
Doras de la JV44
La JV 44 fue una unidad de caza de la Lufwaffe equipada con los en aquel entonces modernos aviones Jet Me 262 a reacción.
En contra de lo que se pensó durante mucho tiempo esta escuadra no estaba compuesta totalmente por expertos, o por los mejores pilotos reclutados de otras unidades. Contaba en sus filas únicamente con 61 pilotos de los cuales 18 habían recibido condecoraciones por sus actuaciones, y solamente 15 de entre todos tenían en su haber un score de 5 o más derribos acreditados.
Su comandante, Adolf Galland , uno de los ases más renombrados de la Lufwaffe, era consciente de que las fases más críticas de los Me 262 estaban en sus fases de despegue y aterrizaje, momentos estos aprovechados por los cazas furtivos aliados para abatir a los birreactores.
La mayor parte de Me 262 derribados fueron derribados justamente mientras despegaban o aterrizaban.
En virtud de tal circunstancia ya los Jets de otra unidad, el famoso Comando Nowotny, contaban con la cobertura de los FW 190 D9 de la III JG 54, que protegían a los birreactores de los aviones enemigos.
Tal cobertura disminuyó sensiblemente las pérdidas de Cazas Me 262 mientras se encontraban en su etapa más vulnerable, y este concepto de protección dio paso a que se replanteara la utilización de otros cazas, concebidos para operar en altas cotas como el Ta 152 por ejemplo, para otro tipo de tareas, como las de dar con mucho éxito cobertura a los modernos reactores.
Por tal motivo y buscando el mismo fin, Adolf Galland equipó a su unidad con una falange que otorgaba cobertura a sus Jets, y eligió para tal causa a los mejores cazas a pistón que pudo conseguir en aquellos días de carencias de todo tipo.
Para evitar que estos cazas de cobertura fueran abatidos por el fuego amigo, ya que el personal de las Flak muchas veces ante el estrés de la situación le disparaban a todo lo que volaba, se resolvió pintar su parte ventral con un colorido esquema para evitar confusiones que provoquen pérdidas en ese entonces irremplazables,
El color rojo (RLM 23) fue utilizado para tal fin, pintándose íntegramente toda la parte de abajo del avión y se le añadieron tiras blancas longitudinales puestas en la mayoría de los casos en forma regular.
En aquel entonces mucho personal de la Artillería Antiaérea eran mujeres muy jóvenes, que tenían dificultades para distinguir la silueta de las aeronaves amigas,
De hecho había un dicho entre ellas que era el siguiente:
“Si ves un avión y es color metal, es americano, si ves uno que es oscuro, puede ser inglés o ruso, si escuchas un avión pero no lo ves por ningún lado, ese es alemán…”
Ante tal situación y manejándose esos conceptos entre el personal era obvio que algo debía hacerse, y el repintado en este inusual y colorido esquema pareció ser la solución.
Por tal causa, se conoció a estos aviones como “Papagei Staffel” (Los papagayos de la JV44), pero esta denominación no se usó durante la breve existencia del escuadrón (abril-mayo del ´45) sino luego de terminada la guerra.
Galland eligió para volar estos coloridos aviones cuidadosamente a los pilotos según él más apropiados.
De izquierda a derecha Hofmann Sachsenberg Wubke y Faber

Lt.Heinz Saschenberg:
Piloto condecorado que inició su carrera volando en la 6/JG52.
El 23 de octubre de 1944 fue derribado por un Mustang P 51 mientras combatía en su Me 109 G6 “Amarillo 1”W.Nr. 166233. Luego de una convalecencia por las heridas recibidas fue devuelto a la acción.
A pesar de ser el más joven piloto de la JV44 Saschenberg era un verdadero experto, contaba en su haber con 104 derribos en 500 misiones de combate.
Este joven piloto fue elegido como el líder de la escuadra especializada de cobertura por sus condiciones. Klaus Faber, su viejo amigo y compañero de escuadrón, recordaba que Heinz Saschenberg tenía una actitud que lo llevaba a nunca rehuir del combate aunque se encontrara en inferioridad de condiciones, y de hecho batallaba hasta el límite de su combustible y de sus municiones, razón por la cual fuera derribado.
En la JV 44 voló el Rot 1 W.Nr 600424 y tenía impreso en el lado izquierdo del fuselaje, entre el numeral del avión y el emblema de la unidad su leyenda personal “Vercaaft´s mei gwand I foahr in himmel” (Vendan mi ropa, me voy al cielo)
El esquema de camuflaje era RLM75/RLM83/RLM76, algunas manchas de RLM81
Abajo RLM 23 con tiras blancas longitudinales
Esta es mi versión del Rot 1

Hptm. Waldemar Wübke:
Piloto veterano del JG 54 en la Batalla de Inglaterra, fue asignado a esta unidad conocida como “Corazones Verdes” durante la mayor parte de su carrera.
Fue herido dos veces, el 09/09/42 en la primera ocasión volando en su Me 109 G2, y en la segunda ocasión el 27/07/43 volando un Me 109 G6W.Nr.20097 “Blanco 2”.
Fue “Kommandeur” de la JG 101 desde Junio de 1944 hasta el 15/04/45, cuando esta unidad fue desarticulada.
Wübke se convirtió en miembro de la JV44 inicialmente volando los birreactores Me 262.
Al final de su carrera su cosecha personal fue de 16 victorias (5 aviones ingleses y 11 en el frente ruso).
Al final de la guerra emigró a Sud America donde llegó a volar también por un tiempo. Fue conocido por su sentido del humor y su actitud despreocupada.
En la JV44 voló el Rot 3 W.Nr. no confirmado, pero se entiende que corresponde a la serie 600…
Tenía impreso en el lado izquierdo del fuselaje, entre el numeral del avión y el emblema de la unidad su leyenda personal “Im Auftrage der Reichsbahn ” (En nombre de los ferrocarriles del Reich)
El investigador Jerry Crandall recreó al Rot 3 de esta forma:

Lt Karl Heinz Hofmann:
Fue reclutado por la JV 44 desde el comienzo de la unidad. No hay mucha información sobre este piloto salvo que vino desde la JG 2.
No tiene acreditadas victorias confirmadas.
El FW190 D11 se fabricó como prototipo y fueron hechas solamente 20 unidades:
De ellas se conocen los
V55 (Problemas con el Supercargador lo mantuvieron inoperante)
V56 W.Nr. 170924 (No hay datos)
V57 W.Nr. 170926 GV+CY (Primer prototipo operativo, sirvió en la JG 300)
V58 W.Nr. 170933 GV+DF (Segundo prototipo operativo, luego fue el Rot 4
V59 W.Nr 350… (Estrellado en pruebas de testeo, se pierde el piloto)
V60 W.Nr 350…(Prototipo desarmado, solo registros de vuelos experimentales)
V61 W.Nr 350…(Nunca se concluyo su ensamblaje, fue descubierto abandonado)
Todos estos prototipos fueron equipados con cabinas recicladas del tipo 8-190.122 usadas por los FW190 A
El esquema de camuflaje era RLM75/RLM83/RLM76, algunas manchas de RLM81
Abajo RLM 23 con tiras blancas longitudinales
El avión de Hofmann fue uno de los dos FW190 D11 de la unidad, y uno de los pocos que entraron en servicio activo y probaron el combate.
Tenía impreso en el lado izquierdo del fuselaje, entre el numeral del avión y el emblema de la unidad su leyenda personal “Der nächste Herr dieselbe Damme” (El siguiente hombre, la misma dama)
Esta es mi versión del Rot 4 en

Oblt Klaus Faber
Fue un experimentado piloto cuya especialidad era los vuelos de largas distancias.
Antes de ser reclutado en la JV44 sirvió en varias “Jagdgeschwadern” incluyendo JG27, JG5 y JG6.
Al final de la guerra había obtenido 3 victorias.
Cuando servía en la primera de sus escuadras, la JG 27 en el norte de Africa, fue derribado por Hurricanes en un trabado combate a baja altura mientras volaba su Me 109 E4 W.Nr. 5345.
Pudo saltar en paracaídas pero solo para caer prisionero de las tropas británicas.
Al cabo de unos días pudo escapar de su cautiverio pero con la mala fortuna de perderse en el desierto, en el cual fue encontrado por casualidad por tropas alemanas que le ayudaron a retornar a su unidad donde continuó combatiendo
En virtud de su destreza en los vuelos de larga distancia, instruyó a los nuevos jóvenes pilotos en la materia, mientras servía en la JG6, unidad de la luego fuera trasferido a la JV44, a solicitud de los pilotos de esta nueva unidad, ya que muchos de ellos habían aprendido algunas tácticas de vuelo con él y conocían su destreza, sintiendose seguros de esa forma de que formara parte de la escuadra que les brindara cobertura.
Al llegar a su nueva unidad, un viejo oficial mecánico a cargo del mantenimiento de los cazas del aeródromo lo condujo a un hangar y al entrar le dijo “Aquí está, teníamos esta belleza reservada para usted, hemos tratado su motor cual si se tratase del de un automóvil de carreras, es el más veloz de todos”
A Faber le llevó unos días familiarizarse totalmente con esta nueva y excitante máquina, y efectivamente pudo comprobar lo que el oficial mecánico le comentó respecto a su velocidad.
El numeral de la nave inicialmente era el Rot 5, pero a su solicitud fue cambiado por Rot 13, ya que lo consideró su número de la suerte.
Durante una misión especial que se le otorgó, que fue un vuelo de correo al aeródromo de Bad Aibling, el dijo en tono jocoso e irónico que a su regreso traería todo el Wisky que encontrara en su camino.
De hecho logró cargar en su FW 190 D9 (Rot 13) una “partida especial” que consiguió, pero a su regreso se topó con varios Mustang P 51 y Thunderbolt P47 en misión de patrulla.
Agresivamente se lanzó contra el grupo de P 47 derribando uno de ellos y dañando otro.
Faber reclamó los dos derribos, pero los registros solo confirmaron uno que fue el que se le acreditó.
El Rot 13 tenía el W.Nr 213240, el esquema de camuflaje era RLM75/RLM83/RLM76, algunas manchas de RLM81, abajo RLM 23 con tiras blancas longitudinales. Tenía la cabina del viejo estilo de las usadas en los FW 190 A del tipo 8-190.122.
Tenía impreso en el lado izquierdo del fuselaje, entre el numeral del avión y el emblema de la unidad su leyenda personal “ Rein muB err” und wenn wir beide weinen
Esta es mi versión del Rot 13

Feldwebel Bodo Dirschauer:
Poca información de este piloto, perteneció a la JV44 aunque su participación en el escuadrón de cobertura parece haber sido limitado.
En correspondencia que Dirschauer mantuvo con autores de bibliografía del tema confirmó que la leyenda de uno de los doras de cobertura era “Rein mit Sack und Flöte”, sin embargo como no se encontraron documentos gráficos no se puede atribuir esta leyenda a ningún avión en particular.
El pasado mes de noviembre se publicó información sobre el quinto Dora de la JV44.
Este dato estuvo sin confirmarse durante muchos años, pues las investigaciones al respecto no habían arrojado resultados fidedignos, pero nuevas fotografías que aparecieron de colecciones privadas mostraron el fuselaje derecho de otro FW D11 operativo, que no sería de los prototipos iniciales sino uno de los 20 que salieron como unidades provenientes de una limitadísima línea de producción, cuyo W.Nr. era de la también limitadísima serie 220??? pintado con el con el clásico esquema rojo con tiras blancas en su parte inferior del escuadrón papagayo. No hay información de su piloto y no puede confirmarse que se trate de la nave que voló Dirschauer.
Así lucía el Rot 2, el quinto y último papagayo confirmado en noviembre del presente año.

Estos son los esquemas de los cuatro ya conocidos. Informaciones que surgieron hace poco crearon una nueva polémica entre los estudiosos del tema, en la cual se debate sobre nuevas sugerencias de colores en los esquemas de camuflajes y también sobre los D11, ya que hay quienes afirman que el Rot 4 era un prototipo, el V58, y quienes afirman que se trataba de un avión de producción de línea, por eso el cambio de colores y de cabina.

Los aviones fueron abandonados y saboteados por sus pilotos y personal de mantenimiento cuando llegó la rendición de Alemania, con la intención de que no pudieran ser utilizados por el enemigo. Parte de la documentación también se destruyó con la misma intención, otra parte se destruyo cuando era trasladada en un camión hacia el aeródromo de Bad Aibling, cuando el antedicho camión fuera interceptado por un tanque ruso que lo destruyó junto con su cargamento y personal.
Lo que hoy se conoce de esta escuadra deviene de fotos de colecciones privadas y de la documentación que se pudo transportar hacia Bad Aibling, (como el caso del vuelo del Wisky de Faber)
Otra foto de los cuatro pilotos del Papagei Staffel, no hay fotos conocidas de Dirschauer
De Izquierda a derecha Sachsenberg Wubke Faber y Hofmann

Tácticas de cobertura:
1) Siempre despegar antes de los Me 262, siempre aterrizar una vez que estos estén en formación , en altura y velocidad apropiadas.
2) Volar de dos en dos
3) Mantener un techo de 1500 pies sobre los Me 262 y no abandonarlos hasta que se haya armado la formación
4) Bajo ninguna circunstancia abandonar la cobertura para perseguir cazas aliados que se alejen, la única función es proteger a los Me 262
5) Nunca volar junto con los Me 262, siempre mantener un techo de 1500 pies sobre ellos para atacar desde arriba a los cazas aliados que los hostiguen.
6) Las ordenes de abandonar la cobertura vendrán desde el controlador de tierra, y eso se producirá cuando los Me 262 estén a salvo, en formación y a altura y velocidad apropiadas, momento en que podrá cesar la cobertura y aterrizar.
Cuando llega la redición, el personal de la Jagdverband 44 deciden destruir todo material que pudiera ser utilizado por el enemigo, entre ello los cazas de cobertura, que fueran saboteados para tal fin.
Aquí vemos al Rot 1 con su cabina visiblemente dañada por un fuego que no prosperó demasiado


En los primeros días de 1945, los aeródromos alemanes eran prácticamente cementerio de aviones, casi todo lo que había volado con tanto éxito se encontraba en tierra inutilizado.
En la foto abajo individualizamos al Rot 13 en primer plano, y un poco más atrás al Rot 3 entre algunos otros cazas Me.109 G

Magnífica foto del Rot 13

Otro perfil de mi versión del Rot 13
