfrutes tú también, yo utilizo la del 12, una Light Twelve de 1962 es una cuestión de costumbre supongo y es mi favorita para la caza, pesa un poco más que las modernas de hoy en día, pero a mí, no me importa, me compensa lo que disfruto con ella y su encare fantástico, de hecho tengo y e tenido de mas modernas, pero a la hora de la verdad siempre la acabo eligiendo a ella.
Saludos, Josep.
Re: BROWNING el armero del mundo
Buenas tardes a todos y ¡muchísimas gracias Josep!
La verdad es que llegué a estas escopetas después de muchos años intentando encontrar una en calibre 16, yo había cazado en alguna ocasión con una modelo "Pluma" de calibre 12, de un compañero de caza, y había comprobado que se trata de una escopeta muy morralera. Desde hace unos años me pasé al calibre 16, primero con una yuxtapuesta Ugartechea de segunda mano, en un estado impecable, una escopeta con la que disfruto muchísimo de la caza al salto (perdiz brava, conejo, liebre) con mi perros por delante. Y buscando, buscando, buscando... llegó mi primera A5 del 16 hace unos cinco años aproximadamente, se trata de una escopeta que no ha estado muy bien cuidada, necesita una restauración no muy importante, pero sí algún arreglo, sobre todo de madera ya que tiene el guardamanos rajado, se pueda cazar con ella, pero claro, no "es lo suyo...". Se trata de una escopeta de 16/65 a la que acondicionaron la recámara a 70 milímetros, originalmente creo que era de choke muy cerrado pues se le mecanizó el choke a ***. Plomea muy pero que muy bien, y es muy suave, mecaniza perfectamente cartuchos de 67 milímetros como los Armusa Pla-1 16/67 con taco de fieltro (una pasada de cartucho!!!), Remington 16/67, y los RC 16/67. Lo ideal sería encontrar munición de 65 milímetros, pero con estos me voy arreglando (una pena que no pueda emplear los de 16/70, hay cartuchos muy pero que muy buenos). No tiene solista. Su número es 94702, no tengo ni idea del año de fabricación ni el modelo, un amigo me dijo que puede ser de la década de los 50 y un modelo Standard. La tenía un señor muy mayor en un pueblo cercano, llevaba años y años sin usarla, y no me lo pensé dos veces...
la segunda es muy reciente, y es una preciosidad, conseguida casi de carambola al verla un buen amigo en una armería y avisarme; también de 16/65 y mecanizada la recámara a 70 mm, choke de ***, cañón algo más corto, está muy pero que muy bien conservada, el armero me dijo que era una modelo "Pluma" porque tiene la garganta recta, pero yo, sin entender, creo que no es así. Plomea de lujo, es morralera a tope, cazo con ella desde que la tengo con los cartuchos señalados, una pena que no admita los de 70 milímetros. Su número es 25840, el mismo amigo me dijo que era muy antigua, pero no tengo ni idea ni del modelo, ni del año, ni de nada más; esta escopeta sí tiene solista y está perfecta de metal y madera, totalmente de estreno, supongo que su anterior dueño la restauró.
Curiosamente encaro y tiro mucho mejor con la primera, lástima que requiera un arreglo y sobre todo encontrar un guardamanos, creo que es lo más complicado, por lo demás, son un encanto de escopetas de caza en este calibre realmente que enamora... Veo la nueva A5 One y la verdad es que tiene que ser una máquina para cazar, seguro que no tiene el encanto añadido de estas veteranas, pero me atrae muchísimo, ya veremos si no le hacemos hueco...
Josep, te dejo los números por si puedes decirme algo sobre estas dos escopetas (ninguna tiene grabados), en cuanto aprenda a subir fotos, prometo unas cuantas!!!
Muchas gracias por todo, sigo aprendiendo poco a poco, es un lujo poder estar entre expertos!!!!
Saludos!!!!
La verdad es que llegué a estas escopetas después de muchos años intentando encontrar una en calibre 16, yo había cazado en alguna ocasión con una modelo "Pluma" de calibre 12, de un compañero de caza, y había comprobado que se trata de una escopeta muy morralera. Desde hace unos años me pasé al calibre 16, primero con una yuxtapuesta Ugartechea de segunda mano, en un estado impecable, una escopeta con la que disfruto muchísimo de la caza al salto (perdiz brava, conejo, liebre) con mi perros por delante. Y buscando, buscando, buscando... llegó mi primera A5 del 16 hace unos cinco años aproximadamente, se trata de una escopeta que no ha estado muy bien cuidada, necesita una restauración no muy importante, pero sí algún arreglo, sobre todo de madera ya que tiene el guardamanos rajado, se pueda cazar con ella, pero claro, no "es lo suyo...". Se trata de una escopeta de 16/65 a la que acondicionaron la recámara a 70 milímetros, originalmente creo que era de choke muy cerrado pues se le mecanizó el choke a ***. Plomea muy pero que muy bien, y es muy suave, mecaniza perfectamente cartuchos de 67 milímetros como los Armusa Pla-1 16/67 con taco de fieltro (una pasada de cartucho!!!), Remington 16/67, y los RC 16/67. Lo ideal sería encontrar munición de 65 milímetros, pero con estos me voy arreglando (una pena que no pueda emplear los de 16/70, hay cartuchos muy pero que muy buenos). No tiene solista. Su número es 94702, no tengo ni idea del año de fabricación ni el modelo, un amigo me dijo que puede ser de la década de los 50 y un modelo Standard. La tenía un señor muy mayor en un pueblo cercano, llevaba años y años sin usarla, y no me lo pensé dos veces...
la segunda es muy reciente, y es una preciosidad, conseguida casi de carambola al verla un buen amigo en una armería y avisarme; también de 16/65 y mecanizada la recámara a 70 mm, choke de ***, cañón algo más corto, está muy pero que muy bien conservada, el armero me dijo que era una modelo "Pluma" porque tiene la garganta recta, pero yo, sin entender, creo que no es así. Plomea de lujo, es morralera a tope, cazo con ella desde que la tengo con los cartuchos señalados, una pena que no admita los de 70 milímetros. Su número es 25840, el mismo amigo me dijo que era muy antigua, pero no tengo ni idea ni del modelo, ni del año, ni de nada más; esta escopeta sí tiene solista y está perfecta de metal y madera, totalmente de estreno, supongo que su anterior dueño la restauró.
Curiosamente encaro y tiro mucho mejor con la primera, lástima que requiera un arreglo y sobre todo encontrar un guardamanos, creo que es lo más complicado, por lo demás, son un encanto de escopetas de caza en este calibre realmente que enamora... Veo la nueva A5 One y la verdad es que tiene que ser una máquina para cazar, seguro que no tiene el encanto añadido de estas veteranas, pero me atrae muchísimo, ya veremos si no le hacemos hueco...
Josep, te dejo los números por si puedes decirme algo sobre estas dos escopetas (ninguna tiene grabados), en cuanto aprenda a subir fotos, prometo unas cuantas!!!
Muchas gracias por todo, sigo aprendiendo poco a poco, es un lujo poder estar entre expertos!!!!
Saludos!!!!
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Bueno, sin imágenes es más difícil y con solo el número de serie siempre se corre el riesgo de equivocarte porque la Auto-5 es una escopeta muy longeva.
También han podido ser modificadas con tantos años a cuestas como es el caso de tus dos unidades.
Según los números de fabricación que expones la 25840 es de 1922 y la del número 94702 del año 1932.
Supongo que no tiene letras ni delante ni detrás de los números que expones, porque si fuera así estas dataciones no serían válidas.
No entiendo el razonamiento del armero cuando dice que es un modelo pluma, en estos años los modelos pluma no existían ni por asomo, ya que las pluma son de cajón de mecanismos de aluminio y creo que las tuyas son de acero por la fecha de producción, tampoco se interpretar que quieres decir con el término “garganta recta”.
Presupongo que quieres decir culata tipo inglés o recta.
Otro punto es el hecho de la recamara de 65 mm, las calibre 16 se comienzan a producir en 1909 con recamara de 65 mm y el 12 de Diciembre de 1946 sale la primera unidad reconocida oficialmente con recamara de 70 mm, estas escopetas llevan una letra marcada por delante del numero la letra de esta época es la “X”.
Sin embargo existe una seria que tiene el prefijo “A” anterior, es una de las series de Auto-5 consideradas como perdidas por FN Browning, no hay registros sobre ella, se perdieron en la 2ª guerra mundial, esta serie, al parecer, puedo ser mecanizada de 65 mm a 70 mm por la propia compañía, pero los datos son poquísimos y muy confusos ya que se basan en unidades sueltas que han sobrevivido de manos en manos.
Si son de las fechas que te dicho tendrán los seguros en la parte delantera del guardamontes, la teja de alimentación es fija y no esta liberada, la culata puede ser tipo inglés o de media pistola tipo príncipe de gales.
Con imágenes te podre decir más, por cierto, supongo que sabes que FN Browning ha presentado en enero de este mismo año 2016, la nueva A5 en calibre 16 con el histórico nombre de Sweet Sixteen, por lo visto desde Mayo ya esta a la venta, sin duda, un auténtico mana de dioses para los aficionados a este calibre.



Los aficionados a la caza al asalto en USA estan como locos con ella, Browning A5 Sweet Sixteen, reviviendo la leyenda de los dulces dieciséis.
Saludos, Josep.
También han podido ser modificadas con tantos años a cuestas como es el caso de tus dos unidades.
Según los números de fabricación que expones la 25840 es de 1922 y la del número 94702 del año 1932.
Supongo que no tiene letras ni delante ni detrás de los números que expones, porque si fuera así estas dataciones no serían válidas.
No entiendo el razonamiento del armero cuando dice que es un modelo pluma, en estos años los modelos pluma no existían ni por asomo, ya que las pluma son de cajón de mecanismos de aluminio y creo que las tuyas son de acero por la fecha de producción, tampoco se interpretar que quieres decir con el término “garganta recta”.
Presupongo que quieres decir culata tipo inglés o recta.
Otro punto es el hecho de la recamara de 65 mm, las calibre 16 se comienzan a producir en 1909 con recamara de 65 mm y el 12 de Diciembre de 1946 sale la primera unidad reconocida oficialmente con recamara de 70 mm, estas escopetas llevan una letra marcada por delante del numero la letra de esta época es la “X”.
Sin embargo existe una seria que tiene el prefijo “A” anterior, es una de las series de Auto-5 consideradas como perdidas por FN Browning, no hay registros sobre ella, se perdieron en la 2ª guerra mundial, esta serie, al parecer, puedo ser mecanizada de 65 mm a 70 mm por la propia compañía, pero los datos son poquísimos y muy confusos ya que se basan en unidades sueltas que han sobrevivido de manos en manos.
Si son de las fechas que te dicho tendrán los seguros en la parte delantera del guardamontes, la teja de alimentación es fija y no esta liberada, la culata puede ser tipo inglés o de media pistola tipo príncipe de gales.
Con imágenes te podre decir más, por cierto, supongo que sabes que FN Browning ha presentado en enero de este mismo año 2016, la nueva A5 en calibre 16 con el histórico nombre de Sweet Sixteen, por lo visto desde Mayo ya esta a la venta, sin duda, un auténtico mana de dioses para los aficionados a este calibre.



Los aficionados a la caza al asalto en USA estan como locos con ella, Browning A5 Sweet Sixteen, reviviendo la leyenda de los dulces dieciséis.
Saludos, Josep.
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
En el año 2012 es presentada la FN Browning A5 en USA y en 2013 en EU, después de que en 1998-99 cesara la producción en la factoría de Miroku en Japón de la mítica Automatic-5, también llamada popularmente Auto-5 o A5, asi, una nueva escopeta de funcionamiento por inercia llega al catálogo FN Browning.
Browning Automatic-5, la genuina y original Sweet Sixteen

FN Browning A5, la nueva versión Sweet Sixteen

No es un secreto que muchos, entre los cuales me incluyo, fuimos muy críticos con la elección del nombre del nuevo vástago de la compañía, no tanto en las formas, pero como se suele decir, si en el fondo.
Siempre he pensado que hay personas y cosas que se han ganado un honor y respeto por su trayectoria superior o especial dentro de la historia, son lo que solemos admirar y nombrar como creaciones magistrales o mitos, y es en ese estado de opinión en el que suscribo y percibo una falta de respeto tanto a la persona que la creo, como al producto creado, denominar igual a la nueva producción del 2012 que a la primera escopeta semiautomática de la historia, es como poco reprobable, con un siglo de longevidad en el mercado y alma mater de todas las semiautomáticas que la han sucedido, la Auto-5 es algo más, o, porque no decirlo, mucho más.
Por lo tanto tengo que admitir que de un principio ilusionante, ante la noticia de una nueva A5, pase a la decepción más absoluta, aunque, y también esto tengo que admitirlo, decepción, infundada técnicamente.
Porque si hablamos de técnica asociada a esta nueva A5 tengo que admitir que no hay argumentos que sustenten mis reticencias, argumentos técnicos, no de simple y puro rechazo por el hecho de emplear un sistema basado en la inercia diseñada por Bruno Civolani y puesta en el mercado bajo la marca Benelli, anuqué realmente la propietaria del mismo fuera Breda.
Es muy cierto, que si hay alguna compañía clonada en la historia, esa sin la menor duda es FN Browning, como también hay que tener claro, que es, la compañía que más sistemas semiautomáticos diferentes ha ofrecido al mercado, pero supongo que desde el punto de vista de un gran aficionado al mito Auto-5 se me antoja imperdonable el hecho de asociar el mito Auto-5 con un modelo A5 que pese a estar repleto de virtudes, no pasa de ser una escopeta de serie que emplea un sistema basado en las ideas y éxitos de otros, cabría esperar algo más de una escopeta denominada A5 ¿no os parece?
Es ese y no otro, el sentimiento que siempre me embarga cuando hablo de la nueva A5, no puedo evitarlo, es más fuerte que yo, supongo, o sé, que estos pensamiento con connotaciones románticas ya no se llevan, pero creo que inevitablemente yo seré uno de los que moriré con ellos.
Pero la realidad en ocasiones es otra y los pensamientos personales no siempre coinciden con la realidad actual de nuestra sociedad, porque a día de hoy, en 2016, el éxito de ventas del nuevo modelo A5 no para de crecer en USA, las razones son variadas y todas muy lógicas, si dejamos los sentimientos románticos de un lado y nos centramos en las prestaciones puras del arma.
Porque la nueva A5 está dando grandes satisfacciones a su propietarios y su solvencia y fiabilidad son indudables, bien es cierto que su retroceso es un poco más pronunciado que el de sus competidoras o que su sistema de chokes de doble sello basados en el patrón de plomeo, van por libre y no se corresponden con los términos establecidos desde siempre por la industria, pero a la hora de la verdad esta escopeta sigue la esencia de armas duraderas e inacabables con que estaban marcadas las escopetas de otra época, es por ello que su éxito se está haciendo evidente poco a poco, pero con mucha fuerza y seguridad, lo que se suele decir popularmente, sin hacer mucho ruido.
Este estado de hechos ha llevado a la compañía a diseñar y ofrecer al mercado la A5 en calibre 16 bajo la denominación histórica de Sweet Sixteen (dulces dieciséis).
La tradición de semiautomáticas de calibre 16 de la compañía se remonta a 1909, no es un secreto la predilección por este calibre del Maestro John Moses Browning, de hecho él, ya lo empleaba de manera muy habitual en su modelo Winchester 1897, la denominación Sweet sixteen se inicia en 1937 siendo una variante más ligera que la standard del calibre 16 que se seguirá ofreciendo.
En 1975 termina la producción Belga de la calibre 16 y es trasladada a Japón, tres años más tarde y debido a la bajísima demanda su producción es suspendida por Miroku en 1978.
La oferta actual del calibre 16 por parte de la compañía FN Browning estaba en su modelo de repetición fabricado en Japón por Miroku, Browning BPS, este modelo solo se vende aquí en su modelo de defensa, desgraciadamente, ya que es una de las mejores repetidoras del mundo y ofrece la más amplia oferta del mercado en materia de calibres, incluido el todopoderoso y musculado calibre 10.
Browning BPS calibre 16

Por lo tanto es una costumbre de la compañía ofrecer el calibre 16 en alguna de sus armas, algo de agradecer, porque creo que es la única que sigue con esta “tradición”, es curioso que sea así, porque uno de los detonantes de la casi desaparición de este calibre fue precisamente la compañía Browning, cuando presentaron la primera semiautomática calibre 20 magnum en su Auto-5, esta escopeta conseguía anular las virtudes del calibre 16 con una portabilidad muy superior ya que era mucho más ligera.

Hoy en día sin embargo la A5 calibre 16 que nos presenta la compañía es un arma muy ligera de 5 libras y 13 oz (2,635 kg) con cañón de 28” (71 cm) de sistema Total Barrel Dynamics y con las ventajas que nos ofrece la moderna munición del 16, una escopeta ideal para la caza al asalto o de montaña como dicen los americanos.
FN Browning A5 Sweet Sixteen




La nueva A5 Sweet Sixteen es una escopeta diseñada específicamente para este calibre, su cajón de mecanismos es más pequeño que el de su hermana de calibre 12, pero sus sistemas de trabajo son los mismos, por lo tanto todas las virtudes de la calibre 12 están presentes en ella, con la ventaja de una reducción de retroceso muy mejorado ya que su hermana de calibre 12 es una de las escopetas inerciales en que el retroceso es más presente.
En cualquier caso, creo que es de agradecer que una compañía piense en los aficionados a este mítico calibre y ofrezca un producto de última generación con él, si a veces soy crítico con esta compañía por decisiones que no comparto, en esta ocasión no puedo más que congraciarme con ellos por ofrecer a los aficionados la posibilidad de volver a los veteranos o descubrir por primera vez a los noveles, el calibre 16, con esta FN Browning A5 Sweet Sixteen.
Saludos, Josep.
Browning Automatic-5, la genuina y original Sweet Sixteen

FN Browning A5, la nueva versión Sweet Sixteen

No es un secreto que muchos, entre los cuales me incluyo, fuimos muy críticos con la elección del nombre del nuevo vástago de la compañía, no tanto en las formas, pero como se suele decir, si en el fondo.
Siempre he pensado que hay personas y cosas que se han ganado un honor y respeto por su trayectoria superior o especial dentro de la historia, son lo que solemos admirar y nombrar como creaciones magistrales o mitos, y es en ese estado de opinión en el que suscribo y percibo una falta de respeto tanto a la persona que la creo, como al producto creado, denominar igual a la nueva producción del 2012 que a la primera escopeta semiautomática de la historia, es como poco reprobable, con un siglo de longevidad en el mercado y alma mater de todas las semiautomáticas que la han sucedido, la Auto-5 es algo más, o, porque no decirlo, mucho más.
Por lo tanto tengo que admitir que de un principio ilusionante, ante la noticia de una nueva A5, pase a la decepción más absoluta, aunque, y también esto tengo que admitirlo, decepción, infundada técnicamente.
Porque si hablamos de técnica asociada a esta nueva A5 tengo que admitir que no hay argumentos que sustenten mis reticencias, argumentos técnicos, no de simple y puro rechazo por el hecho de emplear un sistema basado en la inercia diseñada por Bruno Civolani y puesta en el mercado bajo la marca Benelli, anuqué realmente la propietaria del mismo fuera Breda.
Es muy cierto, que si hay alguna compañía clonada en la historia, esa sin la menor duda es FN Browning, como también hay que tener claro, que es, la compañía que más sistemas semiautomáticos diferentes ha ofrecido al mercado, pero supongo que desde el punto de vista de un gran aficionado al mito Auto-5 se me antoja imperdonable el hecho de asociar el mito Auto-5 con un modelo A5 que pese a estar repleto de virtudes, no pasa de ser una escopeta de serie que emplea un sistema basado en las ideas y éxitos de otros, cabría esperar algo más de una escopeta denominada A5 ¿no os parece?
Es ese y no otro, el sentimiento que siempre me embarga cuando hablo de la nueva A5, no puedo evitarlo, es más fuerte que yo, supongo, o sé, que estos pensamiento con connotaciones románticas ya no se llevan, pero creo que inevitablemente yo seré uno de los que moriré con ellos.
Pero la realidad en ocasiones es otra y los pensamientos personales no siempre coinciden con la realidad actual de nuestra sociedad, porque a día de hoy, en 2016, el éxito de ventas del nuevo modelo A5 no para de crecer en USA, las razones son variadas y todas muy lógicas, si dejamos los sentimientos románticos de un lado y nos centramos en las prestaciones puras del arma.
Porque la nueva A5 está dando grandes satisfacciones a su propietarios y su solvencia y fiabilidad son indudables, bien es cierto que su retroceso es un poco más pronunciado que el de sus competidoras o que su sistema de chokes de doble sello basados en el patrón de plomeo, van por libre y no se corresponden con los términos establecidos desde siempre por la industria, pero a la hora de la verdad esta escopeta sigue la esencia de armas duraderas e inacabables con que estaban marcadas las escopetas de otra época, es por ello que su éxito se está haciendo evidente poco a poco, pero con mucha fuerza y seguridad, lo que se suele decir popularmente, sin hacer mucho ruido.
Este estado de hechos ha llevado a la compañía a diseñar y ofrecer al mercado la A5 en calibre 16 bajo la denominación histórica de Sweet Sixteen (dulces dieciséis).
La tradición de semiautomáticas de calibre 16 de la compañía se remonta a 1909, no es un secreto la predilección por este calibre del Maestro John Moses Browning, de hecho él, ya lo empleaba de manera muy habitual en su modelo Winchester 1897, la denominación Sweet sixteen se inicia en 1937 siendo una variante más ligera que la standard del calibre 16 que se seguirá ofreciendo.
En 1975 termina la producción Belga de la calibre 16 y es trasladada a Japón, tres años más tarde y debido a la bajísima demanda su producción es suspendida por Miroku en 1978.
La oferta actual del calibre 16 por parte de la compañía FN Browning estaba en su modelo de repetición fabricado en Japón por Miroku, Browning BPS, este modelo solo se vende aquí en su modelo de defensa, desgraciadamente, ya que es una de las mejores repetidoras del mundo y ofrece la más amplia oferta del mercado en materia de calibres, incluido el todopoderoso y musculado calibre 10.
Browning BPS calibre 16

Por lo tanto es una costumbre de la compañía ofrecer el calibre 16 en alguna de sus armas, algo de agradecer, porque creo que es la única que sigue con esta “tradición”, es curioso que sea así, porque uno de los detonantes de la casi desaparición de este calibre fue precisamente la compañía Browning, cuando presentaron la primera semiautomática calibre 20 magnum en su Auto-5, esta escopeta conseguía anular las virtudes del calibre 16 con una portabilidad muy superior ya que era mucho más ligera.

Hoy en día sin embargo la A5 calibre 16 que nos presenta la compañía es un arma muy ligera de 5 libras y 13 oz (2,635 kg) con cañón de 28” (71 cm) de sistema Total Barrel Dynamics y con las ventajas que nos ofrece la moderna munición del 16, una escopeta ideal para la caza al asalto o de montaña como dicen los americanos.
FN Browning A5 Sweet Sixteen




La nueva A5 Sweet Sixteen es una escopeta diseñada específicamente para este calibre, su cajón de mecanismos es más pequeño que el de su hermana de calibre 12, pero sus sistemas de trabajo son los mismos, por lo tanto todas las virtudes de la calibre 12 están presentes en ella, con la ventaja de una reducción de retroceso muy mejorado ya que su hermana de calibre 12 es una de las escopetas inerciales en que el retroceso es más presente.
En cualquier caso, creo que es de agradecer que una compañía piense en los aficionados a este mítico calibre y ofrezca un producto de última generación con él, si a veces soy crítico con esta compañía por decisiones que no comparto, en esta ocasión no puedo más que congraciarme con ellos por ofrecer a los aficionados la posibilidad de volver a los veteranos o descubrir por primera vez a los noveles, el calibre 16, con esta FN Browning A5 Sweet Sixteen.
Saludos, Josep.
Re: BROWNING el armero del mundo
Buenos días a todos, muchísimas gracias Josep por tu información acerca de mis dos A5 del 16, intentaré subir fotos en estos próximos días, es ya un extra de mucho valor conocer que fueron fabricadas en esos años (1922 y 1932 respectivamente), aporta un añadido importante al poder seguir cazando con ellas, sin duda la mecánica y materiales rodean a un diseño realmente bueno, tal y como nos comentas en tus siempre instructivos y enriquecedores comentarios sobre estas armas.
Yo llegué al 16 desde el 12 pero sobre todo desde el 20, calibre con el que me inicié y con el que llevo cazando 36 años (¡vaya, cómo pasa el tiempo...!). Pero en mis comienzos, rocé unos primeros contactos con el 16 y su valía con la caza al salto y en mano que son las modalidades que más practico; varios amigos de mi padre cazaban con este calibre, incluso recargaban sus cartuchos, y pude comprobar cómo abatía caza, con una suavidad y efectividad muy acusadas, Siempre he tenido presente que este calibre alcanza la caza (a rabo, sobre todo la que sale lineal o ligeramente sesgada) como si a la perdiz le diesen un raquetazo, fulmina, abate en seco, en limpio, aún a distancias en las que sólo creemos que el 12 es efectivo con cargas claramente pesadas.
Como comenté, hace unas temporadas he dado el cambio y he apostado por el 16 como calibre principal, salgo con el 12 puntualmente, bastante con el 20, pero casi siempre con el 16. Y es una delicia, una efectiva delicia de calibre para cazar. Plomea y gestiona el disparo de forma un tanto diferente al 20; para cazar al salto prefiero el 16, el 20 lo veo con mejor potencial para cazar al paso, también al salto, pero creo que el 16 en esto, a igualdad de cargas (28 gramos, un pelín por encima de la nominal del 20...) resulta más morralero que el 20, al menos esa es mi impresión, cazo conejo y liebre pero fundamentalmente perdiz brava.
Todo esto viene al caso de las A5 del 16; era un deseo que he podido ver cumplido, cazar con una semiautomática de este calibre, y siendo con estas escopetas, es un verdadero lujo. Son verdaderas máquinas diseñadas para abatir caza de forma impecable. Tengo las limitaciones de la cartuchería pues no gestionan bien las vainas de 70 milímetros, pero por fortuna hay alguna que otra opción en 67 milímetros.
Por eso cuando descubrí que Browning lanzaría la A5 One Sweet Sixteen me alegré; en su momento intenté localizar una verdadera Sweet en nuestro país, pero no hubo forma. Comparto plenamente contigo que esta nueva A5 debería haberse denominado de otra forma, pero entiendo que se trata de estrategia comercial, y creo que el nuevo modelo va a tener muchos cazadores interesados.
En mi caso espero poder hacerme con una, llegarán a España entre septiembre y octubre de este año, junto con una partida de munición Browning de calibre 16/70 según mis informaciones, algo que intentaremos aprovechar. Estoy absolutamente convencido de que esta nueva escopeta es realmente buena, equilibrada, y con enorme potencial para quienes buscamos equilibrar nuestras salidas de caza con este calibre y aprovechar al máximo su potencial, que es mucho. Con una escopeta de este nivel, y la munición de 16/70 que actualmente podemos encontrar (variada y de muy buena calidad), seguro, repito, seguro, que va a ser un descubrimiento para muchos...
En mi caso eso requiere que me desprenda de una de mis "jorobadas", pero bueno, ¡ya veremos!, de momento a seguir aprendiendo de todo lo que compartes con nosotros, y buscar ese equilibrio que creo también encontraré en esta nueva "dulce" del 16, que no tiene mucho o casi nada que ver con las verdaderas, pero que por otro lado es la de nuestro tiempo actual, habrá que conocerla y disfrutar de la caza con ella!!!!
Lo dicho,muchísimas gracias por todo, y en breve espero aprender a subir fotos.
Saludos!!!!
Yo llegué al 16 desde el 12 pero sobre todo desde el 20, calibre con el que me inicié y con el que llevo cazando 36 años (¡vaya, cómo pasa el tiempo...!). Pero en mis comienzos, rocé unos primeros contactos con el 16 y su valía con la caza al salto y en mano que son las modalidades que más practico; varios amigos de mi padre cazaban con este calibre, incluso recargaban sus cartuchos, y pude comprobar cómo abatía caza, con una suavidad y efectividad muy acusadas, Siempre he tenido presente que este calibre alcanza la caza (a rabo, sobre todo la que sale lineal o ligeramente sesgada) como si a la perdiz le diesen un raquetazo, fulmina, abate en seco, en limpio, aún a distancias en las que sólo creemos que el 12 es efectivo con cargas claramente pesadas.
Como comenté, hace unas temporadas he dado el cambio y he apostado por el 16 como calibre principal, salgo con el 12 puntualmente, bastante con el 20, pero casi siempre con el 16. Y es una delicia, una efectiva delicia de calibre para cazar. Plomea y gestiona el disparo de forma un tanto diferente al 20; para cazar al salto prefiero el 16, el 20 lo veo con mejor potencial para cazar al paso, también al salto, pero creo que el 16 en esto, a igualdad de cargas (28 gramos, un pelín por encima de la nominal del 20...) resulta más morralero que el 20, al menos esa es mi impresión, cazo conejo y liebre pero fundamentalmente perdiz brava.
Todo esto viene al caso de las A5 del 16; era un deseo que he podido ver cumplido, cazar con una semiautomática de este calibre, y siendo con estas escopetas, es un verdadero lujo. Son verdaderas máquinas diseñadas para abatir caza de forma impecable. Tengo las limitaciones de la cartuchería pues no gestionan bien las vainas de 70 milímetros, pero por fortuna hay alguna que otra opción en 67 milímetros.
Por eso cuando descubrí que Browning lanzaría la A5 One Sweet Sixteen me alegré; en su momento intenté localizar una verdadera Sweet en nuestro país, pero no hubo forma. Comparto plenamente contigo que esta nueva A5 debería haberse denominado de otra forma, pero entiendo que se trata de estrategia comercial, y creo que el nuevo modelo va a tener muchos cazadores interesados.
En mi caso espero poder hacerme con una, llegarán a España entre septiembre y octubre de este año, junto con una partida de munición Browning de calibre 16/70 según mis informaciones, algo que intentaremos aprovechar. Estoy absolutamente convencido de que esta nueva escopeta es realmente buena, equilibrada, y con enorme potencial para quienes buscamos equilibrar nuestras salidas de caza con este calibre y aprovechar al máximo su potencial, que es mucho. Con una escopeta de este nivel, y la munición de 16/70 que actualmente podemos encontrar (variada y de muy buena calidad), seguro, repito, seguro, que va a ser un descubrimiento para muchos...
En mi caso eso requiere que me desprenda de una de mis "jorobadas", pero bueno, ¡ya veremos!, de momento a seguir aprendiendo de todo lo que compartes con nosotros, y buscar ese equilibrio que creo también encontraré en esta nueva "dulce" del 16, que no tiene mucho o casi nada que ver con las verdaderas, pero que por otro lado es la de nuestro tiempo actual, habrá que conocerla y disfrutar de la caza con ella!!!!
Lo dicho,muchísimas gracias por todo, y en breve espero aprender a subir fotos.
Saludos!!!!
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Evidentemente es así, los tiempos cambian y hay que disfrutar de las mejoras que nos ofrecen las nuevas tecnologías, pero esto se podría haber hecho de una manera más elegante.
De todos modos la nueva A5 es una gran escopeta y la reticencias de los puristas como yo son eso, cosas de tiquis miquis, jajaja.

La nueva A5 Sweet Sixteen es una escopeta diseñada específicamente para este calibre, no es un modelo a escala de la de calibre 12, es un diseño totalmente nuevo, pero manteniendo las formas, su sistema de trabajo es el mismo, por lo tanto todas las virtudes de la calibre 12 están presentes en ella, con la ventaja de una reducción de retroceso muy mejorado ya que su hermana de calibre 12 es una de las escopetas inerciales en que el retroceso es más presente debido a la interpretación personal del sistema inercial que hace esta compañía.
El sistema de trabajo del arma es por inercia y se denomina Kinematic Drive, su rendimiento esta fuera de toda duda razonable a partir de los 28 gr, (especificación de la compañía) y su secuencia de acción es la más rápida en un sistema inercial basado en los principios del sistema Civolani, esta personal interpretación da como consecuencia una fiabilidad altísima así como mucha rapidez, pero también aumenta el retroceso del arma, no mucho, pero si pega algo más, la explicación de la compañía por ello siempre es la misma.

Queríamos crear la escopeta más fiable del mundo y para que sea así, una escopeta inercial se tiene que mover.
No diré que no, porque las inerciales tipo Civolani se basan en el movimiento del arma para comprimir el muelle de interposición entre la cabeza del cierre y el cierre, para que con su descompresión se inicie la secuencia de ciclado de extracción, expulsión y alimentación.
El sistema inercial que utiliza el modelo A5 es sin duda el punto más caliente y la fuente de las polémicas y reproches en su día, sin embargo, la compañía siempre ha argumentado que esta polémica es injustificada ya que ellos han diseñado totalmente de cero su sistema y solo se han basado en el concepto inercial de Civolani, pero interpretándolo a su manera, prueba de ello su rapidez de ejecución y su fiabilidad, también, la cantonera Inflex II, especialmente diseñado para la A5, según ellos, esta cantonera está diseñada para bajar el arma en el momento del retroceso por ello su capacidad amortiguadora es menor que otros sistemas, por lo visto este diseño esta hecho ex proceso para lograr esta consecuencia de bajar el arma contando con un retroceso más notorio para asegurar al 100% el perfecto ciclado del sistema bajo cualquier circunstancia y anular el efecto de elevación del arma al disparar, bueno sin duda tienen sus argumentos.

Lo que no se les puede negar es la fiabilidad altísima de la A5 y su éxito de ventas en USA tan notorio, lo demuestra, pero ese éxito se está consiguiendo a base de bajar a los infiernos a picar piedras para demostrar sus cualidades sobre el terreno, sea como sea, ellos están muy contentos de demostrarlo y sus clientes también lo están con sus fiables A5, con lo cual la controversia se está diluyendo cada día que pasa.

Un afectuoso saludo, Josep.
De todos modos la nueva A5 es una gran escopeta y la reticencias de los puristas como yo son eso, cosas de tiquis miquis, jajaja.

La nueva A5 Sweet Sixteen es una escopeta diseñada específicamente para este calibre, no es un modelo a escala de la de calibre 12, es un diseño totalmente nuevo, pero manteniendo las formas, su sistema de trabajo es el mismo, por lo tanto todas las virtudes de la calibre 12 están presentes en ella, con la ventaja de una reducción de retroceso muy mejorado ya que su hermana de calibre 12 es una de las escopetas inerciales en que el retroceso es más presente debido a la interpretación personal del sistema inercial que hace esta compañía.
El sistema de trabajo del arma es por inercia y se denomina Kinematic Drive, su rendimiento esta fuera de toda duda razonable a partir de los 28 gr, (especificación de la compañía) y su secuencia de acción es la más rápida en un sistema inercial basado en los principios del sistema Civolani, esta personal interpretación da como consecuencia una fiabilidad altísima así como mucha rapidez, pero también aumenta el retroceso del arma, no mucho, pero si pega algo más, la explicación de la compañía por ello siempre es la misma.

Queríamos crear la escopeta más fiable del mundo y para que sea así, una escopeta inercial se tiene que mover.
No diré que no, porque las inerciales tipo Civolani se basan en el movimiento del arma para comprimir el muelle de interposición entre la cabeza del cierre y el cierre, para que con su descompresión se inicie la secuencia de ciclado de extracción, expulsión y alimentación.
El sistema inercial que utiliza el modelo A5 es sin duda el punto más caliente y la fuente de las polémicas y reproches en su día, sin embargo, la compañía siempre ha argumentado que esta polémica es injustificada ya que ellos han diseñado totalmente de cero su sistema y solo se han basado en el concepto inercial de Civolani, pero interpretándolo a su manera, prueba de ello su rapidez de ejecución y su fiabilidad, también, la cantonera Inflex II, especialmente diseñado para la A5, según ellos, esta cantonera está diseñada para bajar el arma en el momento del retroceso por ello su capacidad amortiguadora es menor que otros sistemas, por lo visto este diseño esta hecho ex proceso para lograr esta consecuencia de bajar el arma contando con un retroceso más notorio para asegurar al 100% el perfecto ciclado del sistema bajo cualquier circunstancia y anular el efecto de elevación del arma al disparar, bueno sin duda tienen sus argumentos.

Lo que no se les puede negar es la fiabilidad altísima de la A5 y su éxito de ventas en USA tan notorio, lo demuestra, pero ese éxito se está consiguiendo a base de bajar a los infiernos a picar piedras para demostrar sus cualidades sobre el terreno, sea como sea, ellos están muy contentos de demostrarlo y sus clientes también lo están con sus fiables A5, con lo cual la controversia se está diluyendo cada día que pasa.

Un afectuoso saludo, Josep.
- furas
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 27211
- Registrado: 24 Abr 2008 01:01
- Ubicación: Madrid
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Solo una información que ya di hace unos meses.
https://www.effebisrl.eu/barrel_type_browning.asp
Cañones de repuesto para las A5. No venden a particulares. Pero fabrican cañones de mucha calidad.
Buenas noches.
https://www.effebisrl.eu/barrel_type_browning.asp
Cañones de repuesto para las A5. No venden a particulares. Pero fabrican cañones de mucha calidad.
Buenas noches.
SOCIO 689 DE ANARMA.
Todas las opiniones en los foros son a título personal, en ningún caso representan ni deben ser asociadas a ANARMA
Todas las opiniones en los foros son a título personal, en ningún caso representan ni deben ser asociadas a ANARMA
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Un gran aporte a este hilo Furas, gracias por colaborar, siempre es muy interesante tener la posibilidad de otro cañón de calidad para ampliar sus opciones o sustituir el viejo por uno en nuevas condiciones.
A las Auto-5 se les van poniendo años encima y siempre es bueno saber donde acudir para mantenerlas al día.
Un afectuoso saludo, Josep.
A las Auto-5 se les van poniendo años encima y siempre es bueno saber donde acudir para mantenerlas al día.
Un afectuoso saludo, Josep.
Re: BROWNING el armero del mundo
¡Hola a todos! Hoy he estado entrenando con una de mis Auto5 del 16, concretamente la de 1922, la "abuela" del armero. He tirado una serie de foso a velocidad moderada (una opción del campo, todos los platos salen de una máquina central, es para entrenamiento), otra de skeet, y una de compak. Sencillamente maravillado por cómo pega esta escopeta, he roto muchos platos en foso (no es lo mío) y skeet (es un poquito más lo mío...), en compak ha sido más complicado pues no conozco bien esta modalidad y los platos me han superado. Aún así algunos (más de la mitad) han hecho humo...
He tirado el RC de 16/67, un cartucho suave y con una llegada muy buena, me ha sorprendido. La escopeta ha mecanizado muy bien, tan sólo dos veces se me ha quedado la vaina vacía obstaculizando la carga de la segunda unidad, pero han sido muchos disparos. Siguiendo los consejos de este magnífico foro, anoche situé el anillo en la posición de cargas fuertes, ha resultado perfecto.
En el próximo entrenamiento probaré la otra A5, tiene el guardamanos rajado, buscaré en el foro si hay opciones para pegar la madera y que quede sólida la pieza. Esta segunda escopeta necesita una restauración, pero plomea muy bien, quiero comprobar si mecaniza bien las vainas de 67 mm de los RC (con los Armusa de 67 va muy bien).
Gracias por todo lo que se comparte en este foro, seguimos aprendiendo!!!!
He tirado el RC de 16/67, un cartucho suave y con una llegada muy buena, me ha sorprendido. La escopeta ha mecanizado muy bien, tan sólo dos veces se me ha quedado la vaina vacía obstaculizando la carga de la segunda unidad, pero han sido muchos disparos. Siguiendo los consejos de este magnífico foro, anoche situé el anillo en la posición de cargas fuertes, ha resultado perfecto.
En el próximo entrenamiento probaré la otra A5, tiene el guardamanos rajado, buscaré en el foro si hay opciones para pegar la madera y que quede sólida la pieza. Esta segunda escopeta necesita una restauración, pero plomea muy bien, quiero comprobar si mecaniza bien las vainas de 67 mm de los RC (con los Armusa de 67 va muy bien).
Gracias por todo lo que se comparte en este foro, seguimos aprendiendo!!!!
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Me alegro enormemente que disfrutes a tope de tus Auto-5, es una escopeta tan maravillosa como increíble, por la época que fue creada.
John Moses Browning al final de su vida la califico como, su mejor obra, que puedo decir yo, si el gran maestro lo tenía tan claro.
Sé que comentas que disparaste muchos cartuchos seguidos, pero no debería encasquillarse ni una sola vez, yo, en una mañana, la mía se tragó sobre 400 cartuchos Browning trap max 32 gr en posición de cargas fuertes y no fallo ni una sola vez y sin limpiar nada, por supuesto, nos la íbamos pasando 4 compañeros, bestial vaya, jajaja.
Mírate el estado de las dos uñas extractoras, aunque por lo que comentas me inclino a pesar en que el expulsor puede estar un poco gastado, siendo como es, de 1922 y por ello te diera esos dos atascos.
También pudiera ser un problema de la munición, pero lo veo mas improbable, concretamente del grosor o pequeña deformación del asiento del culote de la vaina, incluso puede que los dos cartuchos estuvieran deficientemente cargados, en cualquier caso, fueron una anécdota, mas que otra cosa por lo que comentas.
La Auto-5 es una escopeta 100% fiable y no puede ser de otro modo, porque fue diseñada para ello, ya que a finales del siglo XIX la munición era mas que horrible, esta extraordinaria escopeta era y es capaz de lidiar con todo tipo de munición por mala que sea, esa es su gran baza, no solo la de ser la primera, es por ello que llegaron a vender mas de 4 millones de unidades.
Todas nuestras escopetas semiautomáticas modernas de hoy en día, naufragarían, en un mar de atascos con aquella munición, es por ello que en muchos aspectos la Auto-5 nunca fue superada.
Un abrazo, Josep.
John Moses Browning al final de su vida la califico como, su mejor obra, que puedo decir yo, si el gran maestro lo tenía tan claro.
Sé que comentas que disparaste muchos cartuchos seguidos, pero no debería encasquillarse ni una sola vez, yo, en una mañana, la mía se tragó sobre 400 cartuchos Browning trap max 32 gr en posición de cargas fuertes y no fallo ni una sola vez y sin limpiar nada, por supuesto, nos la íbamos pasando 4 compañeros, bestial vaya, jajaja.
Mírate el estado de las dos uñas extractoras, aunque por lo que comentas me inclino a pesar en que el expulsor puede estar un poco gastado, siendo como es, de 1922 y por ello te diera esos dos atascos.
También pudiera ser un problema de la munición, pero lo veo mas improbable, concretamente del grosor o pequeña deformación del asiento del culote de la vaina, incluso puede que los dos cartuchos estuvieran deficientemente cargados, en cualquier caso, fueron una anécdota, mas que otra cosa por lo que comentas.
La Auto-5 es una escopeta 100% fiable y no puede ser de otro modo, porque fue diseñada para ello, ya que a finales del siglo XIX la munición era mas que horrible, esta extraordinaria escopeta era y es capaz de lidiar con todo tipo de munición por mala que sea, esa es su gran baza, no solo la de ser la primera, es por ello que llegaron a vender mas de 4 millones de unidades.
Todas nuestras escopetas semiautomáticas modernas de hoy en día, naufragarían, en un mar de atascos con aquella munición, es por ello que en muchos aspectos la Auto-5 nunca fue superada.
Un abrazo, Josep.
Re: BROWNING el armero del mundo
¡Hola a todos! Josep, muchísimas gracias por tu respuesta, siempre aportando soluciones e información más que interesante, es una suerte contar con un experto como tú.
Vaya, veo que empleabas también el Trap Max 32, vaya señor cartucho, una lástima que dejasen de fabricarlo, era un extraordinario perdicero y muy efectivo con el perdigón de 7,5, al menos en las primeras semanas de temporada.
La Auto5 del 16 con la que entrené hace unos días, que es la que me indicaste que es de 1922, es originalmente de calibre 16/65, cuando la compré ya venía modificada la recámara a 70 mm. y el material de esta escopeta, y su calidad, permite tirar con bastantes garantías aún escariando la recámara hasta ganar la tolerancia suficiente para vainas de 70 milímetros, al menos eso me han asegurado varios armeros (de los de oficio...) a los que consulté al respecto. La cuestión es la que sabemos, no tenemos a nuestro alcance munición de 16/65, aunque sí de 16/67 y sobre todo de 16/70, entiendo que el propietario anterior realizó la modificación para poder disparar munición actual.
Al probarla por primera vez en el taller del armero al que la llevé para desmontar y comprobar su estado mecánico y de conservación (todo en muy buen estado, sorprendente por su edad y lo fácil que es caer en manos que no cuiden las escopetas...), no mecanizaba bien las vainas; las de 70 no las admitía, disparaba el primer cartucho pero se atascaba en la expulsión/recarga, las de 67 a veces sí a veces no, pero fallaba en la secuencia de tres disparos con frecuencia, es decir, al menos uno de los tres, se quedaba sin expulsar y provocaba el fallo.
Se podía aumentar un poco la longitud de la ventana de expulsión pero quería evitarlo, así que la solución pasó por adaptar la uña extractora, que en este modelo venía fija, montándola desplazable como se puede ver en otros modelos de Auto5 (concretamente en una Twenty que probé en esas fechas venía deslizante). Y quedó perfecta, admite bien los cartuchos 67, los de 70 directamente no los empleo pues no lo veo necesario contando con 4 modelos de 16/67 (Armusa Pla-1, B&P F2 Classic, Remington, y RC).
Con este montaje deslizante se gana una tolerancia suficiente para que la expulsión y recarga sea efectiva, entiendo que cuando algún cartucho tiene el rebordeado un tanto desequilibrado, o alguna diferencia en su plegado en estrella, al abrir, supere esta tolerancia y no salga expulsado correctamente, entiendo que en alguna secuencia pueda no expulsar bien, es algo que asumo pues es la única forma de poder disfrutar de esta belleza en la caza, pues aunque suelo cazar con una yuxtapuesta de 16/70 (Ugartechea), salgo con mi Auto5 de vez en cuando, sobre todo cuando la jornada pide una escopeta evocadora para tirar perdices, liebres, y conejos al salto con el perro por delante, a guerra galana.
Por lo demás confirmar la suavidad en el disparo y lo bien que se encara, es una delicia cazar con ella; la otra Auto5 que comenté, que me indicaste es de 1932, se encara mejor aún, tiene culata Príncipe de Gales, pero su conservación no ha sido tan afortunada como en la otra... También es de 16/65 y también está ampliada a 16/70, aunque lo poco que la he probado ha sido con munición de 16/67. No la uso, está "en espera".
Muchísimas gracias por todo, y hasta pronto!!!
Vaya, veo que empleabas también el Trap Max 32, vaya señor cartucho, una lástima que dejasen de fabricarlo, era un extraordinario perdicero y muy efectivo con el perdigón de 7,5, al menos en las primeras semanas de temporada.
La Auto5 del 16 con la que entrené hace unos días, que es la que me indicaste que es de 1922, es originalmente de calibre 16/65, cuando la compré ya venía modificada la recámara a 70 mm. y el material de esta escopeta, y su calidad, permite tirar con bastantes garantías aún escariando la recámara hasta ganar la tolerancia suficiente para vainas de 70 milímetros, al menos eso me han asegurado varios armeros (de los de oficio...) a los que consulté al respecto. La cuestión es la que sabemos, no tenemos a nuestro alcance munición de 16/65, aunque sí de 16/67 y sobre todo de 16/70, entiendo que el propietario anterior realizó la modificación para poder disparar munición actual.
Al probarla por primera vez en el taller del armero al que la llevé para desmontar y comprobar su estado mecánico y de conservación (todo en muy buen estado, sorprendente por su edad y lo fácil que es caer en manos que no cuiden las escopetas...), no mecanizaba bien las vainas; las de 70 no las admitía, disparaba el primer cartucho pero se atascaba en la expulsión/recarga, las de 67 a veces sí a veces no, pero fallaba en la secuencia de tres disparos con frecuencia, es decir, al menos uno de los tres, se quedaba sin expulsar y provocaba el fallo.
Se podía aumentar un poco la longitud de la ventana de expulsión pero quería evitarlo, así que la solución pasó por adaptar la uña extractora, que en este modelo venía fija, montándola desplazable como se puede ver en otros modelos de Auto5 (concretamente en una Twenty que probé en esas fechas venía deslizante). Y quedó perfecta, admite bien los cartuchos 67, los de 70 directamente no los empleo pues no lo veo necesario contando con 4 modelos de 16/67 (Armusa Pla-1, B&P F2 Classic, Remington, y RC).
Con este montaje deslizante se gana una tolerancia suficiente para que la expulsión y recarga sea efectiva, entiendo que cuando algún cartucho tiene el rebordeado un tanto desequilibrado, o alguna diferencia en su plegado en estrella, al abrir, supere esta tolerancia y no salga expulsado correctamente, entiendo que en alguna secuencia pueda no expulsar bien, es algo que asumo pues es la única forma de poder disfrutar de esta belleza en la caza, pues aunque suelo cazar con una yuxtapuesta de 16/70 (Ugartechea), salgo con mi Auto5 de vez en cuando, sobre todo cuando la jornada pide una escopeta evocadora para tirar perdices, liebres, y conejos al salto con el perro por delante, a guerra galana.
Por lo demás confirmar la suavidad en el disparo y lo bien que se encara, es una delicia cazar con ella; la otra Auto5 que comenté, que me indicaste es de 1932, se encara mejor aún, tiene culata Príncipe de Gales, pero su conservación no ha sido tan afortunada como en la otra... También es de 16/65 y también está ampliada a 16/70, aunque lo poco que la he probado ha sido con munición de 16/67. No la uso, está "en espera".
Muchísimas gracias por todo, y hasta pronto!!!
- juandeoviedo
- .30-06
- Mensajes: 875
- Registrado: 19 Nov 2015 10:31
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Imitando a mi compañero de correrías pgv1973, que ya hizo un magnífico post con motivo de la adquisición y restauración impecable hecha por él mismo de una Auto5, hago yo este otro con mis Browning, que comparto con todos los amantes de la marca en general y en particular con aquellos a los que nos seducen sus viejas glorias, en concreto la B25 y la Auto5 (habría que incluir la Double Auto, pero esa no la tengo).
Las muestro modestamente pues habrá gente con otras más nuevas o de grado superior, pero obligado por el compromiso adquirido hace tiempo con nuestro compañero de foro, Josep Sierra, de mostrárselas. Y de paso me da pie a rendirle un modesto pero sincero tributo por su generosidad al compartir con todos nosotros su gran conocimiento e información de todo lo relacionado con Browning. No solo eso, sino que ha sabido transmitirnos el aprecio por estas escopetas, la mayoría con muchos años ya encima, pero que siguen cumpliendo con matrícula de honor tanto en la caza como en el tiro deportivo.
En mi caso, además de cazador y tirador de plato, tengo que añadir el gen de coleccionista y amante de la Historia, y en esto la Auto5 y la B25 tienen un atractivo grande por haber sido parte de la mejor historia armera en lo que a escopetas se refiere. Aparte de que fueron fabricadas con una calidad tal que pueden aún competir en rendimiento y prestaciones con muchas de las actuales.
No voy a repetir lo ya dicho por Josep en sus múltiples hilos, y que a los que no los conozcan invito a leer (Herederas de la B25, Aficionados a las superpuestas FN, Browning el armero del mundo y muchos otros que están a nuestra disposición en este foro), pero sus palabras han calado en algunos de nosotros hasta el punto en mi caso de adquirir una A5, sin haberme atraído nunca las repetidoras, únicamente por salvar a algunas de éstas joyas de acabar en la intervención de la Guardia Civil para ser destruidas. Resultó divertido y gratificante.
Paso ya a mostrar las fotos, que no son de gran calidad, pero sirven al menos para ilustrar el post y añado una pequeña reseña de cada arma.
Empiezo por la Auto5: tengo pendiente de que Josep me lo confirme, pero por el número y otras características, parece ser de los años 30. Es de las primeras, sin banda en el cañón y éste bastante largo (73 cm.) y aunque su estado era bueno, mi amigo pgv1973 se brindó amablemente a pavonarlo como había hecho con la suya, aplicando además el mismo procedimiento original, con lo que el resultado, además de espectacular, respeta la versión de fábrica de la escopeta. Tiene choke ***, el seguro lo lleva en la parte delantera del guardamontes, no tiene speed load, es entera de acero, con lo que pesa bastante (no la he pesado pero seguro que más de 4 kg) y dispara 5 tiros. Está tal cual la ideó el maestro Browning. Tirando cargas de más de 30 gramos mecaniza perfectamente, con menos no, pero no voy a ponerle muelles nuevos de momento porque no tengo pensado tirar gramajes tan bajos con ella y así sigue con los originales (que por cierto son de hilo cuadrado no redondo, otro dato Josep). La cantonera es la original y la madera de nogal al aceite tiene solamente pequeños arañazos de sus jornadas de caza. Quedo a la espera de si Josep coincide en que pueda tener casi 90 años!!.
Las muestro modestamente pues habrá gente con otras más nuevas o de grado superior, pero obligado por el compromiso adquirido hace tiempo con nuestro compañero de foro, Josep Sierra, de mostrárselas. Y de paso me da pie a rendirle un modesto pero sincero tributo por su generosidad al compartir con todos nosotros su gran conocimiento e información de todo lo relacionado con Browning. No solo eso, sino que ha sabido transmitirnos el aprecio por estas escopetas, la mayoría con muchos años ya encima, pero que siguen cumpliendo con matrícula de honor tanto en la caza como en el tiro deportivo.
En mi caso, además de cazador y tirador de plato, tengo que añadir el gen de coleccionista y amante de la Historia, y en esto la Auto5 y la B25 tienen un atractivo grande por haber sido parte de la mejor historia armera en lo que a escopetas se refiere. Aparte de que fueron fabricadas con una calidad tal que pueden aún competir en rendimiento y prestaciones con muchas de las actuales.
No voy a repetir lo ya dicho por Josep en sus múltiples hilos, y que a los que no los conozcan invito a leer (Herederas de la B25, Aficionados a las superpuestas FN, Browning el armero del mundo y muchos otros que están a nuestra disposición en este foro), pero sus palabras han calado en algunos de nosotros hasta el punto en mi caso de adquirir una A5, sin haberme atraído nunca las repetidoras, únicamente por salvar a algunas de éstas joyas de acabar en la intervención de la Guardia Civil para ser destruidas. Resultó divertido y gratificante.
Paso ya a mostrar las fotos, que no son de gran calidad, pero sirven al menos para ilustrar el post y añado una pequeña reseña de cada arma.
Empiezo por la Auto5: tengo pendiente de que Josep me lo confirme, pero por el número y otras características, parece ser de los años 30. Es de las primeras, sin banda en el cañón y éste bastante largo (73 cm.) y aunque su estado era bueno, mi amigo pgv1973 se brindó amablemente a pavonarlo como había hecho con la suya, aplicando además el mismo procedimiento original, con lo que el resultado, además de espectacular, respeta la versión de fábrica de la escopeta. Tiene choke ***, el seguro lo lleva en la parte delantera del guardamontes, no tiene speed load, es entera de acero, con lo que pesa bastante (no la he pesado pero seguro que más de 4 kg) y dispara 5 tiros. Está tal cual la ideó el maestro Browning. Tirando cargas de más de 30 gramos mecaniza perfectamente, con menos no, pero no voy a ponerle muelles nuevos de momento porque no tengo pensado tirar gramajes tan bajos con ella y así sigue con los originales (que por cierto son de hilo cuadrado no redondo, otro dato Josep). La cantonera es la original y la madera de nogal al aceite tiene solamente pequeños arañazos de sus jornadas de caza. Quedo a la espera de si Josep coincide en que pueda tener casi 90 años!!.
- juandeoviedo
- .30-06
- Mensajes: 875
- Registrado: 19 Nov 2015 10:31
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
B25 Trap: Es el modelo A1 o Broadway de báscula negra y versión trap, con guardamanos y pistolet propios de plato (el guardamanos ya no lleva los clásicos tornillos vistos pues los quitaron en 1972 y ésta es del 74), choques * y ** belgas, es decir, */*** españoles, banda de 16mm, disparador dorado inercial (dispara el segundo tiro independientemente del primero y por eso nunca da gatillazo, esta característica me gusta especialmente), punto de mira de nacar, maderas de nogal al aceite y cañón de 76. Muy bien conservada para sus 42 añitos, únicamente tiene algo sobada la báscula e incluso por dentro tiene los mecanismos como espejos, ni rastro de grasa ni suciedad. Tengo la cantonera original de FN, aunque le puse una de espuma más moderna para tirar a foso, pero por lo demás está totalmente original. Es mi escopeta preferida en este momento de las que tengo. En la plancha plomea perfecta, un poco alta como debe ser y centrada, sin ventaja a derecha o izquierda. Veo un poco solo de banda que es como me gusta a mí, pues la culata tiene una ligera caída.
- juandeoviedo
- .30-06
- Mensajes: 875
- Registrado: 19 Nov 2015 10:31
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
B25 sporting: También es un modelo A1 de báscula negra, pero con los tornillos vistos y aunque la denomino sporting es en realidad un poco rara, pues tiene cañón de 76, choques * y *- belgas, es decir */** españoles, y culata recta, con lo que la configuración es más de foso, sin embargo, el pistolet es príncipe de Gales y el guardamanos más esbelto, como sporting. La banda es de 8 mm. Podría servir para recorridos, pero yo la uso para foso olímpico, porque veo más banda con ella y al plomearla lógicamente tira alto, ideal para platos ascendentes. Tiene cantonera de espuma y punto de mira easy heat, como elementos más modernos, y su estado muy bueno. Le tengo aprecio porque ha cumplido los 50 como yo y ambos seguimos dando guerra. La guardo como segunda escopeta para plato, por si alguna vez envío la otra a la armería a hacerle algo y, sobre todo, por si mi hijo termina aficionándose y me quiere acompañar.
- juandeoviedo
- .30-06
- Mensajes: 875
- Registrado: 19 Nov 2015 10:31
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Bueno, ésta es mi pequeña aportación para con el legado del gran armero John Moses y su hijo Val, de los que tanto hemos aprendido con Josep. Como dice él de las suyas, son mis joyas de la corona y aunque tengo otras armas, a éstas les tengo un cariño especial por lo comentado. No en vano, se considera que entre las 10 mejores escopetas de la historia están la A5 y la B25 y se han ganado la categoría de míticas.
Espero no haberos aburrido y para terminar dar nuevamente las gracias a Josep, al que no tengo el gusto de conocer en persona, aunque sí en foto y sobre todo por sus hilos escritos y mensajes privados que hemos cruzado y al que considero una bella persona. De ahí este post dedicado a él y que contribuye a alargar un poquito más uno de sus post más leídos y que ya va por las 68 páginas, eso significa que sus aportaciones y comentarios amenos trascienden más allá de una simple exposición de conocimientos para convertirse en lugar de reunión y conversación animada para muchos aficionados. Además, siempre lo ha hecho desde la modestia y sin querer erigirse en protagonista y esto no lo consigue todo el mundo. El foro le debe mucho en ese sentido.
Un abrazo Josep y otro al resto de compañeros.
Espero no haberos aburrido y para terminar dar nuevamente las gracias a Josep, al que no tengo el gusto de conocer en persona, aunque sí en foto y sobre todo por sus hilos escritos y mensajes privados que hemos cruzado y al que considero una bella persona. De ahí este post dedicado a él y que contribuye a alargar un poquito más uno de sus post más leídos y que ya va por las 68 páginas, eso significa que sus aportaciones y comentarios amenos trascienden más allá de una simple exposición de conocimientos para convertirse en lugar de reunión y conversación animada para muchos aficionados. Además, siempre lo ha hecho desde la modestia y sin querer erigirse en protagonista y esto no lo consigue todo el mundo. El foro le debe mucho en ese sentido.
Un abrazo Josep y otro al resto de compañeros.
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Apreciados compañeros de armas, gracias por los cumplidos, pero solo soy un aficionado como vosotros a estas míticas y extraordinarias escopetas, me siento muy feliz que disfrutéis de ellas y para mi es la mejor recompensa que un hombre puede desear, la felicidad de los demás es algo impagable que se transforma en la propia, en un efecto multiplicador.
Creo, que poco a poco, este hilo está consiguiendo resultados más allá del mero hecho de hacer conocer las virtudes de la Auto-5 o la B25, los resultados son, la amistad, el compañerismo, la solidaridad.
La ayuda desinteresada a una persona con el solo propósito solucionar su duda o problema nos hace comprender hasta qué punto podemos hacer las cosas bien como personas y llena de satisfacción y felicidad, tanto al ayudado, como al que ayuda, es una energía positiva, sin la menor duda y este hilo es una prueba de ello, ya casi diría que es un honor, pertenecer e este grupo de hombres.
Compañero desolasol es normal que con el recamarado a 70 mm otras partes te puedan dar problemas, el expulsor de las 16/65 de aquella época era fijo, tienes razón, curiosamente más tarde existen de móviles, yo los he visto en Auto-5 16/65 y como se podía adaptar su posición en función de la munición, por lo tanto la solución a la que habéis llegado es correctísima, de todos modos a medida que el arma se calienta en una secuencia de disparos muy seguidos la dilatación de los metales te puede ocasionar algún atasco, eso es debido a que toda el arma está pensada para el empleo de munición de 65 mm, pero contra eso poco se puede hacer.
En cuanto a la otra que no usas y dices que tiene la culata del tipo príncipe de gales pruébala, veras como este tipo de culata es muy bueno en la rotación del arma en tus manos, son la caña.
Los cartuchos Trap Max 32 eran mis favoritos para el principio de temporada como tu buen criterio y experiencia indica, solo me quedan dos cajas que los guardo como si fueran de oro, jajaja, ¡qué gran cartucho!
Ahora utilizo para sustituirlos los Legia Chasse de 32 gr del nº 7, son también muy buenos aunque no tanto como lo habían sido ya que hace bastantes años que los utilizo.
Juandeoviedo, que maravilla de escopetas que tienes, tu Auto-5 está fabricada entre el 30/6/1929 y el 31/12/1929 por lo tanto es del año 1929.
Este dato concuerda con el tipo cuadrado del muelle, que es de los más antiguos, en definitiva, tu muelle es el original de esta escopeta cuando salió de fábrica y seguramente el sistema de frenos también, es claro que después de casi 90 años se impone un cambio de todo este conjunto, si quieres que sus prestaciones sean óptimas.
Comentas que no te mecaniza por debajo de los 30 gr, pero no dices nada de la posición de los frenos, presupongo que los tienes en posición de cargas fuertes y si es así, su funcionamiento es CORRECTO.
Cuando una Auto-5 está bien ajustada lo normal para el cambio a posiciones fuertes está entre los 28 a 30 gr, oscila dependiendo del arma, ya que el desgaste de los frenos o el grado de hundimiento del muelle así como la diferencia de las municiones dan esta variable.
Me gustaría que me ampliaras, si quieres, la información al respecto, a ver si encontramos algún elemento mal posicionado, en cualquier caso yo también la empleo siempre en posición de cargas fuertes, pues mis cartuchos de “batalla” oscilan en los 32 y 34 gr y muy ocasionalmente los 36 gr como máximo, todos de la marca Legia en la caza, por descontado.
Tus dos B25 son fantásticas, dos apuntes, la primera, la TRAP tiene el gatillo tipo olímpico, NO ES INERCIAL, es mecánico, por eso puedes disparar los dos percutores sin haber efectuado un disparo real no necesita la inercia para funcionar.
En la época de estas B25 el concepto sporting no existía, se llamaban sport, si abres y separas los cañones en un lateral donde estás los tetones que se cogen a la báscula, seguramente pondrá TRAP SP, quiere decir trap sport, el gatillo si es inercial en ella, sobre el papel, si no ha sido modificada, que las hay.
Te felicito por estas dos grandes escopetas, son dos pedazos de historia, historia, por otro lado de la mejor y más alta tradición armera, que manera de disfrutar con ellas, verdad, como pulverizan los platos jajaja.
Me siento muy feliz por los dos y por los miles de compañeros que siguen disfrutando y manteniendo viva estas auténticas obras maestras como son la Auto-5 y la B25, sin importar las modas y las publicidades, autenticidad en estado puro, olor a pólvora, mezclado con recuerdos y sabores de nuestra niñez, niñez, en que mirábamos y admirábamos de reojo aquellos semidioses de la caza que eran nuestros abuelos y padres, nosotros somos los depositarios en este momento de esa tradición, de esa excelencia, manteniendo aquellas magistrales escopetas nacidas de mentes forjadas en el trabajo duro y el respeto por hacerlo lo mejor posible, es el legado de las armas creadas por el Maestro de Maestros John Moses Browning.
Un sentido y fuerte abrazo de vuestro amigo, Josep.
Creo, que poco a poco, este hilo está consiguiendo resultados más allá del mero hecho de hacer conocer las virtudes de la Auto-5 o la B25, los resultados son, la amistad, el compañerismo, la solidaridad.
La ayuda desinteresada a una persona con el solo propósito solucionar su duda o problema nos hace comprender hasta qué punto podemos hacer las cosas bien como personas y llena de satisfacción y felicidad, tanto al ayudado, como al que ayuda, es una energía positiva, sin la menor duda y este hilo es una prueba de ello, ya casi diría que es un honor, pertenecer e este grupo de hombres.
Compañero desolasol es normal que con el recamarado a 70 mm otras partes te puedan dar problemas, el expulsor de las 16/65 de aquella época era fijo, tienes razón, curiosamente más tarde existen de móviles, yo los he visto en Auto-5 16/65 y como se podía adaptar su posición en función de la munición, por lo tanto la solución a la que habéis llegado es correctísima, de todos modos a medida que el arma se calienta en una secuencia de disparos muy seguidos la dilatación de los metales te puede ocasionar algún atasco, eso es debido a que toda el arma está pensada para el empleo de munición de 65 mm, pero contra eso poco se puede hacer.
En cuanto a la otra que no usas y dices que tiene la culata del tipo príncipe de gales pruébala, veras como este tipo de culata es muy bueno en la rotación del arma en tus manos, son la caña.
Los cartuchos Trap Max 32 eran mis favoritos para el principio de temporada como tu buen criterio y experiencia indica, solo me quedan dos cajas que los guardo como si fueran de oro, jajaja, ¡qué gran cartucho!
Ahora utilizo para sustituirlos los Legia Chasse de 32 gr del nº 7, son también muy buenos aunque no tanto como lo habían sido ya que hace bastantes años que los utilizo.
Juandeoviedo, que maravilla de escopetas que tienes, tu Auto-5 está fabricada entre el 30/6/1929 y el 31/12/1929 por lo tanto es del año 1929.
Este dato concuerda con el tipo cuadrado del muelle, que es de los más antiguos, en definitiva, tu muelle es el original de esta escopeta cuando salió de fábrica y seguramente el sistema de frenos también, es claro que después de casi 90 años se impone un cambio de todo este conjunto, si quieres que sus prestaciones sean óptimas.
Comentas que no te mecaniza por debajo de los 30 gr, pero no dices nada de la posición de los frenos, presupongo que los tienes en posición de cargas fuertes y si es así, su funcionamiento es CORRECTO.
Cuando una Auto-5 está bien ajustada lo normal para el cambio a posiciones fuertes está entre los 28 a 30 gr, oscila dependiendo del arma, ya que el desgaste de los frenos o el grado de hundimiento del muelle así como la diferencia de las municiones dan esta variable.
Me gustaría que me ampliaras, si quieres, la información al respecto, a ver si encontramos algún elemento mal posicionado, en cualquier caso yo también la empleo siempre en posición de cargas fuertes, pues mis cartuchos de “batalla” oscilan en los 32 y 34 gr y muy ocasionalmente los 36 gr como máximo, todos de la marca Legia en la caza, por descontado.
Tus dos B25 son fantásticas, dos apuntes, la primera, la TRAP tiene el gatillo tipo olímpico, NO ES INERCIAL, es mecánico, por eso puedes disparar los dos percutores sin haber efectuado un disparo real no necesita la inercia para funcionar.
En la época de estas B25 el concepto sporting no existía, se llamaban sport, si abres y separas los cañones en un lateral donde estás los tetones que se cogen a la báscula, seguramente pondrá TRAP SP, quiere decir trap sport, el gatillo si es inercial en ella, sobre el papel, si no ha sido modificada, que las hay.
Te felicito por estas dos grandes escopetas, son dos pedazos de historia, historia, por otro lado de la mejor y más alta tradición armera, que manera de disfrutar con ellas, verdad, como pulverizan los platos jajaja.
Me siento muy feliz por los dos y por los miles de compañeros que siguen disfrutando y manteniendo viva estas auténticas obras maestras como son la Auto-5 y la B25, sin importar las modas y las publicidades, autenticidad en estado puro, olor a pólvora, mezclado con recuerdos y sabores de nuestra niñez, niñez, en que mirábamos y admirábamos de reojo aquellos semidioses de la caza que eran nuestros abuelos y padres, nosotros somos los depositarios en este momento de esa tradición, de esa excelencia, manteniendo aquellas magistrales escopetas nacidas de mentes forjadas en el trabajo duro y el respeto por hacerlo lo mejor posible, es el legado de las armas creadas por el Maestro de Maestros John Moses Browning.
Un sentido y fuerte abrazo de vuestro amigo, Josep.
Volver a “Escopetas para Caza”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados