HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 10:13

Excmo. Sr. D. José UNGRIA JIMENEZ General del Ejercito Español


José Ungría Jiménez (Barcelona, 1890 - Madrid, 1968) fue un militar español que destacó durante la Guerra civil española al frente de los servicios secretos del Bando sublevado.

Cursó estudios de Estado Mayor tanto en la Escuela Superior de Guerra de Madrid como en la École Supérieure de Guerre de París, donde coincidió con Charles De Gaulle. Al estallar la Guerra Civil Española estaba destinado en el Estado Mayor de la División de Caballería, refugiándose pronto en la Embajada francesa.

Militar profesional. Su carrera es bastante diferente a la de sus compañeros "africanistas". Cuando fue destinado a Africa su misión fue más específicamente diplomática que militar. Durante la guerra civil fue una de las piezas claves en la organización de la victoria.

Nació en Barcelona. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo con quince años. A continuación ganó las oposiciones para el ingreso en la Escuela Superior de Guerra y en septiembre de 1915 alcanzó el grado de capitán de Estado Mayor. De 1922 a 1924 realizó estudios en la Escuela Superior de Guerra de París. En septiembre de 1925 fue destinado al cuartel general del ejército francés en Marruecos.

En 1927 ascendió a teniente coronel y en 1930 fue nombrado agregado militar en las embajadas de Francia, Bélgica, Holanda y Suiza con residencia en París. Con la llegada de la República la reforma azañista le retrotraería al grado de comandante aunque sería repuesto en su grado en 1934.

Ese mismo año participó en la represión de la revolución de Asturias. Al producirse el levantamiento militar de 1936 residía en Madrid. Consiguió refugiarse en la embajada francesa hasta abril de 1937 que con el auxilio de la Marina francesa logró pasar al país vecino y luego a la zona nacional.

Franco le encargó la reorganización del contraespionaje. Organizó el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) incorporándole grupos dedicados a pasar información a la zona nacional y coordinando la acción de la "quinta columna". A través de ésta estableció contacto con el coronel Casado desde principios de febrero de 1939.

Después de la guerra desempeñó funciones depuradoras y de represión como jefe del Servicio Nacional de Seguridad. Más adelante fue nombrado director de la Escuela Superior Militar y gobernador militar de Madrid. Falleció en 1968 ostentando el grado de general de división de Estado Mayor.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 10:28

Excmo. Sr. D. Juan VIGON SUERODIAZ Teniente General del Ejercito Español


Juan Vigón Suero-Díaz, (Colunga, Asturias, 30 de octubre de 1880 - Madrid, 25 de mayo de 19551 ) fue un militar español, de ideología monárquica, católico, y que fue elegido por el rey Alfonso XIII para educar a sus hijos.

Uno de los creadores de la fuerza militar que hizo posible al bando sublevado ganar la Guerra civil iniciada tras el fracaso del Golpe de Estado contra la II República. Al término de la misma, ocupó importantes cargos, presidente de la Junta de Energía Nuclear y del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica, formando parte del gobierno del régimen franquista.

De 1906 a 1909 hace sus estudios de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra, realizando las prácticas en la ciudad de Ceuta. En 1916 es destinado al Regimiento de Ingenieros de esta ciudad, en el que ejecuta diversos trabajos de campaña, consistentes en la construcción de una serie de caminos cuyo objeto era facilitar la defensa de la ciudad e indirectamente facilitar transporte y comercio

Destinado en el Regimiento Mixto de Ingenieros de San Sebastián obtiene el nombramiento de Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII como recompensa por un trabajo histórico acerca de las fortificaciones y sitio de esta ciudad en 1813.

Durante la Guerra del Rif, vuelve a Marruecos, y gracias a su brillante actuación en el asalto a Cudia Seriya obtiene la Cruz del Mérito Militar

Desde el 20 de agosto de 1917 es nombrado Profesor de la Academia de Ingenieros de Guadalajara, impartiendo las asignaturas de Arte Militar, Comunicaciones Militares, Geografía Militar e Historia Militar. Ascendido a Comandante imparte docencia en la Escuela Superior de Guerra desde 1918 a 1921, cuando es nombrado Ayudante del Rey.

Fue el hombre elegido por Alfonso XIII para educar a sus hijos al apreciar en su persona cualidades convenientes, permaneciendo en el cargo desde noviembre de 1925 hasta 1930:

«.... Para elegir a un Ayudante puede haber razones de amistad o de simple simpatía, que pueden. no tener nada que ver con la categoría humana e intelectual del elegido. Ahora bien, cuando se trata de la educación de un hijo las dos primeras condiciones han de ser su probidad moral y su gran capacidad intelectual ..»

Segunda República

En 1931, con la proclamación de la II República, por su sentimiento monárquico deja el ejército acogiéndose a la Ley Azaña. Participa en la columna de fuerzas navarras mandadas por el coronel Solchaga contra la Revolución de Asturias en octubre de 1934 con una discreta pero decisiva actuación en la recuperación militar de la ciudad de Oviedo. Después, como Teniente Coronel retirado se reintegra a su residencia en Caravia.

Destacado miembro, junto con su hermano Jorge, de la Unión Militar Española fundada a raíz del 10 de agosto y considerada la versión derechista de las Juntas de Defensa.

Guerra Civil


A primeros de marzo de 1936 se encuentra en Argentina donde tenía intereses familiares, y en poco más de veinte días, incluido el viaje por mar, se traslada a Burgos, donde es nombrado Jefe de Estado Mayor de la columna del coronel Beorlegui, que se dirigía a Irún y San Sebastián. A lo largo de toda la guerra continuó en su discreta, pero decisiva tarea de “Superfeje” del Estado Mayor del general Dávila o del general Franco. Como Jefe de Estado Mayor de las Brigadas Navarras elabora un sugestivo plan de acción dedicado a explotar la debilidad del enemigo, su separación en dos zonas, atacando Vizcaya primero, para seguir después sobre Santander y acabar sobre Asturias. Más tarde en 1936, en los reconocimientos previos al ataque al Cinturón de Hierro de Bilbao:

«.... El Coronel Vigón aconsejó. No era jefe, ni aún jefe de Estado Mayor ... Era sólo –como él decía a quién le preguntaba- “Juan Vigón” ..»

Cuando en marzo de 1937 fracasa la ofensiva sobre Madrid tras la derrota de Guadalajara, consigue convencer a Franco gracias a su insistencia sobre dos temas: la autonomía de los voluntarios italianos (CTV) y el abandono de la obsesión por conquistar Madrid.

«.... Al convencerse de ello, gracias en parte a la insistencia de los generales Juan Vigón y Kindelán, Franco decide, en primer término, cancelar la relativa autonomía del CTV , al que desde entonces integrará plenamente en su ejército y, en segundo lugar abandonar la obsesión por Madrid y volver todas sus fuerzas de maniobra y reservas sobre la subzona republicana del Norte. Esta acertadísima decisión tomada después de las amarguras del Jarama y Guadalajara, le valdría la conquista definitiva de la superioridad material y estratégica y con ellas de la victoria. Es la decisión militar más importante en toda la guerra de España y en toda la vida castrense de Franco.»

Por su dirección de la ofensiva desde la línea del Deva a la ocupación de Gijón obtiene la Medalla Militar y su ascenso a General Finalizada la campaña del Norte organiza, como Jefe de Estado Mayor, el Ejército del Centro cuyo Cuartel general se encontraba en Medinaceli, agrupando una masa de maniobra muy fuerte formada por las unidades que habían actuado en el Norte, las de África y los italianos. El Duque de la Torre, compañero de armas y jefe de la artillería le consideraba “Super Jefe de Estado Mayor”, con el encargo de auxiliar y, aún de suplir –en caso necesario- a su inmediato superior.

La ocupación republicana de Teruel hace que se reconstruya el Ejército del Norte, donde es destinado interviniendo en las batallas de Alfambra, Aragón, Ebro y la ofensiva de Cataluña, operación tras la cual desaparece este ejército, quedando agregado al Cuartel General hasta el final de la guerra.

Franquismo

Cuando el 9 de agosto de 1939 el gabinete de guerra es sustituido por un nuevo gobierno, los tres sectores de las Fuerzas Armadas pasan a contar con su propio ministerio. Para asegurar la coordinación entres las tres armas fue establecido un Alto Estado Mayor, cuyo jefe adquiría, por esta causa, extraordinario relieve. El nombrado fue Juan Vigón, y cuando este sustituyó a Yagüe como ministro del Aire el cargo recayó en Francisco Martín Moreno, Vigón ocupa el cargo hasta el 20 de julio de 1945, cuando es sustituido por el también general Eduardo González Gallarza.

Segunda guerra mundial

A Juan Vigón se le encomienda la primera acción de tanteo, destinada a alinear de manera más completa a España con el III Reich, debiendo explicar los problemas militares. El 3 de junio de 1940 aprovechando su viaje oficial a Alemania, Franco le confía personalmente la entrega a Hitler de una carta felicitándole por "los éxitos conseguidos, excusándose por no declarar la guerra, ya que si lo hiciera, los aliados no tardarían en apoderarse de Canarias". Juan Vigón anuncia, por primera vez, el deseo que tenía España de controlar todo Marruecos.

«.... ese mismo día, en un castillo belga, Adolfo Hitler, exultante de gozo, recibía la visita del enviado especial de Franco, Juan Vigón –monárquico católico como le describían sus propios servicios de información , portador de la carta del 3 de junio. Ante el dueño de Europa, el general español tenía que desplegar, por primera vez, el juego peligroso de las demandas en dos aspectos, las de las reivindicaciones territoriales que condujesen a un planteamiento nuevo en las esferas de influencia en el Mediterráneo y en África, y el de las grandes necesidades de armas, vehículos, carburantes y víveres ... Por primera vez Vigón recibió de Hitler una declaración en forma: Alemania quería que España entrase en guerra contribuyendo a este modo a la edificación de la nueva Europa.»

Desde la experiencia de su entrevista con Hitler, sugiere a Franco la necesidad de ofrecer apoyo al Mariscal Petain para que Francia puede conservar sus colonias ambicionadas por la Italia de Mussolini. Dos días más tarde es nombrado Ministro del Aire tras la destitución de Yagüe, cabeza del sector germanófilo que proponía imponer un cambio de Régimen y propiciar la entrada de España en la guerra. Los días 30 de junio y 20 de julio de 1940 celebra sendas entrevistas a solas con el almirante Wilhelm Canaris, donde tratan algunos detalles de la Operación Félix, siéndole ofrecidos paracaidistas alemanes para el asalto a Gibraltar. El ministro español le explicó que España no había hecho el menor preparativo al respecto. Tanto Juan Vigón como Carlos Martínez Campos le señalan que la única situación en la que Franco permitiría la entrada de contingentes alemanes sería en caso de invasión aliada directa.

Cuando Franco abandona el territorio español para entrevistarse en Bordighera con Benito Mussolini, entrega plenos poderes a un triunvirato formado por José Enrique Varela, Juan Vigón y Esteban Bilbao, todos monárquicos, tradicionalistas, y no germanófilos. Si algo imprevisto sucedía, España debía ser conducida por ellos a la resistencia contra los alemanes.

De cara al conflicto bélico es partidario de realizar acciones políticas compatibles con la neutralidad de cara a evitar la entrada en guerra de los Estados Unidos, renunciar a la pretensiones en el Marruecos francés y mantener abiertas las rutas comerciales. Estos criterios eran sostenidos por el Ejército y fueron expuestos por escrito al dictador.

«....En reunión de Consejo de Ministros, Serrano Súñer explicó cuales eran sus proyectos de réplica a la maniobra de Darlan: España debía unirse más estrechamente a Italia para resistir las presiones alemanas y francesas y para asegurarse una parte decisiva en el norte de África. Pero el general Vigón, ministro del Aire, calificó la propuesta de descabellada: convertirse en satélite de Italia no remediaba nada, y en cambio podía provocar el bloqueo británico, que nos empujaría a la guerra en la que, sin dudarlo, seguiríamos la misma suerte que los italianos en Abisinia o en Grecia, concluía Vigón, no debe dejarse arrastrar por nadie a la guerra..»

Político monárquico

En la primera reunión del Consejo de Ministros celebrada el 29 de julio de 1941, Juan Vigón plantea la necesidad a Franco de nombrar un presidente del Gobierno.

Cuando los alemanes tienen conocimiento de la intención de Franco de restaurar la monarquía, Von Ribbentrop invita particularmente al ministro del Aire, considerado portavoz de don Juan. Serrano Súñer se opuso, y Vigón tuvo que rechazar la invitación de su colega Goering.

1943 es el año de las impaciencias monárquicas. Juan Vigón fue quizás el más caracterizado de los miembros militares de Renovación Española que mantuvieron siempre su fidelidad a Franco, lo mismo que otros muchos monárquicos. Coincidiendo con la caída de Mussolini, el 23 de julio de 1943, la prensa internacional anunciaba la constitución en España de un directorio militar que pudiese restaurar la monarquía, figurando muchos generales, entre ellos Juan Vigón. En los sectores tradicionalistas causó alarma el posible retorno a la monarquía liberal de 1874, y diecisiete figuras prominentes del carlismo elaboraron y firmaron un manifiesto que, por medio del general Vigón, llegó a manos de Franco.

Acuerdos con los Estados Unidos

Tras la victoria electoral de Eisenhower el 22 de abril de 1953, se alcanzó un acuerdo militar negociado en sus aspectos militares por Juan Vigón y el general norteamericano August W. Kissner en sus aspectos militares. Este acuerdo supuso el abandono de la tradicional neutralidad española -considerada entonces superflua- de producirse una guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Marqués de Vigón

Posteriormente ascendió a Teniente General y pasó a ocupar la presidencia de la Junta de Energía Nuclear y del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica, cargos que desempeñó hasta su muerte en 1955. Mantuvo siempre su fidelidad a Franco, quien le recompensó con el título nobiliario de Marqués de Vigón en 1955, tras su fallecimiento.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 14:02

Excmo. Sr. D. Hellmuth VOLKMANN General del Ejercito Aleman (Legión Condor)


Hellmuth Volkmann (Diedenhofen, hoy Thionville, Lorena, 1889 - Berlín-Gatow, 1940), fue un militar alemán, comandante de la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española.

Después de estudiar en la Escuela de Cadetes, el 04 de marzo 1907 se unió al Ejército Imperial Alemán, siendo asignado al Badisches Pionier-Bataillon Nr. 14 como teniente segundo. En la primavera de 1914, Volkmann y se formó como piloto en la escuela de vuelo de Mulhouse, en Alsacia. Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en varias unidades aéreas, siendo ascendido a teniente el 25 de febrero 1915, y a capitán por el 28 de noviembre 1917.

Después de la guerra, Volkmann continuó su carrera militar en la Reichswehr. Fue promovido a teniente coronel en octubre de 1932 y a coronel en julio de 1934. Al final del verano de 1934, se unió a la nueva Fuerza Aérea Alemana, la Luftwaffe. Allí, se desempeñó en el Ministerio del Aire de Berlín. El 1 de abril de 1935, fue nombrado Fliegerkommandeur III en Dresde. El 1 de octubre de 1936 fue ascendido a Mayor General. Como tal, fue nombrado Comandante de la Verwaltungs-Luftwaffen Amt.

El 1 de noviembre 1937 fue nombrado, en sustitución de Hugo Sperrle, comandante de la Legión Cóndor en España, manteniendo ese cargo hasta el 31 de octubre de 1938. Se mostró partidario de que la Legión Cóndor operase en la guerra civil perfectamente equipada de material aéreo y con militares más profesionales, ideas que no compatía el general Alfredo Kindelan, jefe de las Fuerzas aéreas franquistas.

En abril de 1938, Volkmann fue promovido Teniente General. Por su actuación en España se le concedió la Medalla de la Campaña de España y la Spanienkreuz in Gold mit Schwertern und Brillanten.

En enero de 1939 fue ascendido a General der Flieger (general de cuerpo aéreo en la Luftwaffe). El 1 de abril de 1939, fue nombrado comandante de la Academia de la Luftwaffe en Berlín. No obstante, al poco tiempo fue transferido al Ejército de tierra, siendo nombrado comandante de la nueva 94ª División de Infantería. Participa con su división en la Campaña de Polonia en 1939, donde recibe la Cruz de Hierro 1939.

Sin embargo, el 4 de agosto de 1940, Volkmann resulta gravemente herido en un accidente de tráfico siendo transferido al hospital de Berlin-Gatow, donde fallece de sus heridas el 21 de agosto 1940.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 14:07

Bueno hasta aquí la lista de los militares más significativos del periodo correspondiente a la Guerra Civil Española, puede que me haya dejado alguno, por ello pido al forero que tenga algún dato que lo aporte y así hacer el hilo lo más completo posible.

A continuación intentaré hacer una recopilación de las principales batallas y hechos de armas de la Guerra Civil, vuelvo a rogar que cada uno aporte lo que pueda y así enriquecer al máximo el hilo y aumentar el conocimiento general de nuestra historia.


Gracias y un saludo a todos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 14:12

editado por repetido
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 20:37

Excmo. Sr. D. Joaquín MILAN DEL BOSCH Y CARRIO Teniente General del Ejercito Español

Joaquín León Milans del Bosch y Carrió (Barcelona, 1854-Madrid, 1936) fue un militar español. Con Joaquín, culminó la deriva ideológica de la familia Milans del Bosch. Tradicionalmente habían sido militares liberales, pero durante el siglo XX se alinearon con los sectores más reaccionarios.

Huérfano de padre a los tres años, creció bajo la protección de su tío Lorenzo. Ingresó muy joven en el arma de Caballería y vivió la restauración borbónica, abrazando la causa alfonsina. Luchó en la Tercera Guerra Carlista, en Melilla (1893) y en las Filipinas (1897-1898), donde coincidió con Miguel Primo de Rivera, el futuro dictador. Tras la firma del pacto de Biak-na-Bato regresó a la península, donde, después de ocupar algunos destinos militares y diplomáticos, fue nombrado ayudante del rey Alfonso XIII y Gentilhombre de cámara con ejercicio. Muy ligado siempre al monarca, tuvo posteriormente destinos en Madrid y Marruecos, en donde fue ascendido a teniente general.

Capitán general de Cataluña


En septiembre de 1918 fue nombrado capitán general de Cataluña.1 La situación del territorio era entonces muy tensa debido a la crisis económica que provocó el cese de exportaciones a los países en guerra, y a las subidas de precios. El obrerismo, liderado por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se había organizado y luchaba contra los pistoleros de la patronal.

Ignorando las órdenes del gobierno, Joaquín Milans del Bosch se puso al lado de los patronos y aplicó métodos militares en la represión de los conflictos sociales, al tiempo que los pistoleros patronales actuaban con total impunidad. Para reprimir la huelga de La Canadiense, incluso llegó a autorizar la creación de un somatén, pagado por los patronos, que puso al servicio del general Martínez Anido, gobernador militar de Barcelona. Milans del Bosch se sentía apoyado por las clases altas de la sociedad catalana, y hasta que no llegaron órdenes directas del rey Alfonso XIII, empujado por las Cortes, no dimitió (1920). De hecho, fue invitado a ceremonias y bodas de la aristocracia barcelonesa.

El rey, para recompensar su obediencia y sus años de servicio, lo nombró jefe de la Casa Militar de la Casa Real.

Gobernador civil de Barcelona

Tras dejar la jefatura de la Casa Militar del rey en junio de 1924 por haber pasado a la reserva, tres meses después fue llamado por su amigo Miguel Primo de Rivera para ser gobernador civil de Barcelona (1924-1929).

Conjuntamente con el ministro de Gobernación y el capitán general de Cataluña, llevó a cabo una intensa campaña anticatalanista. Clausuró el campo del Fútbol Club Barcelona y el Orfeón Catalán (1925), prohibió entidades excursionistas y culturales y suspendió y multó a diarios y revistas. Tras la caída del dictador fue destituido, retirándose a Madrid. Entre octubre de 1927 y febrero de 1930 había sido miembro de la Asamblea Nacional Consultiva "por derecho propio".

Tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936, que dio origen a la Guerra Civil, Joaquín Milans del Bosch no quiso abandonar Madrid, aún habiendo tenido la ocasión de refugiarse en la embajada de Turquía, al estar su hijo Mariano detenido. El 30 de agosto fue detenido por milicianos, siendo fusilado sin juicio alguno en las tapias del cementerio del Este al día siguiente.

Su nieto Jaime Miláns del Bosch participó en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 20:47

Excmo. Sr. D. Severiano MARTINEZ ANIDO General del Ejercito Español


Severiano Martínez Anido (Ferrol, La Coruña, 21 de mayo de 1862 - Valladolid, 24 de diciembre de 1938) fue un militar español, ministro de la Gobernación con la Dictadura de Primo de Rivera y ministro de Orden Público del primer gobierno del general Franco. Fue padre del dibujante e ilustrador Robert Martínez i Baldrich (1895-1959).

Intervino en las campañas de Filipinas y Marruecos, alcanzando el generalato en 1923.

Gobernador militar

Gobernador militar de Barcelona desde el 8 de noviembre de 1920 hasta el 24 de octubre de 1922, donde dirigió la represión contra las organizaciones obreras, en especial contra la CNT. Su actuación, caracterizada por la brutalidad y el uso de métodos terroristas, (Ley de Fugas), fue muy discutida, siendo finalmente destituido:

«....La actuación del general Martínez Anido (conocido anteriormente como sanguinario gobernador de Melilla) como gobernador civil de Barcelona, de 1920 a 1922, se hizo famoso por su crueldad,; un tipo de represión que no se había visto en España en varias generaciones. Apoyó a los sindicatos libres , que parecían cada vez más una unión patronal de rompehuelgas. Se infiltraron pistoleros entre ellos y aumentó el terrorismo entre los anarquistas..» .

Para combatir el sindicalismo organiza el Sindicato Libre, en idioma catalán Sindicats Lliures o Unió de Sindicats Lliures, considerado contrario al anarquista Sindicato Único y calificado de amarillo y de pistoleros a sueldo de la patronal. Este Sindicato Libre de la Patronal fue el causante de decenas de asesinatos entre las filas obreras, estando en coalición con la policía y pistoleros.

Dictadura de Primo de Rivera

Colaborador íntimo del general Miguel Primo de Rivera, durante la dictadura estuvo al frente del Ministerio de Gobernación (1925-1929).

«....Sin embargo, el ministro de la Gobernación y el Director General de Seguridad eran los generales Martinez Anido y Arlegui ... Estos militares hicieron desaparecer de la vista los partidos políticos..».

II República

Tras la proclamación de la Segunda República se refugió en Francia. Declarado en rebeldía y condenado a pena de destierro e inhabilitación en el acto celebrado en el Senado, ante los veintiún diputados de la Comisión de Responsabilidades, constituidos en Tribunal, presidido por el diputado Franchy Roca: los generales encartados no intervinieron en la preparación del golpe militar, que fue de la exclusiva iniciativa e incumbencia de Primo de Rivera. No se sublevaron, por cuanto que no hubo levantamiento armado, ni conminación, y sí únicamente una reclamación de poder, atendida por el Rey y apoyada por la opinión pública:

«....La exigencia de responsabilidades por el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923, junto con la acusación contra el Rey por prevaricador y perjuro, constituyeron los dos pilares más fuertes sobre los cuales asentó la República, sus razones, y utilizó especialmente en su propaganda...» .

Con el triunfo de la CEDA recuperó la percepción de sus derechos pasivos como teniente general, aunque no reingresó en el ejército conspiraba:

«....La Pasionaria refrenda lo dicho por el Presidente del Consejo de ministros con una diatriba típica para amotinar a la plebe. “Los representantes de las derechas vienen aquí –dice- a rasgarse las vestiduras, mientras que lejos preparan uniformes y contrabandean armas con menos escándalo que la provocación de Vera del Bidasoa, organizada por el ministro Martínez Anido, con el que colaboró el señor Calvo Sotelo y, para vergüenza de la República, no se ha hecho justicia ni con él ni con su señoría que con él colaboró”. Evoca “ el Octubre, glorioso, el Octubre del cual nos enorgullecemos “....» .

Guerra Civil

Al estallar en 1936 la Guerra Civil, regresó a España donde se puso inmediatamente a disposición de los sublevados, siendo designado presidente del Patronato Nacional Antituberculoso. En octubre de 1937, fue nombrado por el general Francisco Franco jefe de los servicios de Seguridad Interior, Orden Público y Fronteras.7 dependiente directamente de la Jefatura del Estado. En opinión de algunos historiadores el viejo general conservaba sus contactos con amplios sectores de los bajos fondos barceloneses que utiliza durante la rebelión de mayo de 1937 para provocar a distancia disturbios.8

Al constituirse el primer gobierno de la dictadura franquista, el 1 de febrero de 1938 pasó a ocupar, ya septuagenario, la cartera de Orden Público, falleciendo el día de Nochebuena del mismo año.

«...El nombramiento de Martínez Anido como Ministro de Orden Público fue calculado con el fin de sembrar pánico entre los republicanos. Sin embargo, ya fuese por su ancianidad o por su conservadurismo, Martínez Anido, entre los ministros de Franco, era uno de los más humanos. Como Gómez Jordana, hombre de otra época, también él despreciaba al fascismo e insistía en que los juicios corrieran a cargo de tribunales militares. En lo sucesivo ya no se producirían más ejecuciones por libre en la España "nacionalista"...»

Martínez Anido también organizó la cooperación policial con otros estados fascistas. El 21 de julio de 1938 firmó un acuerdo con el jefe de las SS y la policía de la Alemania nazi, Heinrich Himmler, por el cual se establecía la extradición mutua de "delincuentes políticos" que fueran detenidos en ambos países. El acuerdo también permitió la instalación de una red de agentes del Sicherheitsdienst (SD) bajo la supervisión del jefe de la Gestapo en España, Paul Winzer.

Tras su fallecimiento el 24 de diciembre de ese mismo año, quedó suprimida la cartera de Orden Público y sus funciones se sumaron a las de Interior para constituir el Ministerio de la Gobernación con el consiguiente aumento de poder para Serrano Súñer.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 21:11

Excmo. Sr. D. Miguel ARLEGUI BAYONES General del Ejercito y Guardia Civil


Miguel Arlegui y Bayonés ( 1858 - Madrid, 29 de enero de 1924) fue un militar que durante la década de 1920 era el jefe de la policía de Barcelona.

Luchó en la tercera guerra carlista y se tiene constancia de que estaba presente en la campaña de Puerto Rico.

Fue el jefe de la Dirección General de Seguridad de Barcelona entre 1920 y 1922, a las órdenes de quien también en esas mismas fechas fue el gobernador civil de la provincia Martínez Anido. Ambos dirigieron una durísima campaña de represión contra el movimiento obrero catalán con el apoyo de la patronal, aunque tolerando las acciones criminales del pistolerismo y aplicando la cruel ley de fugas que escandalizó a la opinión pública.

Poco después, ya con la dictadura de Primo de Rivera, se volvió a encargar de la policía al ser nombrado director general de Orden Público en 1923, también a las órdenes directas de Martínez Anido.1 murió el 29 de enero de 1929 de un fallo cardíaco. Al morir tenía graduación de general de brigada de la guardia civil.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 21:13

Sr. D. Hans BEIMLER Voluntario de las Brigadas Internacionales

Beimler, Hans (1895-1936). Político alemán, miembro del Comité Central del Partido Comunista de su país y ex diputado del Reichstag, que estuvo preso en Dachau (Alemania) y consiguió evadirse estrangulando a su guardián y vistiéndose con las ropas de éste.

Al estallar la guerra civil española fundó en Barcelona una centuria de milicias armadas —la centuria «Thaelmann»—, compuesta principalmente por comunistas alemanes, centuria que, en noviembre de 1936, se convirtió en batallón y se incorporó al ejército republicano como parte integrante de las Brigadas Internacionales.

En diciembre del citado año, hallándose en el frente de Madrid como comisario político del aludido batallón y de las demás unidades alemanas adscritas a las mencionadas brigadas, murió combatiendo en el frente de la Ciudad Universitaria. Su entierro constituyó una impresionante manifestación de duelo, inspirando a Rafael Alberti un emotivo poema.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 21:44

Sr. D. Artemio PRECIOSO UGARTE


Artemio Precioso Ugarte (Hellín, 1917 - Madrid, 15 de agosto de 2007) fue un economista y ecologista español, hijo del escritor Artemio Precioso. Luchó en la Guerra Civil Española, donde destacó en la supresión de la rebelión profranquista que había estallado en la Base Naval de Cartagena.

Durante la Guerra Civil luchó en el bando republicano; Se recuerda en especial su intervención cuando estaba al mando de la 206ª Brigada mixta. El 3 de marzo de 1939 estalló en la Base Naval de Cartagena una rebelión, en principio de carácter anticomunista pero que rápidamente se convirtió en profranquista. Artemio fue enviado con la 206ª Brigada a la Base naval, donde logró acabar rápidamente con la rebelión aunque no pudo evitar la fuga de la flota de guerra republicana.

Finalizado el conflicto español, marchó al exilio y residió en la URSS, donde lucharía en su defensa durante la Segunda Guerra Mundial. Se doctoró en Macroeconomía y, prófugo del estalinismo, pasó a Checoslovaquia, donde obtuvo cátedra de Macroeconomía de la Universidad de Praga.

Regresó a España con los años setenta, fundó el Centro de Estudios Socioecológicos para educar a jóvenes estudiosos en Economía medioambiental y fue Secretario general de Greenpeace España y su presidente honorario desde 2004. Tiene el Premio Nacional Extraordinario de Medio Ambiente. Ha escrito numerosos estudios sobre Ecología y Economía.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 23:00

Excmo. Sr. D. Francisco LERSUNDI HORMAECHEA Teniente General del Ejercito Español


Político y militar español nacido en Valencia el 28 de noviembre de 1817 y muerto en Bayona (Francia) el 17 de noviembre de 1874. Fue uno de los militares españoles que contribuyó al establecimiento del sistema militar en España.

Era hijo de un general que se distinguió en la guerra de la Independencia. Tras abandonar el Seminario de Vergara, de muy joven se inició en la carrera militar al estallar la guerra carlista.Tuvo una brillante actuación durante dicha confrontación, donde se mostró como un destacado militar. Recibió el grado de subteniente de infantería y fue destinado a un batallón ligero de cazadores de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Participó en las acciones contra los fuertes de Oriamendi y de Andoain y fue herido en la toma de Gorvera. Por los méritos de guerra consiguió ascender hasta poseer al finalizar la contienda el grado de teniente coronel. Participó en 1844 a las órdenes de José Gutiérrez de la Concha en el bloqueo de Zaragoza, lo que permitió derrotar a los rebeldes que se refugiaban en la ciudad. Por su participación en esta acción fue ascendido al grado de coronel.

A comienzos de 1846 tomó al asalto la ciudad de Santiago, que se encontraba en manos de tropas sublevadas, acto por el que fue ascendido a brigadier. Jugó un importante papel en la represión del alzamiento civil que se produjo en Madrid el 26 de marzo de 1846. En mayo tuvo que hacer frente a la sublevación del regimiento España y fue el primero en entrar con sus hombres en la Plaza Mayor, donde se hallaban dispuestas las tropas del sublevado regimiento. Al año siguiente tuvo que enfrentarse en Cataluña a los trabucaires carlistas de Cabrera y a los revolucionarios republicanos de Atmeller y Molins, a quienes obligó a refugiarse en Francia. Lersundi resultó vencedor en todos estos conflictos, por lo que su prestigio aumentó entre las filas de los militares.

En 1851 ya tenía el grado de teniente general tras haber servido con notable éxito en la represión de las sublevaciones de Cataluña, Madrid y otros puntos del país. Fue gobernador militar de Madrid en 1851. Ese mismo año Bravo Murillo le nombró ministro de la Guerra. Tomó posesión del cargo el 6 de febrero de 1852, manteniéndose en el puesto hasta el 16 de enero de 1852, cuando fue sustituido al frente del ministerio por Joaquín Ezpeleta. Tras el fracaso del gabinete presidido por el Conde de Alcoy, que tan sólo duró cuatro meses, recibió el encargo de formar gobierno. Éste se constituyó el 14 de abril de 1853, y Lersundi se reservó la cartera de Guerra. También ocupó de forma interina el ministerio de Estado hasta que regresara a España su titular, Ángel Calderón de la Barca, que era embajador de España en Estados Unidos.

Su gobierno realizó una acción política poco definida, que estuvo caracterizada por su talento conciliador. Lersundi trató de establecer la paz entre las diversas fuerzas políticas que luchaban por el poder lo que hizo que su gobierno pasara desapercibido y no fuera muy apreciado por la opinión pública. Con el nombramiento como ministro de Fomento de Estaban Collantes en sustitución de Claudio Moyano Samaniego Lersundi trataba de ganarse el apoyo de la coalición denominada de los Polacos, pero esta decisión provocó la caída de su gobierno el 19 de septiembre de 1853, sustituido por José Luis Sartorius, el conde de San Luis.

Los gobiernos de Cuba

Volvió a ocupar una plaza en el gobierno el 12 de diciembre de 1856, cuando fue nombrado por Narváez ministro de Marina. Temporalmente también sustituyó de forma interina al ministro de Guerra, Antonio Orbistondo. El 17 de enero de 1864 Lorenzo Arrazola le puso de nuevo al frente del ministerio de Guerra. La fama de Lersundi hizo temer a Leopoldo O'Donnell, quien presidía el gobierno desde el 21 de junio de 1865, que éste le sustituyera al frente del gabinete, por lo que para apartarle de la escena política le nombró en 1866 capitán general de Cuba. Su acción de gobierno en la isla no fue muy brillante. En contra de lo que habían hecho sus antecesores en el puesto, intensificó la persecución de los elementos separatistas, con lo que consiguió que aumentase el apoyo de gran parte de la población a este movimiento, cerró todos los círculos de los reformistas y acabó con gran parte de los bandoleros que inundaban la isla, a los que detuvo y deportó a la isla de Fernando Poo.

El militar encontró una sociedad en crisis, la isla era utilizada por gente sin escrúpulos para enriquecerse rápidamente y abundaba la gente desarraigada; todo esto se lo hizo notar en una carta al ministro de Ultramar, Antonio Cánovas del Castillo. Lersundi se ganó la enemistad de gran parte de los terratenientes de Cuba, quienes, ante el cariz que estaba tomando la situación, presionó al gobierno español para que fuera sustituido en el gobierno de la isla; Lersundi acabó siendo destituido por su mal gobierno a los cinco meses de su llegada. Regresó a Cuba como capitán general en 1867 cuando Narváez fue nombrado presidente del gobierno. En su nuevo mandato centró su atención en cuestiones hacendísticas y de orden público al crear una serie de comisiones militares para perseguir a los delincuentes. Estas comisiones se hicieron odiosas por la cantidad de abusos que realizaron sobre la población.

Al poco de su llegada tuvo serios incidentes con el obispo de La Habana, quien trataba de prohibir que se tocaran las campanas, como era costumbre, a la llegada del capitán general a los pueblos que visitara. El gobierno se vio obligado a intervenir en esta polémica emitiendo una orden en la que daba la razón al religioso. En este nuevo mandato volvió a mostrar su incapacidad para gobernar la isla. Sus medidas más controvertidas fueron el aumento de los impuestos y el intento de negociar un empréstito, primero con los Estados Unidos y después con Inglaterra, y dejar como garantía las propiedades del estado en Cuba. Estas decisiones provocaron una corriente contraria al gobernador.

Al creer que la Revolución de 1868, la Gloriosa, iba a ser un movimiento temporal con pocas posibilidades de éxito, Lersundi decidió permanecer leal a Isabel II. Por su parte el candidato carlista al trono, el infante don Carlos, le nombró virrey de las Antillas con el fin de ganarse su apoyo; a pesar de ello el nuevo gobierno le confirmó en su puesto. Lersundi fue incapaz de descubrir los preparativos revolucionarios de los independentistas que supusieron el inicio de la guerra de los Diez Años, tanto era así que días antes del alzamiento telegrafió al gobierno que la tranquilidad gobernaba en la isla. El conflicto comenzó el 10 de octubre de 1868 con el llamado Grito de Yara, cuando los insurgentes, formados en su mayor parte por campesinos, hacendados y profesionales, al mando de Carlos Manuel Céspedes tomaron Bayamo, ciudad en la que establecieron la capital de un gobierno revolucionario.

La revuelta sorprendió totalmente a Lersundi que apenas contaba con recursos para combatir a los insurgentes. Organizó la resistencia formando batallones con voluntarios cubanos, al frente de los cuales destinó al conde de Valmaseda, el segundo en el mando en la isla. La situación se fue agravando por lo que el general se vio obligado a presentar su dimisión el 4 de enero de 1869, siendo sustituido por el general Dulce, que al contrario de su predecesor comenzó a negociar con lo sublevados.

A su regreso a España Lersundi se negó a reconocer la autoridad del nuevo gobierno surgido de la Revolución de 1868, por lo que se retiró de la vida política. Regresó a la actividad política momentáneamente en 1872, cuando participó en Vitoria en una serie de acciones militares con el fin de desbaratar los planes de los carlistas, poner a su candidato en el trono y favorecer la proclamación de Alfonso XII. Nuevamente se apartó de la política, muriendo en 1874 poco antes de ver cumplido su sueño de ver el regreso de los Borbones a España.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 23:11

Excmo. Sr. D. Francisco Dionisio VIVES y PLANES Teniente General del Ejercito Español


Francisco Dionisio Vives y Planes (Orán, 27 de marzo 1755 – Madrid, 1 de enero 1840) fue un militar español, gobernador y capitán general de Cuba de 1823 a 1832.

Al principio del nuevo siglo, cuando España todavía era aliada de Francia, era comandante del primer batallón de voluntarios de infantería ligera de Cataluña. Sirvió en Etruria, para combatir después en Alemania bajo las órdenes del general Brunne y participar en la campaña de Pomerania (1807). Cuando Napoleón instaló a su hermano en el trono de España, las tropas españolas que se encontraban en Europa combatiendo con la «Grande Armée» tuvieron que jurar lealtad a su nuevo soberano. Pero mensajes de las diferentes Juntas de las provincias españolas rechazando al rey intruso llegan hasta ellas. Después de muchas vicisitudes y peripecias, Francisco Vives y sus hombres consiguen embarcar en Dinamarca a bordo de buques británicos y llegar a Santander en octubre de 1808.

En 1823 Fernando VII lo nombró capitán general de Cuba, cargo que ocuparía por espacio de nueve años, dejando el recuerdo de un gobernante enérgico e íntegro. Mantuvo la autoridad de España con competencia y eficiencia, acabando con las conspiraciones secesionistas de los «Soles y Rayos de Bolívar» y del «Águila negra» (1829). Vives favoreció también la expansión de la industria azucarera y liberalizó el comercio exterior, con lo que Cuba experimentó un gran esplendor económico. Realizó importantes obras de urbanización y trató de mejorar la salud pública, abriendo el primer manicomio y un hospital con un servicio para las parturientas.

Salió de Cuba en 1832, sustituido por Mariano Ricafort Palacín. Al regresar a España, el Rey le nombró capitán general de la provincia de Valencia y le concedió el título de Conde de Cuba.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 23:15

Excmo. Sr. D. Miguel TACON Y ROSIQUE Teniente General del Ejercito Español


Militar español nacido en Cartagena el 10 de enero de 1775 y muerto en Madrid el 12 de octubre de 1855. Ostentó los títulos de vizconde, luego marqués, de Bayamo, y duque de la Unión de Cuba.

Hijo de Miguel Tacón, regidor perpetuo de Cartagena y antiguo oficial de la Armada, sentó plaza de guardiamarina hacia 1790, y en su primer viaje, en 1792, llegó hasta Constantinopla. Ascendió a Teniente de fragata, en 1806, año en que contrajo matrimonio con Ana Apolonia García de Lisón y Soycoli, pasando a continuación al ejército como capitán de Infantería y grado de teniente coronel.

Gobernador de Popayán (Nueva Granada), el 8 de marzo de 1809, le tocó combatir a los insurgentes, y no obstante ganar fama de talento y denuedo, fue derrotado, tuvo que huir hacia la costa, a través de regiones inhóspitas, y recorrer cientos de kilómetros. La aventura, que recuerda las de los conquistadores del siglo XVI, le dejó mala disposición hacia los criollos. Su esposa, refugiada en Pasto, trató de influir para salvar vidas de insurgentes, con tesón extraordinario, aunque no siempre con éxito. Llegó a Lima, y fue nombrado segundo en el ejército de Pezuela, ascendiendo a mariscal de campo el 29 de noviembre de 1815.

Gran cruz de Isabel la Católica, el 6 de enero de 1819, capitán general de Puerto Rico, el 6 de agosto de 1819, cargo que no pudo aceptar por la muerte de su esposa, pasó a desempeñar el puesto de gobernador militar y político del Puerto de Santa María, en Cádiz. La muerte de su esposa le afectó profundamente, se volvió misántropo y llegó incluso a separarse de sus hijos.

Simpatizó con la revolución de 1820, se hizo amigo de Martínez de la Rosa, y fue nombrado gobernador de Málaga, desde noviembre de 1821 hasta 1823. Pasó la Ominosa Década en Málaga, y en 1834 es nombrado Capitán general de Andalucía, por poco tiempo, pues el 7 de marzo de 1834 fue ya nombrado para la Capitanía general de La Habana. adonde llegó el 31 de mayo.

Militar progresista, hizo una política enérgica en la Isla, que le enfrentó con la aristocracia criolla, al mismo tiempo que protegía descaradamente el comercio de esclavos, en el que llevaba grandes beneficios. Fue exonerado el 5 de enero de 1838, al mismo tiempo que se le nombraba caballero del Toison. Salió de La Habana el 22 de abril.

Marqués de la Unión de Cuba desde 1837, fue hecho duque del mismo título en 1847 y marqués de Bayamo en 1848. Senador vitalicio, juró el 5 de diciembre de 1853.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 23:21

Excmo. Sr. D. Geronimo VALDES de NORIEGA Y SIERRA Teniente General del Ejercito Español


Gerónimo Valdés de Noriega, vizconde de Torata y conde de Villarín (Villarín de Asturias, Somiedo, 1784 - Oviedo, 1855), fue un militar y político español.

Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, en donde se enteró de la invasión francesa de España en 1808, alistándose como voluntario. Su situación de estudiante universitario y la carencia de oficiales, le facilitó, prontamente, ser nombrado capitán y terminó la la guerra contra Napoleón con el grado de teniente coronel.

Abandonando, definitivamente, sus estudios, viajó a América junto a José de la Serna e Hinojosa en 1816. En complot con otros militares, colaboró con la destitución del Virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, por De la Serna. Llegó a ser Mariscal de Campo, destacando por sus acciones en las batallas de Torata y Corpahuaico. Tras el desastre de Ayacucho, regresó a España vía Francia en 1824.

Tras la muerte de Fernando VII y siendo Teniente General participó en el ejército cristino en favor de la causa de la reina Isabel II contra su tío Carlos María Isidro de Borbón en la Primera Guerra Carlista.

Había sido nombrado por María Cristina de Borbón ministro de la Guerra en 1834, pero en septiembre de 1835 decidió hacerse cargo personalmente del mando del Ejército del Norte. A los pocos días de llegar a Vitoria, marchó con un poderoso ejército a las Amescoas en Navarra a enfrentarse con Zumalacárregui, sufriendo allí la desastrosa Acción de Artaza durante los días 20 a 22 de abril de 1835. Refugiado en Logroño, recibió la visita de Lord Elliot, firmando aquí el 27 de abril de 1835 el llamado Convenio lord Elliot que días antes ya había firmado Zumalacárregui en Asarta, mediante el cual, básicamente, se acordaron respetar en lo sucesivo la vida de los soldados hechos prisioneros y canjearlos siempre que fuese posible realizarlo.

Tras la llegada de su antiguo subordinado y amigo Baldomero Espartero a la Regencia de España durante la minoría de edad de Isabel II, fue nombrado Capitán General de Cuba. Fue diputado y senador y escribió una historia de la independencia del Perú.

Condecoraciones

A lo largo de su carrera militar recibió las siguientes condecoraciones:

Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
Caballero de la Orden de Isabel la Católica.
Cruz Laureada de San Fernando.
Caballero de la Orden de San Hermenegildo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2016 23:27

Excmo. Sr. D. Federico RONCALI CERUTI Teniente General del Ejercito Español


Federico Roncali Ceruti. Conde de Alcoy. (Cádiz, 1809 - 3 de abril de 1857). Político y militar español.

En 1844, siendo capitán general de Valencia, sufrió la Rebelión de Boné liderada por el coronel de caballería y comandante de carabineros Pantaleón Boné, el cual se hizo con la ciudad de Alicante durante 44 días hasta su ejecución. Llegó al grado de general de la mano de su protector, Baldomero Espartero. En 1846 se incorporó como senador vitalicio durante un año. Fue Capitán General en Cuba y Presidente del Consejo de Ministros del 14 de diciembre de 1852 al 14 de abril de 1853.

Político y militar español, nacido en Cádiz en 1809. Se desconoce el lugar y la fecha de su nacimiento. Fue conde de Alcoy. Roncali era un político de profundas ideas políticas liberales. Se incluía dentro de ese grupo de militares españoles que fueron fundamentales en el establecimiento del sistema liberal en España, entre los que se encontraban Espartero, Narváez, O'Donnell y Lersundi.

Tras una intensa vida militar su nombre comenzó a estar en la boca de los políticos españoles cuando fue ascendido a general por exigencias del general Espartero, intimo amigo de Roncali, y quien ocupaba la regencia en aquellos momentos. Este nombramiento, que fue totalmente arbitrario, causó una grave crisis ministerial. Fue uno de los militares que en 1841 se encargó de la defensa del general Diego de León, quien había tratado de apoderarse de la reina Isabel II, y que había sido derrotado y detenido por las tropas de palacio. Tuvo la misión de leer ante el Tribunal militar el texto de defensa del militar rebelde que había sido redactado por González Bravo.

Ocupó la cartera de Guerra en diciembre de 1846 en el breve gobierno presidido por Manuel Pando Fernández de Pineda (marqués de Miraflores). En 1848 sustituyó al general O'Donnell como gobernador general de Cuba, puesto que conservó hasta 1850. En Cuba tuvo que hacer frente a las insurrecciones de la población negra. Los escritos cubanos de la época lo recuerdan como un déspota, que se ganó la enemistad de todos los cubanos. El gobernador pedía insistentemente a la metrópoli refuerzos militares, ya que consideraba la situación muy peligrosa. El conde de Alcoy al poco de su llegada pidió al gobierno español por medio de una extensa memoria la implantación en Cuba de la Guardia Civil, institución que se había constituido tan solo cuatro años antes. Creía que este cuerpo policial conseguiría poner fin a la inseguridad que se vivía en la isla, por la que se movían con toda impunidad partidas de bandoleros, cuatreros y jinetes.

Fue designado jefe del Gobierno por Isabel II a finales de la Década Moderada. Presidió el gobierno desde el 4 de diciembre de 1852 hasta el 14 de abril de 1853. Su gabinete estaba formado principalmente por militares, entre los que destacaban los generales Lara y el conde de Mirasol, aunque la presencia de Benavides aseguraba una destacada representación civil en el Consejo, con lo que se producía una cierta continuidad con el gobierno del anterior presidente, Bravo Murillo. Tras la apertura de las Cortes en marzo de 1853 los militares se pusieron al frente de la oposición al gobierno de Roncali.

Al igual que hicieron con Lersundi, los generales Narváez y O'Donnell se aliaron para hacer caer el gobierno, desde sus escaños realizaban fuertes críticas a su gestión, por lo que el presidente, ante las dificultades que encontró para llevar a cabo su política, se vio obligado a dimitir el 14 de abril y fue sustituido por el general Francisco Lersundi. Tras su dimisión Roncali desapareció definitivamente de la vida política española.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 01:43

Excmo. Sr. D. José GUTIERREZ DE LA CONCHA Teniente General del Ejercito Español


José Gutiérrez de la Concha, (Córdoba, Argentina 4 de junio de 1809 - Madrid, 5 de noviembre de 1895), marqués de La Habana. Militar y político español, vizconde de Cuba, Grande de España de primera clase, capitán general de los ejércitos nacionales (1868), director y coronel general del real cuerpo de artillería, director general de la caballería, gobernador superior y capitán general de Cuba entre los periodos de 1850-1852, 1854-1859 y 1874-1875.

Nació en Córdoba del Tucumán, Argentina, entonces española. El fusilamiento de su padre Juan Antonio Gutiérrez de la Concha por los independentistas americanos hizo volver a su madre Petra Irigoyen a España en el año 1814. Hermano de Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero.

Inició su carrera política como diputado a Cortes por el distrito de Logroño en 1845, siendo vicepresidente del Congreso de los Diputados en 1847. Fue ministro interino de Ultramar y de Marina en 1864 y ministro de la Guerra en 1865. Así como el último presidente del Consejo de Ministros en el reinado de Isabel II, además de ministro de la Guerra e interino de Marina, en los momentos previos a la revolución de septiembre de 1868, lo que le supuso el exilio durante el Sexenio Revolucionario.

Después del golpe del general Pavía se reintegró a la vida política y en 1877 fue nombrado senador vitalicio. Cerró su carrera política dentro del partido fusionista llegando a ser presidente del Senado en dos ocasiones (1881-1883 y 1886).

Como militar, formado en la Academia de Artillería, tomó parte en la primera guerra carlista. La ejecución por Espartero en 1841 de su compañero de armas y amigo, el general Diego de León, le llevó al retiro, y sólo se reintegró cuando Espartero partió para el exilio en 1845. En los años de la década moderada pasó desde brigadier hasta teniente General, desempeñando distintos cargos militares, tales como Capitán General de las provincias vascongadas (1845), comandante general de las tropas destinadas a sofocar la rebelión de Galicia (1846), Director General de Caballería (1847 y 1853), Capitán General de Cuba (1850).

Capitanía General de Cuba

El gobierno del Bienio le nombró de nuevo capitán general de la isla de Cuba desempeñando el cargo hasta 1859, lo cual le supuso la concesión del título de Marqués de la Habana en 1857. Cerró su carrera militar en 1867 ascendiendo a capitán general. Finalmente, en abril de 1874, fue por tercera vez nombrado capitán general de la isla de Cuba.

Sus tres gobiernos el frente de la Capitanía General de Cuba estuvieron marcados por altas y bajas en su gestión administrativa, tuvo que hacer frente a la corrupción y al brote independentista de Narciso López en su primer mandato de (1850-1852), en su segundo periodo de gobierno (1854-1859) se enfrentó a problemas económicos, sociales y políticos que no supo resolver, atravesando momentos de gran impopularidad.

En su tercera gestión de gobierno entre (1874-1875) tuvo que hacer frente al curso de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) donde fracasó y fue sustituido por Blas Villate, quien recibió el gobierno de la Capitanía de manos del gobernador provisional Buenaventura Carbó.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 01:48

Excmo. Sr. D. Juan GONZALEZ DE LA PEZUELA Y CEBALLOS Teniente General del Ejercito Español


Juan Manuel González de la Pezuela y Ceballos (Lima, Perú, 16 de mayo de 1809 - Madrid, 1 de noviembre de 1906), noble, político de ideas conservadoras, militar, escritor y poeta español que fue capitán general de los Ejércitos y el gobernador de Puerto Rico desde 1848 hasta 1851 y que fue el I marqués de la Pezuela grande de España en 1852, I conde de Cheste en 1864, I vizconde de Ayala, en Álava, por Cartas Patentes de Isabel II de España de 28 de septiembre de 1852, confirmadas el 31 de julio de 1865.

Nació en 1809 en Lima, Peru, su padre fue el teniente general Joaquín de la Pezuela, Virrey del Perú y I marqués de Viluma, siendo el segundo hijo de un noble y militar decidió desempeñar el camino de las armas. Le llegó el tiempo de demostrar su valía durante la Primera Guerra Carlista, donde tiene una actuación destacada sirviendo el bando cristino.

La gloria militar le permite entrar en política adscribiéndose en el Partido Moderado. Fue diputado electo en 1843 sin llegar a tomar su acta por la disolución del parlamento. En 1846 fue ministro de Marina y en 1848 vuelve a la carrera militar al ocupar la capitanía general de Madrid. Más tarde pasa a América donde ocupa el cargo de Gobernador de Puerto Rico de 1848 a 1851 (fue sucesor de Juan Prim).

Allí impuso el odiado Régimen de la Libreta, el cual era una esclavitud encubierta para los habitantes de la Isla, obligándolos a trabajar en las haciendas por una mala paga o nada. Los jornaleros debían cargar con una libreta en todo momento que evidenciaba su trabajo.

Más tarde Gobernador de Cuba de 1853 a 1855. Regresa a la península ibérica para hacerse cargo de la capitanía General de Cataluña, puesto que ocupa durante la Revolución de 1868 y desde el que defiende el bando de Isabel II. Durante el reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República queda marginado de puestos importantes no recuperando parte de su prestigio hasta la restauración borbónica. Falleció en la ciudad de Segovia en 1907 con noventa y ocho años.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 10:11

Excmo. Sr. D. Francisco CARREÑO Almirante de la Armada Española


Francisco Carreño (1528, Triana Arrabal, en Sevilla, Andalucía, España – 27 de abril de 1579, Cuba) fue un navegante y almirante español que ejerció como gobernador de Cuba entre el 13 de febrero de 1577 y 1579.

Francisco Carreño nació en 1528 en el Arrabal de Triana, en Sevilla, España. Su padre fue el marinero Bartolomé Carreño. Cuando tenía alrededor de siete u ocho años comenzó a navegar con su padre, siendo su primer destino la Provincia de Tierra Firme.

En uno de esos viajes, cuando estaba en la isla de Santo Domingo, supo de los continuos ataques que los amerindios Caribes de otras islas cercanas ejercían sobre Puerto Rico, atacándola por la noche con sus piraguas, con el fin de ejercer sus costumbres de canibalismo en las personas que ellos atacaban. Además, durante estos ataques capturaban a algunos españoles residentes en la isla, cuyo paradero posterior pasó a ser un misterio.

Así, junto a su padre, luchó en todas las campañas, hechas contra los caribes que atacaban Puerto Rico, en las islas de las cuales los atacantes eran originarios (Dominica, Martinica, Santa Lucía, Granada y Trinidad). Tras las campañas y la derrota de los caribes, que tuvieron que huir, se aseguró la paz en Puerto Rico.

Mientras luchaba en las campañas, fue recogiendo determinadas perlas que solo había visto en esas islas, especialmente en el cabo de la Vela. Estas perlas mantenían las campañas y orientaba a aquellos barcos españoles que perdían el rumbo. Tras esto, abandonó los viajes con su padre y comenzó a viajar en solitario durante más de veinticinco años, en los mares del Sur, en la Península con caudales, en Tierra Firme y continuando con ellas por todo el mar mejicano y antillano.

Más tarde, en el istmo de Panamá, luchó contra los franceses que atacaron el municipio Nombre de Dios, después de que estos hubieran atacado Cartagena de Indias (en la actual Colombia). Así, organizó las defensas del municipio panameño y logró derrotarlos y hacerlos huir de allí.

Además, fue enviado, junto a otros capitanes, a Venezuela por parte del rey Felipe II para reprimir la revuelta de Lope de Aguirre y sus cimarrones. Sin embargo, aunque logró finalmente alcanzarle, ya había sido ejecutado por los propios indígenas.

El 8 de junio del año de 1573 fue designado almirante de la escuadra de don Pedro Menéndez de Avilés, en la cual estuvo un tiempo, dando provisiones, especialmente víveres, a los colonos de la Florida. Además, él escribió « Memorial, que dió al rey sobre el exámen y ejercicio de artilleros de la navegacion de Indias y visita de las naos de la misma carrera ».

Carreño luchó contra los amerindios, corsarios y piratas en Nicaragua y Cartagena de Indias. Así, para recompensarle por el valor del que hizo gala en estas campañas, fue nombrado Gobernador de Panamá.

También participó en la Armada Invencible, luchando contra los ingleses. Sin embargo, la armada fue derrotada y Felipe II nombró a Carreño, el 13 de febrero de 1577, gobernador general de Cuba, cuando la capitanía isleña sufría de una gran pobreza pública.

Gobernador de Cuba y últimos años

Así, llegó a la colonia antillana en 1577, la cual se encontraba en importantes problemas económicos a causa de la enorme malversación del anterior gobernador Gabriel de Montalvo, y del arquitecto Francisco Colona en el Castillo de la Fuerza Vieja. Así, para castigarlos por la malversación, envió a Montalvo encadenado a España, mientras que a Colona, al ser pobre, tener seis hijos y encontrarse endeudado, solo lo obligó reintegrar dos mil ducados en las arcas reales y construir un nuevo aljibe de la fortaleza. Durante su administración, regularizó el uso habitual de la moneda y “organizó el envío de maderas a la Península” para construir El Escorial. Además, escribió un manual sobre la navegación en Indias.

El castigo a Calona originó en éste un odio hacia el gobernador que lo impulsó a vengarse. Así, en 1579, el día de su cumpleaños, le envió de regalo un “plato de manjar blanco” que poseía veneno. Así, tras comérselo, Carreño enfermó y murió el 27 de abril de 1579. El día 25 de febrero de 1579, poco antes de su muerte, firmó un testamento que favorecía a su esposa Catalina de Rivera

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 34 invitados