HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 00:47

Excmo. Sr. D. Juan DE VARGAS HURTADO XXX Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

Gobernador español de las islas Filipinas, nacido en Toledo en fecha indeterminada y fallecido en 1690, que ejerció su mandato entre 1678 y 1684, el cual se caracterizó por los enfrentamientos con las autoridades eclesiásticas.

Militar de carrera y caballero de la Orden de Santiago, Juan Vargas de Hurtado fue nombrado gobernador de las Filipinas el 18 de junio de 1677 y tomó posesión del cargo el 25 de septiembre del año siguiente, reemplazando en el mismo al oidor Francisco Montemayor y Mansilla quien lo había ejercido de forma interina.

Sus primeras medidas de gobierno se centraron en el desarrollo del comercio y la agricultura, así como a la reconstrucción de varios edificios públicos en Manila entre los que destacó el Colegio de Santa Potenciana. Durante este mandato se concedió además el estatus oficial de Universidad al Colegio de Santo Tomás (enero de 1682).

En cambio, no tan positivo fue un decreto expedido en julio de 1679 que obligó a la etnia china a concentrar su residencia en unos distritos concretos de la capital (Parián, Binondo), contribuyendo a perpetuar el descontento de esta población hacia las autoridades españolas.

Con todo, el principal problema para Vargas de Hurtado estuvo en sus divergencias con el arzobispo de la capital, monseñor Felipe Pardo, lo que a la postre causó su caída en desgracia. Como en el caso de gobernadores anteriores, el motivo del enfrentamiento residió en el desacuerdo sobre las amplias competencias jurisdiccionales del poder religioso, llegándose al extremo de tener que intervenir en el litigio la Real Audiencia de Manila.

Dando la razón al gobernador, esta última institución decretó incluso la deportación del arzobispo (mayo de 1683), si bien esta medida fue revocada tras el nombramiento de un nuevo gobernador, Gabriel de Curuzealegui y Arriola, en agosto de 1684. Mientras tanto Vargas de Hurtado fue excomulgado por monseñor Pardo y acusado de cometer delitos contra la Iglesia en el correspondiente juicio de residencia para evaluar su gestión. Recluido varios años en la isla de La Convalecencia, falleció durante la travesía que le conducía a México.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 16:04

Excmo. Sr. D. Gabriel DE CURUZEALEGUI Y ARRIOLA XXXI Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

Almirante Don Gabriel Curuzealegui y Arrióla, nombrado presidente de la Audiencia y gobernador de Filipinas
el 24 de Agosto de 1684, permaneciendo en el cargo hasta Abril de 1689, con diversas incidencias, y enfrentamientos, entre ellos como ya se ha dicho en el anterior pos. llegando a evitar la deportación del obispo que su antecesor había decretado.

NO CONSTAN MAS DATOS EN ESPAÑOL

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 16:15

En el periodo de abril de 1689 – julio de 1690, la Audiencia Real asumió la autoridad civil de Filipinas, siendo ocupado el cargo de Capitán General por D. Alonso de AVILA FUERTES, quien fue el XXXII Capitán General de las Islas Filipinas, NO EXISTEN DATOS EN ESPAÑOL ACERCA DE ESTE MILITAR

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 16:19

[b]Excmo. Sr. D. Fausto CRUZAT Y GONGORA XXXIII Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas [/b


Gobernador español de las islas Filipinas, nacido en Pamplona (Navarra) en fecha desconocida, que ejerció su mandato entre 1690 y 1701 y está considerado uno de los más competentes gobernantes de la colonia en una época de graves dificultades para la Corona de España.

Proveniente de una distinguida familia de hidalgos navarros, Fausto Cruzat era caballero de la Orden de Santiago y militar de carrera. Arribó al archipiélago filipino en julio de 1690 para hacerse cargo de su gobernación, la cual recibe de manos de la Audiencia de Manila, y nada más asumir dicha función comenzó la tarea de poner en orden la administración.

La política del nuevo gobernador incidió en el saneamiento de la Hacienda filipina y la mejora de la eficacia del sistema tributario, abrumado por los retrasos de tipo burocrático; además, saldó una deuda de medio millón de pesos con las autoridades coloniales de México y redujo los gastos del real situado -subsidio para los gastos de la administración colonial- en otros cien mil pesos, que en su lugar previó extraer de los propios recursos de las islas.

La mayor contribución de este gobernador al sistema colonial español en las Filipinas fue la promulgación de unas nuevas Reglas del Buen Gobierno (1 de octubre de 1696) basadas en las redactadas medio siglo antes por Sebastián Hurtado de Corcuera (1635-1644). Divididas en treinta y ocho capítulos, estas nuevas reglas establecían entre otras disposiciones la estricta subordinación de los Alcaldes Mayores y otras autoridades locales al gobierno central, de modo que ninguna decisión relevante fuese tomada sin la previa autorización de Manila; mecanismos de control para evitar las prácticas corruptas de los funcionarios, como la prohibición de recibir dádivas; inspecciones anuales de los Alcaldes Mayores en el territorio bajo su jurisdicción; o mayores garantías judiciales para los nativos.

Con todo, la medida más importante fue aquella que concedía libertad a los filipinos para ejercer el comercio o la industria. Esta última disposición debe entenderse ya dentro del contexto de reforma del sistema colonial que vendría con el relevo dinástico en España, de los Habsburgo a los Borbones.

Fausto Cruzat fue sustituido en el cargo de gobernador por Domingo Zabálburu de Echevarri (diciembre de 1701).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 17 Abr 2016 18:59, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 18:58

Excmo. Sr. D. Domingo ZABALBURU DE ECHAVARRI XXXIV Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador español de las islas Filipinas, que ejerció su mandato entre 1701 y 1709. Este gobierno fue el primero de la era borbónica, caracterizándose por la implantación de las primeras reformas de tipo ilustrado y las controversias con la jerarquía eclesiástica local.

Militar de carrera y Caballero de la Orden de Santiago, Domingo Zabálburu fue nombrado gobernador de las Filipinas por un real decreto del monarca Carlos II (septiembre de 1694), pero no asumió el cargo hasta diciembre de 1701, una vez acontecido ya el relevo dinástico borbónico en la persona del rey Felipe V.

Según las instrucciones traídas desde la península, el nuevo gobernador dio orden de establecer el Seminario de San Felipe (1702), el primero de carácter diocesano fundado en las islas, y de acuerdo a las nuevas disposiciones del Patronato Real introdujo la obligatoriedad de la visita canónica. También acometió la construcción de varias obras públicas y entabló negociaciones con el sultán de Joló (marzo de 1705) con vistas a implantar la soberanía de la Corona de España sobre la isla de Palawan, aunque al parecer esta empresa no pudo ser acometida finalmente por falta de medios.

La gestión de gobierno de Domingo de Zabálburu se vio ensombrecida a causa del escándalo del monseñor Carlos Maillard Tournon, un supuesto legado papal que se arrogó para sí competencias en el gobierno de la colonia sin al parecer contar con las credenciales necesarias para ello, aprovechándolo para cometer diversos desmanes contrarios a la leyes del rey.

Tras comprobarse que monseñor Tournon era en realidad un impostor, el gobierno de Madrid ordenó la destitución de Zabálburu por negligencia en las funciones propias de su cargo y el traslado a la península para ser procesado por dicha causa. Fue reemplazado por Martín de Úrsua en agosto de 1709.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 19:10

Excmo. Sr. D. Martín de URZUA Y ARIZMENDI XXXV Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

Martín de Urzúa y Arizmendi (1653-1715), primer conde de Lizárraga y caballero de la Orden de Santiago. Nació en Arizcun, Navarra (España) y murió en Filipinas el 4 de febrero de 1715. Propuso el último de los adelantamientos con criterios de civilización moderna en la época de la América española, el del Petén, por ello el Rey de España le dio el título de adelantado del Petén, esto le valió entre el historicismo, el calificativo de conquistador español.

Tres veces gobernador de la provincia de Yucatán, trabajó en la apertura del camino real desde Campeche al Petén (Tayasal) en lo que es actualmente Guatemala, donde se habían refugiado los itzaes desde antes de la llegada de los conquistadores y en donde seguían viviendo, a fines del siglo XVII, encabezados por el halach uinik llamado Canek, sin haber sido sometidos por los españoles. Urzúa llevó a cabo la más tardía de las conquistas de Mesoamérica en esa región del norte de la actual Guatemala, que culminó en el año 1697 con el sometimiento de los itzaes.

Martín fue hijo de Juan de Urzúa y María de Aguirre. Fue bautizado el 22 de febrero de 1653 en Arizcun, Valle del Baztán, Navarra. Su tío abuelo, Pedro de Urzúa, era almirante de las armadas de la corona española y hacía la travesía entre la península ibérica y Las Indias. Fue bajo la protección de este su antecesor que Martín de Urzúa viajó a la Nueva España durante el reinado de Carlos II de España. En la ciudad de México contrajo matrimonio con Juana Bollio, quien era hija de Santiago Bollio, administrador de la real hacienda de la Capitanía General de Yucatán. Fue así como el personaje llegó, primero a Campeche y después a Mérida (Yucatán). Fue nombrado sargento mayor de la plaza en San Francisco de Campeche en 1694.

Martín Urzúa, después de haber servido a la corona española durante varios años en Yucatán, había recibido la promesa real de suceder al término de su mandato a Roque de Soberanis y Centeno en la Capitanía General de Yucatán. Esta promesa la recibió por su ofrecimiento a la corte de España de salir a someter a los pueblos mayas del Petén que aún no estaban «civilizados» por los españoles que habían trastocado en provincia moderna la región peninsular desde hacía más de un siglo con la excepción de la región ocupada por los itzaes (con núcleo en Tayasal) y por los cochuah, a lo largo del camino no consolidado entre Yucatán y Guatemala. En su carta de ofrecimiento al rey, Urzúa había señalado, conforme publicó el historiador Eligio Ancona, que:

...propongo a VM que a mi costa y ninguna de la Real Hacienda, siendo servido, así que entre en el Gobierno [de Yucatán], para cuando tenddré hechas las prevenciones, pondré en ejecución abrir Camino Real desde las provincias de Yucatán a las de Guatemala, reduciendo de paz y de paso, al mismo tiempo, por medio de la predicación Evangélica, todos los indios que se encontraren en aquellos contornos, sin que divierta la conversión el fin de abrir el camino que es lo que más importa para facilitar el reducirlos después a todos los que viven en aquellas comarcas con el continuo tránsito y comercio de españoles de unas provincias a otras: Para cuya empresa y consecucion, bien era necesario adelantar el tiempo que me faltaba para el goce de dicho gobierno, para las prevenciones que se requieren y que pueda lograr el celo que me asiste en el servicio de Dios nuestro señor y de V.M. sirviendose de mandar despachar sus Reales cédulas, que tengo suplicadas a V.M. en memorial que tengo despachado a mis Agentes para que lo pongan en la Real mano de V.M que mandara lo que más convenga y fuere su Real servicio.

Extracto de la respuesta del rey ordenando a los Jueces y Justicias conceder el preceptivo permiso de adelantamiento:

(..) y hareis para su mayor permanecia que se vayan formando Poblaciones, a distancia de a cuatro ú de ocho leguas, según se fuere abriendo el camino. y en caso de tener dificultad, se fabricaran ventas, donde puedan hospedarse los Traginantes, pues se tiene por cierto que de las utilidades que han de resultar del comercio, se seguirá el que se alienten algunos a pactar asientos de Poblaciones o por lo menos sitios de ventas: Con que quedara asegurado el tránsito y comunicación de unas provincias a otras. Y mando a todos los Jueces y Justicias, donde lleguéis a solicitar el adelantamiento de la referida Obra o en su prosecucion de ella, que os den todo el favor y ayuda que les pidieseis y hubiereis menester; porque mi voluntad es que ninguno os embarase; y que todos los que pudieren tener parte en su logro, cooperen con vigor y esfuerzo a él: Estando advertidos que si lo contrario executaran, seran castigados con severa demostración.

El rey había aceptado y ordenado a las autoridades civiles y eclesiásticas tanto de Yucatán y de Guatemala como de la Nueva España de ayudar y facilitar la empresa de Urzúa a fin de que se lograra el propósito de dominación expuesto. Cuando el gobernador Roque de Soberanis fue llamado por la Real Audiencia de México para responder por cargos que le hizo el obispo de Yucatán Cano y Sandoval quien ya lo había excomulgado, Martín de Urzúa se hizo cargo de la gubernatura y puso de inmediato manos a la obra que había ofrecido.

Dispuso de recursos, tropa y misioneros que le acompañaran en la construcción del camino que pasaría por tierras controladas por grupos mayas hostiles. Inició en marzo de 1695 la tarea y no obstante su esfuerzo de proceder "pacíficamente" tuvo que recurrir a acciones militares para someter a los naturales de la región. Durante poco más de un año se avanzó en el proyecto al punto de que Canek, halach uinik de los itzaes envió embajada para intercambiar opiniones con los europeos, pero la empresa estaba lejos de concluir.

En julio de 1696, Martín de Urzúa debió entregar el gobierno de Yucatán a su propietario, Roque de Soberanis, que había regresado de la ciudad de México habiendo sido absuelto de las imputaciones que le habían hecho sus adversarios. En ese punto, el gobernador propietario reclamó para sí el derecho de continuar con el proyecto de Urzúa de abrir el camino real a Guatemala, cosa a la que este se opuso terminantemente debiendo recurrir a la corona de España para resolver el conflicto. La corte dictaminó que Urzúa siguiera adelante independientemente del ejercicio del poder gubernativo que quedaba en manos de Soberanis.

Así, por orden de Martín de Urzúa, el capitán de infantería Pedro de Zubiaur, salió de Campeche con 150 hombres de tropa, peones, carpinteros y religiosos que irían hacia la región lacustre del Petén donde se encontraba el núcleo más importante de itzaes. Los carpinteros estaban llamados a construir las naves que servirían para cruzar hacia la isla de Tayasal en donde residía la clase gobernante de los mayas independientes que deseaban someter.

Poco después, el 24 de enero de 1697, Martín de Urzúa salió de Campeche con un grupo más importante de soldados rumbo hacia Tayasal. El 13 de marzo de 1697 se dio la batalla definitiva en la que las huestes de Canek fueron derrotadas finalmente por los súbditos del rey de España. El último reducto maya había caído bajo el dominio del imperio español. Martín de Urzúa regresó a San Francisco de Campeche e instaló su residencia en el puerto con el disgusto y la oposición del gobernador que manifestó su reclamo ya que no podía ejercer debidamente su autoridad con la presencia en el territorio de su nombrado sucesor.

La corte española, conociendo el caso y para dirimir la diferencia que crecía entre Urzúa y Soberanis, dictaminó que los territorios recién conquistados se separaban de la Capitanía General de Yucatán, creándose la Capitanía General del Petén, a cuyo cabeza quedaba el conquistador Urzúa. Pero este se quedó a vivir en Campeche y su disputa con Soberanis no menguó, sino hasta un tiempo después en que Roque de Soberanis falleció, posiblemente de fiebre amarilla, dejando el campo abierto para que Martín de Urzúa asumiera el 28 de septiembre de 1699, por segunda vez, el poder político y militar de Yucatán.

Urzúa inició con un gran prestigio, tanto dentro de Yucatán como en el virreinato de la Nueva España su segunda gubernatura, esta vez como propietario del cargo. Su influencia y poder estaban en la cúspide. No tuvo, sin embargo, gran suerte en el ejercicio de su segundo mandato. Aparte de algunas acciones militares que condujo para mantener los territorios de la Capitanía General libre de las incursiones de los filibusteros ingleses, que no dejaban de asolar los litorales de la península, en busca primordialmente del preciado palo de tinte y de las maderas preciosas de la región, Urzúa y Arizmendi tuvo que enfrentar una dura disputa con el obispo provocada por diversas causas que determinaron que este excoumulgara al gobernador.

Pero el hecho más grave ocurrió, cuando en Valladolid se consumó el asesinato de dos personajes dentro de la iglesia de la ciudad . Uno de los muertos era sobrino del obispo. Los asesinos, que fueron capturados, eran los dos alcaldes de la villa, amigos y partidarios políticos del gobernador Urzúa quien se vio implicado en la situación por su relación con los criminales que aunque quedaron presos, tuvieron aparentemente apoyo del gobierno que hizo sospechar de que quedarían impunes. El caso llegó hasta la corte ya que el propio obispo acusaba al gobernador excomulgado de haber instigado el crimen y Martín de Urzúa fue llamado para dar cuenta de los hechos ante la Real Audiencia. Entregó la gubernatura para viajar a España con tal propósito, al interino Álvaro de Rivaguda, nombrado por el virrey de la Cueva en octubre de 1703.

Casi tres años después, en 1706, regresó Urzúa y Arizmendi liberado de toda culpa y reasumió su gubernatura. En España, además de su exculpación, había logrado que Felipe V le otorgara el título nobiliario de conde de Lizárraga y adelantado del Petén, en recompensa a su gesta conquistadora. Además, trajo con él la promesa real de hacerse cargo de la Capitanía General de Filipinas al término de su gestión en Yucatán.

Fue así nombrado gobernador y capitán general de Filipinas y presidente de su Real Audiencia, razón por la cual se dirigió a Manila para desempeñar estos elevados empleos entre el 25 de agosto de 1709 y el día de su fallecimiento, el 4 de febrero de 1715.

Datos de su gubernatura en Manila

Redujo el número de comerciantes chinos residentes en Manila y terció en las disputas internas entre el arzobispo y las órdenes de regulares, especialmente los recoletos. Hizo también frente a incursiones de filibusteros ingleses y moros, poniendo estos últimos sitio a la fortaleza de Zamboanga durante varias semanas.

Puso en vigor reformas políticas como consecuencia del cambio dinástico en España, de la casa de Habsburgo a la casa de Borbón. Entonces, las Filipinas pasaron a depender administrativamente del Consejo de Indias. Durante su gestión se estableció el primer monopolio estatal sobre el licor fermentado de la extracción que se hacía de las palmeras de nipa, aunque restringido sólo a las plantaciones del centro de Luzón.

Urzúa murió en 1715 y fue sustituido por el oidor de la Real Audiencia José de Torralba.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 20:46

En el periodo de 4 de febrero de 1715 – 9 de agosto de 1717, la Audiencia Real asumió la autoridad civil de Filipinas, siendo ocupado el cargo de Capitán General por D. José TORRALBA, quien fue el XXXVI Capitán General de las Islas Filipinas, NO EXISTEN DATOS EN ESPAÑOL ACERCA DE ESTE MILITAR

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 21:12

Excmo. Sr. D. Fernando Manuel DE BUSTAMANTE Y BUSTILLO XXXVII Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

Gobernador general de las Filipinas, nacido en fecha y lugar desconocidos y fallecido en Manila el 11 de octubre de 1719, que gobernó las islas entre 1717 y 1719, sucediendo en el cargo al oidor José de Torralba. Conocido por el sobrenombre de El Mariscal por haber sido el primer militar de esta alta graduación que ocupó el cargo, el mandato de Bustamante estuvo caracterizado por las desavenencias internas con la élite local española y las dificultades económicas.

Militar profesional con fama de competente y honrado, Fernando de Bustamante desempeñaba el cargo de alcalde mayor de la villa mexicana de Tlascala cuando una real provisión de 1708 le designó para hacerse cargo de la gobernación de las Filipinas, si bien pasaron aún años hasta que pudo arribar a las islas. Su cometido principal consistió en poner en orden la administración, desprestigiada a causa de las prácticas corruptas del anterior gobernador y con graves problemas financieros desde enero de 1718 debido a las restricciones a la exportación de seda china a través del Galeón de Manila.

Este gobernador actuó con mano dura para recuperar los fondos perdidos, recurriendo a la confiscación de bienes y extendiendo las medidas punitivas a todo aquel sospechoso de haberse beneficiado económicamente de manera irregular pese a no tener pruebas del delito. Ello le hizo ganarse la animadversión de funcionarios y comerciantes, así como de los propios oidores de la Audiencia, a quienes el gobernador no dudó incluso en arrestar por el hecho de criticar su política.

También se granjeó la enemistad de las órdenes religiosas, a excepción de los jesuitas, tras ordenar restablecer la fortaleza de Zamboanga (1718) y firmar un tratado de paz con varios caudillos mahometanos de Mindanao. Otra medida tomada por Bustamante fue el establecimiento de una serie de acuerdos comerciales con el reino de Siam.

La política arbitraria de Bustamante le condujo finalmente a enfrentarse con el arzobispo de Manila, fray Francisco de la Cuesta, a quien parece ser mandó encarcelar por proteger a unos perseguidos de la justicia. Propagada la noticia en las calles, una muchedumbre armada instigada al parecer por elementos eclesiásticos asaltó el palacio del gobernador y le dio muerte junto a su hijo, sin que la responsabilidad de este doble asesinato fuese nunca aclarada del todo. El propio arzobispo Francisco de la Cuesta asumió la gobernación interina a petición de la élite local.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 21:24

D. Francisco DE LA CUESTA XXXVIII Gobernador de las Islas Filipinas


Francisco de la Cuesta (Colmenar de Oreja, 1658 - ?, 30 de mayo de 17241 ) fue un religioso español de la Orden de San Jerónimo.

Tras pasar más de 30 años de su vida en el monasterio de San Lorenzo del Escorial,2 el rey Carlos II le presentó para ocupar el arzobispado de Manila, donde entre 1719 y 1721 desempeñó también el puesto de gobernador general de las islas Filipinas.

El Arzobispo de Manila, Francisco de la Cuesta fue liberado de la prisión en donde estaba encerrado por orden de su antecesor, ya que se había negado a entregar a unos perseguidos de la justicia y asumió el cargo interino de Gobernador. Con todo, el Rey de España ordenó en julio de 1721 su destitución y fue enviado a Michoacán, México.

En 1723 viajó a Nueva España para tomar posesión del obispado de Michoacán, pero murió pocos días después de su llegada.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 21:28

Excmo. Sr. D. Emilio José COSIO Y CAMPO XXXIX Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador español de las islas Filipinas, que ejerció dicho cargo entre 1721 y 1729. Su mandato estuvo marcado por las reformas económicas y los frecuentes enfrentamientos con los piratas musulmanes de las islas del sur del archipiélago.

Marqués de Torre Campo y Caballero de la Orden de Calatrava, José Cosío ejerció el cargo de gobernador de la colonia de Guatemala antes de ser nombrado para el mismo puesto en las Filipinas por un real decreto de junio de 1720, tras conocerse el fallecimiento de su antecesor, Fernando de Bustamante.

Nada más llegar a Manila y tomar posesión (agosto de 1721) su primera tarea fue abrir una investigación para esclarecer los hechos que rodearon la muerte de Bustamante, supuestamente instigada por el propio arzobispo de la capital; pero al parecer Cosío eludió tomar ninguna decisión al respecto temiendo granjearse la enemistad de la influyente jerarquía religiosa de las islas, pese a recibir en 1724 un nuevo decreto en ese sentido.

Durante el mandato de Cosío se renovó el tratado de paz firmado con el sultán de Joló (1725), hecho que sin embargo no evitó que siguiesen produciéndose incursiones de los piratas moros sobre las guarniciones españolas de Mindanao y otras islas adyacentes.

Asimismo, se promulgaron varias medidas de reforma del sistema del Galeón de Manila con vistas a una mayor liberalización de la actividad comercial. Un decreto de junio de 1724 permitió a los comerciantes de Manila volver a exportar seda china en los galeones con destino al puerto de Acapulco, si bien con un tope máximo que no les satisfizo del todo, mientras en diciembre de ese mismo año otro decreto real accedió a elevar la cantidad del situado real bajo el requisito de rendir cuentas sobre el destino de los fondos.

Reemplazado en el cargo por Fernando Valdés y Tamón, en el correspondiente juicio de residencia para evaluar su gobierno José Cosío fue condenado a pagar una multa de cuatro mil pesos por cometer diversas irregularidades.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 21:35

Excmo. Sr. D. Fernando VALDES Y TAMON XL Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador general español de las islas Filipinas, nacido y muerto en lugar y fecha desconocidas, que entre 1729 y 1739 ejerció un mandato caracterizado por la introducción de reformas institucionales, militares y económicas.

Brigadier del Ejército Real y caballero de la Orden de Santiago, Valdés y Tamón fue nombrado gobernador general por una real provisión de octubre de 1727, tomando posesión oficial del cargo el 15 de agosto de 1729. Su primera actuación de gobierno fue ordenar el juicio de residencia de su antecesor, José de Cosío, quien fue sancionado por haber realizado una mala gestión económica.

El principal éxito del nuevo gobernador consistió en obtener de Madrid el levantamiento de la prohibición de exportar seda china a México en el Galeón de Manila (Real Cédula de 8 de abril de 1734). Esta ley fijaba un tope máximo a la exportación por valor de medio millón de pesos, si bien con la ventajosa autorización de importar mercancías en el viaje de vuelta por el doble de aquella cantidad.

En materia militar, Valdés y Tamón renovó el armamento de las tropas, reparó las murallas dañadas de la capital, e impulsó la construcción naval. Entre 1730 y 1733 ordenó el envío de varias expediciones a las islas Palau, en las Carolinas, aunque aparentemente sin conseguir el objetivo de consolidar en ellas la soberanía española. Además, con el fin de acabar de una vez por todas con las incursiones de los piratas moros, entabló negociaciones con el sultán de Joló, Alí Muddín, cuyo resultado fue la firma de un tratado de paz el 1 de febrero de 1737.

Según las crónicas de la época, este gobernador sintió una genuina preocupación por la penosa situación del campesinado, y para mejorar su condición de vida dictó medidas como la limitación de la jornada de trabajo a nueve horas, la protección frente a los abusos de capataces y funcionarios, o la presencia de un médico en cada plantación. Durante este gobierno también se fundó la Facultad de Derecho Civil en la Universidad de Santo Tomás (1734), en sintonía con el espíritu reformista de la Ilustración.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 22:47

Excmo. Sr. D. Gaspar DE LA TORRE Y AYALA XLI Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador y capitán general español de las islas Filipinas, nacido en Flandes en fecha desconocida y fallecido en Manila el 21 de septiembre de 1745, que ejerció su mandato entre 1739 y 1745.

Brigadier del Ejército de Felipe V, Torre y Ayala arribó a las Filipinas con la misión principal de instar al sultán de Joló, Alí Muddín, el cumplimento del tratado de paz firmado en 1737 y permitir a los misioneros llevar a cabo la labor evangelizadora en sus dominios.

Con este fin despachó a estas islas al fraile jesuita Francisco Sazi y su segundo Tomás de Arrevillaga, quienes al parecer obtuvieron ciertas garantías del sultán al respecto de dicha cuestión. No obstante, ello no evitó que continuasen las incursiones de piratas joloanos y de Mindanao, a las que el gobernador respondió con dureza e incluso con excesiva crueldad.

En 1744 tuvo que hacer frente a la rebelión de Francisco Dagohoy, un perseguido de la justicia que junto a un puñado de seguidores se hizo fuerte en las montañas de Bohol, resistiendo bastante tiempo el acoso de los soldados del gobierno

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 22:56

D. Juan ARECHEDERRA XLII Gobernador de las Islas Filipinas

El periodo desde el 21 de septiembre de 1745 al 20 de julio de 1750, el cargo de Gobernador de las Filipinas fue desempeñado por el Arzobispo de Manila D. Juan ARECHEDERRA, no se encuentra información relevante de su mandato. en idioma ESPAÑOL.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Abr 2016 23:07

Excmo. Sr. D. Francisco José DE OVANDO XLIII Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Francisco José de Ovando, I marqués de Brindis, I marqués de Ovando, a veces reseñado Obando (Cáceres, Extremadura, 1693-Galeón de Manila, costa de Acapulco, 1755), fue un marino y administrador colonial español que se desempeñó, interinamente, como gobernador de Chile entre junio de 1745 y marzo de 1746, y como gobernador titular de las Filipinas entre 1750 y 1754.

Como marino de la Armada Española primero navegó en el Mediterráneo, conquistando en 1734 la fortaleza y castillo de Brindisi, ciudad y puerto de mar italiano nel Adriático, antes llamada Brundisium y en castellano Brindis, acción que le valió el ser creado I marqués de Brindisi o de Brindis del Reino de Dos Sicilias, título que el marino combinó con su apellido, por lo que fue conocido sobre todo como marqués de Ovando.

En América comenzó su servicio como comandante de naves de defensa costera en las Antillas y el Pacífico americano, enfrentando la piratería, sobre todo la inglesa. Su barco Dragón fue uno de los seis navíos españoles que participaron en la defensa de Cartagena de Indias contra la invasión de la flota del almirante británico Edward Vernon. Allí el Dragón fue finalmente barrenado, intentando obstaculizar la entrada a la bahía a las naves inglesas. El resultado del Sitio de Cartagena de Indias (1741) entonces fue considerado como una de las mayores derrotas de la Royal Navy.

Gobierno interino de Chile

Al ser designado José Antonio Manso de Velasco virrey del Perú, este se decidió a dejar como sucesor interino al militar de más alto rango que se encontraba en ese momento en Chile. En esos momentos Ovando ya era mariscal de los ejércitos reales, almirante y "comandante de la Armada del Mar del Sur".

En los pocos meses de su gobierno Ovando desplegó gran actividad. Realizó obras de tajamares en el Río Mapocho, emprendió la reconstrucción de la cárcel de Santiago, profundizó estudios para comenzar la canalización del Río Maipo, estableció un correo terrestre con Potosí. También participó en los preparativos de la apertura de la Real Universidad de San Felipe en Santiago, que abrió sus puertas al año siguiente de que Ovando dejara la gobernación de Chile.

Pero esta actividad no significó la ratificación de Ovando en el puesto. Cuando se preparaba para realizar un parlamento con los mapuches y revistaba a las milicias llegó la noticia del nombramiento de su sucesor; Domingo Ortiz de Rosas. Tras esto se embarcó en un reconocimiento del Archipiélago Juan Fernández, y luego rumbo a Lima, donde se destacó en el servicio tras el maremoto y terremoto de Lima de 1746.4
Gobernador de Filipinas

Habiendo asumido como gobernador de Filipinas en julio de 1750 su principal preocupación fue la debilidad de la colonia española frente a las potencias locales. Por esto fundió elementos obsoletos del arsenal para fabricar "órganos de fuego", piezas de artillería compuestas de por varios cañones de pequeño calibre que disparaban una andana o ráfaga de tiros. Esta creación, que a veces reventaba producto del mal acero de algunas piezas, habría al menos tenido el efecto de mejorar la moral de las tropas y darles confianza. Ovando también construyó una flota de pequeñas naves artilladas.

Procedió a cumplir el tratado firmado entre su predecesor, fray Juan Arrechederra, y el sultán de Joló, que hostilizaba la isla de Visayas que consistía en restituir en a Alí Muddín como soberano de Joló, quien tras convertirse al catolicismo pasaba a llamarse "Fernando I". Para cumplir este acuerdo fue necesario organizar una flota para luchar contra los habitantes de Joló, que no estaban dispuestos a que se les impusiera a "Fernando I".

En medio de este trance, Ovando comenzó a deconfiar del nuevo rey cristiano, por lo que procedió a enviar arrestado a Manila a Muddín y convirtió en esclavos a los miembros de su séquito. La temporal reducción de Joló ocurrió el 26 de junio de 1751, y tras firmar un feble tratado de paz Ovando se retiró a Manila.

Tras esto, Ovando recibió una embajada del príncipe de Borneo, que reconocía el gobierno español y cedía las islas de Balabac y Palawan. Pero como este acuerdo no se cumplió a cabalidad, hubo gran cantidad de muertes entre los colonos españoles que se fueron a asentar en Balabac y se perdió un navío cargado de tesoros.

Finalmente, por su carácter entró Ovando en constantes conflictos con la Real Audiencia de Manila y con el arzobispo local. Al finalizar su mandato fue sometido a un severo juicio de residencia, acusado de nepotismo y diversos tinglados financieros y comerciales. A raíz de su gobierno, los colonos filipinos pidieron que se redujera el período de los gobernadores del archipiélago de 8 a 5 años, para que estos no tuvieran tanta ocasión de convertirse en tiranos, impunes gracias al aislamiento y las difíciles comunicaciones con la metrópolis, petición que no fue acogida por las autoridades centrales españolas. Ovando finalmente pidió él mismo que finalizara su gobernación, muriendo en la navegación a Acapulco, a bordo del galeón Santísima Trinidad.

Le sucedió en su título su hermano más viejo Alonso Pablo de Ovando y Solís Rol de la Cerda, II marqués de Brindisi o Brindis.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Abr 2016 01:24

Excmo. Sr. D. Pedro María DE ARANDIA SANTISTEBAN XLIV Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

Gobernador general español de las Filipinas, nacido en Ceuta y fallecido en Manila el 31 de mayo de 1759 (otras fuentes señalan el 1 de junio), que estuvo al frente del gobierno de las islas entre 1754 y 1759, período durante el cual llevó a cabo importantes reformas militares y económicas.

Proveniente de una familia de origen vasco, Pedro de Arandía siguió una carrera militar en el transcurso de la cual alcanzó las graduaciones de capitán de la Real Guardia española, ayudante de cámara del Rey de las Dos Sicilias, y finalmente mariscal de campo, además de obtener la distinción de caballero de la Orden de Calatrava. Nombrado gobernador de las Filipinas por un decreto de noviembre de 1752, tomó posesión oficial del cargo en julio de 1754.

Siguiendo las instrucciones traídas desde Madrid, reorganizó el ejército colonial con vistas a mejorar su eficacia; así, elevó los ingresos de los oficiales y dictó medidas para un cumplimiento más estricto de la disciplina. También intentó aplicar una Cédula Real que obligaba a la enseñanza del español en todas las escuelas del país, una medida que tropezó sin embargo con la falta de suficientes maestros.

En materia económica, Arandía autorizó la libre utilización de las tierras comunales por parte de los vecinos del municipio correspondiente, abolió la cesión del cobro de tributos a un tercero a cambio de un porcentaje fijo (julio de 1758) -a partir de ese momento la recaudación debería ser potestad única de las autoridades-, y eximió fiscalmente a los filipinos que voluntariamente se convirtiesen a la fe católica. Con la justificación religiosa, dictó también varias disposiciones en contra de la comunidad china que en realidad pretendían controlar de forma más eficaz sus actividades comerciales.

Pese a realizar una gestión positiva, Arandía no gozó de gran popularidad entre la población de Manila debido a su talante intransigente de militar y por favorecer a unos pocos elementos leales en agravio de la élite local.

Su celo en fortalecer el poder civil a costa del poder eclesiástico le granjeó además la enemistad del estamento clerical del archipiélago; buena prueba de ello fueron sus Ordenanzas del Buen Gobierno (1759), que no llegaron a aplicarse debido a la férrea oposición que encontró por parte de las órdenes regulares.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Abr 2016 01:26

Excmo. Sr. D. Miguel LINO DE EZPELETA XLV Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador de Filipinas (1759-61), primer criollo en este cargo, cuyas fechas de nacimiento y muerte se desconocen. Fue sustituido en el cargo por Rojo del Río, arzobispo de Manila

NO HAY MAS DATOS EN ESPAÑOL

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Abr 2016 01:30

D. Manuel Antonio ROJO DEL RIO XLVI Gobernador de las Islas Filipinas


Manuel Antonio Rojo del Río Lafuente y Vieyra (Tula de Allende, Nueva España, 24 de septiembre de 1708 - Manila, Filipinas, 30 de enero de 17641 ) fue arzobispo de Manila y gobernador general de las islas Filipinas.

En el desempeño de sus funciones como gobernador durante la guerra de los Siete Años, pactó la rendición de Manila ante las fuerzas británicas, lo que motivó su destitución y condena por traición.

Durante la ocupación británica de Manila en la guerra de los Siete Años, Rojo fue apresado y Dawsonne Drake gobernó la parte británica. Anda se autonombró gobernador en Bacolor.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Abr 2016 01:50

Excmo. Sr. D. Simón DE ANDA Y SALAZAR XLVII Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Simón de Anda y Salazar (28 de octubre de 1709 Subijana de Álava: 30 de octubre de 1776 Cavite Filipinas) Doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Alcalá de Henares, magistrado español y Gobernador General de las Islas Filipinas durante dos mandatos: de 6 de octubre de 1762 a 10 de febrero de 1764 y posteriormente desde julio de 1770 al 30 de octubre de 1776, cuando fallece ocupando el cargo. Durante su estancia se interesó en recoger materiales relacionados con la historia natural de aquellas islas.

Durante la ocupación británica de Manila, en el contexto más amplio de la guerra de los Siete Años, tras ser apresado el gobernador, arzobispo Rojo, por Dawsonne Drake, el Doctor Anda se autonombró gobernador en la ciudad de Bacolor sita en la Pampanga, dirigiendo desde allí la resistencia al invasor, a quien mantuvo confinado en las plazas de Manila y Cavite:


"...Actitud distinta a la del gobernador fue la que mantuvo don Simón Anda, oídor de la Audiencia, que hostigó la presencia inglesa en la isla..."

Carmen Martínez.


Natural de Subijana, aldea de la provincia de Álava, cerca de la ciudad de Vitoria. Aprendió letras en la villa de Morillo, gramática latina en la de Salinas de Añana, y filosofía en el convento de los dominicos de Vitoria.

El 17 de diciembre de 1728 se ordenó de primera tonsura vistiendo el hábito de Santo Domingo pero lo abandona. Pasó después a la Universidad de Alcalá, y en ella estudió jurisprudencia y obtuvo los grados de maestro en artes, bachiller, licenciado y doctor en jurisprudencia. Desde Alcalá de Henares se trasladó a l villa de Madrid, donde ejerció la abogacía.

Filipinas

El 2 de septiembre de 1755, fue nombrado magistrado de la Real Audiencia, Corte y Chancillería de Manila, de cuyo destino tomó posesión el 21 de julio de 1761.6

"...En 1762, un año y dos meses después de que don Simón había tomado posesión de su destino de magistrado, por la vía de la India hubo noticia en Manila de hallarse en guerra España con los ingleses, efecto del pacto de familia a que dio lugar la alianza inglesa con Prusia. Ni este aviso, ni otros que a poco se dieron de estar próxima una escuadra inglesa de trece navíos, con siete mil soldados europeos aguerridos, movieron al arzobispo americano don Manuel Rojo, gobernador entonces de Filipinas, a tomar las medidas que reclamaba la situación, puesto que no contaba Rojo mas que con quinientos soldados del país, mal armados, pero instruidos, y en lo general mandados por oficiales no españoles, y con sesenta artilleros..."

Govantes.


El 28 de septiembre se presentó en la bahía de Manila la escuadra británica, el 4 de octubre entraron en Manila: la ciudad y los templos fueron saqueados y profanados, puestos en libertad los criminales presos, y rotos los sellos reales.

Oidor de la Real Audiencia de Manila, el 1 de octubre de 1762, durante la ocupación británica de Manila, fue nombrado Teniente Gobernador de la ciudad por el Gobernador General de Filipinas y de la propia Audiencia. Partió de Manila el 4 de octubre de 1762:

"...Tres días después, a las diez de la noche, principió a notarse entre los enemigos preparativos para la entrada, y como para efectuarla no hubiese ya obstáculo, don Simón se salió de Manila en dirección al río, llegó a él y en el punto que hoy se llama puerta Almacenes, se colocó con dificultad en una pequeña barquilla: llevaba unos cuantos pliegos de papel sellado debajo del brazo, quinientos pesos en el bolsillo, y por todo acompañante un sirviente indio. Déjase a merced de la veloz corriente del río Pasig, entró a poco en la agitada bahía sumida en tinieblas, hace rumbo al norte, y después de peligros, serpentea los esteros, y a amanecer del día 4 encuéntrase en Bulacán, distante seis leguas de Manila..."

Govantes, página 6.


La Junta de Autoridades nombra gobernador a Anda, quien sale de Manila y va a Bulacán. Dos días antes de la toma y saqueo de Manila por los ingleses, Anda se da a conocer en Bulacán como gobernador y organiza la defensa de las islas con el auxilio de los religiosos, estableciéndose en Bacolor, Pampanga. El gobernador y capitán general arzobispo Manuel Rojo, fue capturado por los británicos, y con la Real Audiencia cedió las islas a ellos.

Resistencia

Anda organizó la resistencia contra los invasores asumiendo el poder militar en nombre de la Real Audiencia. Cuanto tuvo noticia de la entrada de los ingleses en Manila se encontraba en Bulacán, pueblo cabecera de la provincia de su nombre, se dio a conocer como gobernador capitán general, Audiencia y Chancillería, ante las autoridades locales que eran el alcalde Pasarín, al artillero Ibarra y dos religiosos.


"...Difícil y temeraria empresa tomaba sobre sí el magistrado don Simón: no era un hombre de armas que sustituía a otro al mando de un ejército disciplinado, entusiasta y aguerrido, puesto que ni con un solo soldado contaba; no existían depósitos de armas y municiones, ni pueblo agolpado que las pidiese; nulos eran los recursos para gastos y creación de fuerzas; sustituían a la vida regalada en que había estado en Madrid y en Manila , la agitación y peligros y de afeminados, perezosos y tímidos provincianos, trémulos al ruido de las armas de fuego: tenía por último que formar an pocos días ejércitos que venciesen a los orgullosos soldados de la Gran Bretaña..."

Govantes.

Toda negociación con las tropas británicas resultó vana, ya que se consideraba legítimo Gobernador General de Filipinas, cosa que los británicos se negaron a hacerlo hasta la muerte del arzobispo Rojo, el 30 de enero de 1764.

Consigue levantar un ejército de más de 10.000 combatientes, la mayoría de ellos nativos voluntarios, y sin contar con armas modernas, consigue sitiar a las fuerzas británicas que ocupaban la ciudad de Manila. La fuerza británica en Manila resultó insuficiente para ocupar algún territorio fuera de la capital, siendo derrotados en todos los intentos de salida de Manila. Graves desacuerdos entre Dawsonne Drake y los comandantes militares que sustituye Draper y Cornualles impidieron tanto negociaciones fructíferas con Anda como una acción militar efectiva.

Mientras las provincias de Bulacán y Pampanga permanecen fieles, se producen sublevaciones en Pangasinán, Ilocos y Cagayán. El motivo no era otro que liberarse tanto de tributos como de prestaciones personales. En Binalongán, hoy ciudad de San Carlos, los rebeldes llegaron a disponer de unos 10.000 hombres, extendiendo el alzamiento a todo Pangasinán que no pudo ser dominado hasta 1764.

La noche de navidad de 1762 los chinos, declarados traidores por su alianza con los ingleses, trataron de asesinar a Anda y a todos los españoles. La conspiración, conocida como Alzamiento de Guagua, fue descubierta a tiempo y abortada no sin lucha.

Sublevación de Silang

En 1764 Diego Silang y su esposa Gabriela Silang capitanean a los ilocanos en su levantamiento contra su alcalde mayor (Alcaldía Mayor de Ilocos). Silán se apropia del título de cabo mayor prestando juramento de fidelidad al rey Jorge III del Reino Unido siendo recompensado con los cargos de sargento mayor y alcalde mayor. Silán fue asesinado cuando los leales ilocanos del norte entran en la Ciudad Fernandina de Vigan al mando de Manuel Ignacio de Arza quien restablece la autoridad sin encontrar apenas resistencia.

Simón de Anda nombró a Arza capitán general de las provincias de Cagayán, Ilocos y Pangansinán, disposición tan acertada y a tiempo ya que Arza, no sólo aquietó a los cagayanes, sino que en breves días formó con gente de la provincia una columna y con ella corrió el radio de su mando, animando a los buenos, castigando a los malos y ahorcando a centenares de perversos.

Transcurridos ya cuatro meses desde la llegada de los invasores, Anda había conseguido pacificar las islas contando con ejército formado por quinientos españoles, miles de indios provistos de todo y mandados por valientes jefes, mientras que los ingleses en Manila carecían de alimentos. Los invasores buscan abstecemientos en China a la vez que para quebrar la sublevación, el día 23 de enero de 1763, ponen precio a la cabeza de Anda.

"...Sin mas blanco a que mirar Anda que a Manila, dispuso que su teniente general, el minero Bustos, se estacionase en Malinta, casa-hacienda de los padres agustinos, legua y media al norte de Manila. Ejecutólo Bustos con su gente, la mayor parte cagayanes, e infatigable en no dejar descansar a los ingleses, con frecuencia se presentaba delante de las murallas de Manila ... otro día descolgó las campanas de Quiapo, y las remitió a la Pampanga, para con ellas hacer cañones, y en varias ocasiones tocó burlescamente con su robusto brazo las artilladas puertas para que le abriesen..."

Govantes, página 12


El 27 de junio de 1763 ingleses y chinos tratan de sorprender a Bustos, siendo derrotados. Anda traslada su campo a los pueblos de Maycanayan y Polo, iniciando los preparativos del asalto a Manila, cuando el 23 de julio llega una fragata inglesa con pliegos de treguas.

El 16 de agosto llegan noticias de la paz acorrdada en París. Los ingleses, que no reconocían a Anda, se dirigen a su persona como gefe de las tropas de S.M. Católica. Anda devuelve el pliego sin abrir, manifestando como no lo haría mientras no se lo considerase como lo que era.

La situación de los ingleses va agravándose con el paso del tiempo, impacientes, dieron libertad a los presos de Manila, culpando a Anda de no querer firmar una capitulación que les permitiera abandonar la ciudad donde tantos trabajos y zozobras habían experimentado.

"...Anda contestó victorioso como siempre, demostrando que los culpables eran los ingleses, por no tratarlo como gobernador, puesto que lo era, primero, por libre elección de quien tenía facultades de hacerlo; segundo, por la ley escrita del venerado código de Indias, y tercero por el resultado de las armas..."
Govantes.


Los ingleses desesperadamente buscan alimentos, Anda enterado de su plan de salir a comprarlos en el pueblo de Orion en la provincia de Bataán, envía a Bustos quien les hace reembarcar, llegando incluso a apoderarse de las embarcaciones menores llenas de comestibles atracadas en la misma muralla de Manila. Siendo la situación favorable para Anda, el 30 de enero de 1764 fallece el arzobispo entablándose un pleito sucesorio planteado por quienes no habían hecho nada en favor de la causa española durante la guerra: hubo, pues, juntas, y dividiéronse las opiniones, prevaleciendo la más juiciosa sostenida por el superior de los Jesuitas...

Cuando esto se trataba, por la vía de China reribió Anda del gobierno español los despachos y comunicaciones de la paces, y para tratar de ello cita a los ingleses en el pueblo de Tambobo (Siaton). Tras nueve días de conferencias, nada se acordó. En la fragata española Rosa llegó el nuevo gobernador Francisco Javier de la Torre a quien Anda entregó el mando de las islas en la Pampanga el día 17 de marzo de 1764.

Torre se establece en el arrabal de Santa Cruz para concertar la entrada en Manila. Cuando se preparaba para entrar enfermó de cólico, y no queriendo diferir el acto, rogó a Anda que lo efectuase,quien ejecutó su encargo en medio de grandes aclamaciones, repiques de campanas, salvas de cañones, y coronas de flores, deurante toda la carrera que finalizó en la Fuerza de Santiago.

"...El solo, durante la guerra, había despachado todos los negocios criminales y civiles de Filipinas, pertenecientes a todos los ramos y jurisdicciones de Guerra, Marina, Justicia y Hacienda, sin que hubiese el mas mínimo retraso: nunca le sorprendieron las continuadas y estudiadas intrigas de sus astutos enemigos, y de indios asustadizos, como dijimos, formó ejércitos disciplinados y bien asistidos con los que siempre venció. La pólvora y cañones que en la Pampanga se hicieron bajo la inmediata dirección, como todo, de los padres religioos, eran mejores que los de los ingleses, y preparado estaba ya miniciosamente cuanto era necesario para tomar Manila, que esperaba efectuar pronto; y aunque tenía en su poder tres millones de pesos, no gastó en la guerra, a pesar de haberlo creado todo, mas que seiscientos dies mil doscientos reales: según cuenta que minuciosamente quiso dar..."
Govantes, página 1
3

En 1764 tras la retirada de los ingleses de Manila y Cavite, Simón de Anda vuelve a la península, para formar parte del Real y Supremo Consejo de Castilla, tomando posesión el 6 de noviembre de 1767.

"...En atención a la acertada conducción con que Don Simón de Anda y Salazar ha desempeñado la Comandancia General de las islas Filipinas, y representación de la Audiencia que se unieron a él desde la rendición de Manila, debiendo a sus providencias la conservación en mi Real Dominio del restante de aquellas islas, he venido a concederle la Plaza de Consejero vacante, por muerte de D. Isidro GiI Jaz..."

Palacio Real de Aranjuez, 3 de mayo de 1765.

Fue nombrado Anda caballero de la Real Orden de Carlos III que entonces se acababa de crear.

Segundo mandato

En 1770, siendo nuevamente gobernador de Filipinas, consciente de la debilidad de las fortificaciones de Manila, manda redactar un proyecto de mejora al director general del cuerpo de Ingenieros, Juan Martín Cermeño, para protegerla contra los piratas. En la Biblioteca Nacional de Madrid hay un documento de hacia 1766, con la inscripción: Plano de la ciudad y plaza de Manila, capital de la isla de Luzón, con el proyecto para la mejor defensa que propuso a S.M. el Teniente General don Juan Martin Zermeño.

Además de reparar las murallas en pocos meses obtiene autorización para construir varios barcos de guerra, en la idea de habérselas muy pronto con sus antiguos enemigos los ingleses. En ocho escasos meses y en los astilleros de las provincias de Pangasinan, Cavite y Zambales, construye los siguientes buques:

Fragata San Carlos, con 18 cañones de a 6.
Fragata San José, con 32 cañones de a 4, 6 y 8.
Pailebot Nuestra Señora del Rosario, con 12 cañones de a 2 y 10 falconetes.
Pailebot San José, con 10 cañones de a 2 y 16 falconetes.
Pailebot Nuestra Señora de Guadalupe, con 12 cañones de a 4, 2 y 10 falconetes.
Pailebot San Telmo, con 12 cañones de a 4, 2 y 10 falconetes.
Bergantín San Carlos, con 8 cañones de a 4, 3, 2 y 8 falconetes.
Goleta Soledad, con 8 cañones de a 4 y 30 falconetes.
Goleta Santa Rosa, con 6 cañones de a 6, 4 y 24 falconetes.
Goleta Santa Teresa, con 6 cañones de a 6, 3 y 20 falconetes.
Goleta Santo Niño, con 10 cañones de a 6, 4, 13 y 14 falconetes.
Goleta San José, con 4 cañones de a 6, 3 y 32 falconetes.
Pontín Santo Niño, con 12 falconetes.
Lorcha Soledad, con 12 cañones de a 4 y 10 falconetes.
Lorcha Señora, con 12 cañones de a 4 y 10 falconetes.
Dos falúas, tres botes y otras embarcaciones llamadas vintas.


En 1771 se celebra el Concilio provincial de Manila.
En 1773 envía la fragata Deseada a Batavia con la intención de reanudar las relaciones comerciales.
En 1774 castiga el indigno proceder del italiano Cencelly, a quien había confiado el mando de una escuadra.
En 1775 irritados los moros por las vejaciones sufridas por parte de sus aliados ingleses, asesinan a la guarnición que éstos habían puesto en la isla de Bagambangan en las Islas de la Paragua.

Como jurista, plantea la renovación de las leyes. La reforma a los curatos levantó muchas protestas obligando a desterrar a algunos frailes. Para hacer cumplir su mandato acompaña al arzobispo en su visita, falleciendo durante este viaje, en el convento de los padres recoletos. Sus restos mortales se conservan en la catedral de Manila, detrás del altar mayor.

Expulsión de los jesuitas

Entre los grandes asuntos que marcan el reinado de Carlos III de España sobresalen la expulsión de los Jesuitas en 1767 y el sostenimiento de las regalías.

Después de su fallecimiento, Juan Francisco de Anda, envió en 1777 al Real Gabinete de Historia Natural objetos pertenecientesa la fauna marina, caracoles, conchas y otras especies, relacionadas todas ellas con la malacología.

En 1769 introduce en la península las conocidas como bellotas de "Bongas", utilizadas por los chinos en tintorería, con las cuales se hicieron experiencias en las Reales Fábricas de Tejidos de Guadalajara, Valencia y Talavera. Sustituye con éxito a la Caesalpinia coriaria y también a la agalla de Alepo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados