Vietnam: La guerra de corto alcance.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Y sigo:
Los Spooky también trabajaban con los C-47 de guerra psicológica del 5º Escuadrón de Comando Aéreo. Despegaban a la llamada clave "Gabby". Describían órbitas a 1.000 m y llevaban un gigantesco altavoz por el que un oficial intentaba persuadir al VC para que se pusiesen del lado del Gobierno. Al mismo tiempo, se alertaba al VC para que no disparase contra el avión del altavoz…
Sin que el VC lo supiera, un cañonero Spooky orbitaba por debajo y detrás del Gabby y, cuando el enemigo empezaba a disparar, atacaba el AC-47. Entonces Gabby, utilizando el altavoz decía: "¡Veis, ya os lo dije!". Cuando fueron sustituidos en 1969 por otros cañoneros, habían defendido con éxito más de 6.000 aldeas y puestos aislados.
Aunque también tenían sus limitaciones:
El papel en la Ruta Ho Chi Minh, en Laos, fueron derribados cuatro de ellos. La ruta estaba repleta de armas antiaéreas de 37 y 57 mm y de misiles superficie-aire guiados por radar. El experimento demostró además que las balas de 7,62 mm disparadas desde unos 750 m no bastaban para destruir camiones, aunque podían tener efectos aterradores en los conductores.
Por ello, se hicieron planes para poner sobre el tapete aviones más potentes, los AC-119 Shadow y Stinger y el AC-130 Spectre. El papel del AC-47 se redujo a la defensa de puestos y aldeas aislados.
Saludos
Los Spooky también trabajaban con los C-47 de guerra psicológica del 5º Escuadrón de Comando Aéreo. Despegaban a la llamada clave "Gabby". Describían órbitas a 1.000 m y llevaban un gigantesco altavoz por el que un oficial intentaba persuadir al VC para que se pusiesen del lado del Gobierno. Al mismo tiempo, se alertaba al VC para que no disparase contra el avión del altavoz…
Sin que el VC lo supiera, un cañonero Spooky orbitaba por debajo y detrás del Gabby y, cuando el enemigo empezaba a disparar, atacaba el AC-47. Entonces Gabby, utilizando el altavoz decía: "¡Veis, ya os lo dije!". Cuando fueron sustituidos en 1969 por otros cañoneros, habían defendido con éxito más de 6.000 aldeas y puestos aislados.
Aunque también tenían sus limitaciones:
El papel en la Ruta Ho Chi Minh, en Laos, fueron derribados cuatro de ellos. La ruta estaba repleta de armas antiaéreas de 37 y 57 mm y de misiles superficie-aire guiados por radar. El experimento demostró además que las balas de 7,62 mm disparadas desde unos 750 m no bastaban para destruir camiones, aunque podían tener efectos aterradores en los conductores.
Por ello, se hicieron planes para poner sobre el tapete aviones más potentes, los AC-119 Shadow y Stinger y el AC-130 Spectre. El papel del AC-47 se redujo a la defensa de puestos y aldeas aislados.
Saludos
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Foto de un "contenedor" esquematizado del AC-119 K Stinger
- Adjuntos
-
-
- images.jpeg (10.38 KiB) Visto 1122 veces
-
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26027
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
AC-130 Spectre: de los 3 o 4 miniguns de los anteriores, a este hay un mundo. Primero con 4 ametralladoras y cuatro cañones de 20 mm. Mas tarde le ponen los 40 mm Bofors o el 105 mm:
con pareja de bofors de 40 mm...
con pareja de bofors de 40 mm...
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26027
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
no se aburrian dentro,...
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26027
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Por casualidad, recomiendo este enlace:
https://la--heladera.blogspot.com.es/201 ... iones.html
https://la--heladera.blogspot.com.es/201 ... iones.html
- Brubaker
- Guardián
- Mensajes: 8634
- Registrado: 10 Ago 2006 11:01
- Ubicación: Cantabrum indoctum iuga ferre nostra
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Por salir un poco del tema de los aviones artillados..
Siempre interesante repasar el tiempo en que habia reporteros de guerra.
Carcedo, De la Quadra, etc..
En Portada
Siempre interesante repasar el tiempo en que habia reporteros de guerra.
Carcedo, De la Quadra, etc..
En Portada

Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
JohnWoolf escribió:En cuanto a si la puntería es mejor o peor que en anteriores guerras, no estoy preparado para estimar o adivinar. Las condiciones en Vietnam son únicas y limitan de modo inflexible la oportunidad de demostrar pericia. Si fueran nuestros muchachos tiradores infalibles con el rifle, la diferencia en recuento de cuerpos sería estrictamente marginal.
Saludos.
JW.
¿Y quién puede evaluar eso? Tal vez el Estado Mayor Norteamericano tenga datos al respecto, porque ellos hacen estadísticas de todo. Otra cosa son las conclusiones que puedan extraer.
Carezco de esos datos, desde luego. Pero si nos basamos en la literatura más accesible, quizá podamos hacer conjeturas sin desviarnos demasiado de la realidad.
La eficacia de los disparos dependería mucho del teatro específico donde tuvieran lugar las operaciones. Por ejemplo, en un encontronazo en la jungla supongo que el soldado tiende a devolver el fuego como buenamente puede, apuntando de mejor o peor manera y vaciando cargadores hacia el punto desde el que ha visto o intuido que le han disparado. ¿Qué puntería se hace en una situación así? Eso de poner el selector en tiro a tiro para tratar de hacer puntería es complicado en tales circunstancias. Mucha sangre fría hay que tener para comportarse así ante un fuego graneado. Por otro lado, ¿cómo recuentas las bajas enemigas, si las hubiere? Es sabido que los guerrilleros del VC y me parece que los del Ejército Regular de Vietnam del Norte se ataban al tobillo una lazada, para que si caían en combate y era posible, los compañeros los arrastraran para no dejar sus cuerpos en ese lugar.
Si el combate se producía por el asedio del VC o del Ejército de Vietnam del Norte a una base de fuego o a un puesto avanzado, a una aldea o a un campamento, la cosa cambia. Dejando a un lado el perímetro defensivo establecido con las minas antipersona Claymore o de otro tipo, el fuego abierto por las M-60, los sitiados podían "hacer puntería", es decir, disparar una bala a un objetivo concreto. Sobre todo si las líneas no se habían visto desbordadas o rotas por algún punto. Es lo que hemos visto en muchas pelis, por ejemplo en la protagonizada por Mel Gibson en Cuando éramos soldados. Pero también en el ataque final que tiene lugar en la película de Platoon. Reflejan situaciones reales que tienen los nombres de los topónimos que sitúan el lugar donde se produjo el combate. Incluso hay tácticas para disponer a los soldados de tal modo que no queden espacios sin recibir fuego y que a su vez los defensores puedan cubrirse los unos a los otros. Aún así no bastaba para frenar una carga y sabeis que había que llamar a la caballería aérea. Es factible imaginar, dada la capacidad de fuego del armamento ligero actual, la carnicería que se produciría entre los atacantes, por mucho fuego de cobertura que recibiesen. En sentido inverso este amargo sabor de avanzar bajo un fuego de armas automáticas y de mortero lo probaron los norteamericanos en la famosa Hamburger Hill (Colina de la Hamburguesa, película.
Luego está la emboscada. Los norteamericanos dejaban que las Claymore hicieran primero su trabajo; 500-700 bolas de acero volando impulsadas por explosivo C-4 ofrecían unas prestaciones difícilmente superables por el fuego de fusiles automáticos, amén del factor sorpresa y el desconcierto que las detonaciones provocaban. Luego era el momento de abrir fuego con los M 16 sobre personas concretas, si es que quedaban algunas en pie o no se habían retirado rompiendo contacto cuando el humo de las detonaciones se había disipado. Aquí lo fundamental era disponer adecuadamente las minas y colocar estratégicamente a los emboscadores.
En la guerra urbana, se hacía francamente difícil abatir al enemigo con fuego de fusilería. Esto se puede ver bien en la película "Full Metal Jacket". Que aquí se tradujo como La chaqueta metálica, aunque lo correcto quizá hubiese sido Bala blindada. Un francotirador bien situado podía hacer estragos entre los atacantes y hacía falta fuego combinado de varias armas para ocupar bloques de viviendas. Supongo que los americanos tomaron buena nota de todo ello y no aplicaron mal las estrategias aprendidas y los descalabros sufridos en la Guerra de Irak. Basta con leer el libro de Ch. Kyle para darse cuenta de lo que podía ser la contienda en suelo urbano.
Saludos
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Brubaker escribió:Por salir un poco del tema de los aviones artillados..
Siempre interesante repasar el tiempo en que habia reporteros de guerra.
Carcedo, De la Quadra, etc..
El tema de los corresponsales es delicado. Jamás he restado mérito a su labor; gracias a ella nos hemos enterado de muchas cosas, que de otro modo se habrían perdido en la ignorancia.
Pero tampoco me han deslumbrado. Demasiadas veces se han convertido en un arma más de guerra, propagandística en este caso, escorada hacia un lado o hacia otro con descaro. En el caso de nuestros reporteros, la inclinación siempre ha quedado patente: hacia el bando o país que luchara contra los EEUU, sea cual fuere la guerra.
Su trabajo se ha visto demasiado mediatizado en muchas ocasiones por su propia posición ideológica y por un conocimiento de los acontecimientos superficial, cuando no rayano en la ignorancia. Muchos de ellos ni se molestaban (ni se molestan) en informarse bien sobre la zona, su historia y el devenir de los grupos étnicos en conflicto; o sobre las causas de la crisis bélica acerca de la cual se supone que nos van a informar. Lo anecdótico o lo singular y excepcional, no dudan en convertirlo en "noticia" y categoría si consideran que les va a deparar un buen titular. Lo morboso y sórdido (y en qué conflictos armados no hay para dar y tomar situaciones de esas) sustituye a la información, a la descripción y explicación de los hechos. De modo que el maniqueísmo obstaculiza todo intento de acercarse a la comprensión de unos acontecimientos casi siempre muy complejos, que no puden reducirse a un teatrillo donde los protagonistas son buenos y malos (aunque haya buenos y malos). Eso si no se quedan en la habitación del hotel escribiendo la crónica o la noticia a su gusto, sin haber estado en el escenario de las operaciones.
Últimamente se han visto ya casos descarados, que hasta les ha costado el trabajo y la honra.
Saludos
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
JohnWoolf escribió:En Vietnam el uso de snipers, aun si fueran completamente fiables y estables, nos serviría de muy poco. No es ese tipo de guerra. Donde el otro bando usa snipers en árboles (y son a veces bastante precisos), están invariablemente bien camuflados y raramente los baja del nido un tiro apuntado a su persona.
Saludos.
JW.
Fijaros en el enlace que os pongo. A mi entender ofrece datos bastante completos y fiables, en la medida en la que pueden recopilarse de diversas fuentes información de este tipo.
https://www.snipercentral.com/snipers.htm
Hay una comparación de las bajas causadas por snipers en diferentes conflictos: IGM, IIGM, Korea, Vietnam... Granada, Irak, Somalia, etc. Parece evidente que en Vietnam, más allá de algunos tiradores que fueron "leyenda", el número de bajas que causaron no fue muy elevado; pero me parece que eso no sólo se debió a la configuración orográfica y a las características del hábitat, sino a que tampoco estaban disponibles tantos "blancos" como los que se ofrecen cuando hay interviniendo en el conflicto grandes unidades militares. Es lo que sucede en la IGM y en la IIGM.
De todos modos, la comparación de esos datos a simple vista resulta engañosa. Para que fuera científicamente aceptable, debería aplicarse tests de ANOVA, por ejemplo, que permiten comparar varios grupos de información.
La pregunta correcta, en mi opinión, sería; ¿han sido los snipers decisivos alguna vez en la resolución de un conflicto?
Dejo aquí formulada la pregunta.
Saludos
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Homenaje personal a Carlos Hathcock
Última edición por Steyr el 04 Sep 2015 13:07, editado 1 vez en total.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
He encontrado un vídeo que me parece magnífico y no me resisto a ponerlo, sobre C. Hathcock
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Ese no es Carlos Hathcock sino un sniper de la Cia. de USMC Capt. Wiley Clapp, y de apellido que he olvidado pero que es nórdico. Algo así como Sigurdsson o parecido. Lo voy a buscar porque lo leí hace mucho tiempo y se me ha oscurecido; incluso estaba el nombre del negrito de detrás, que era de Transmisiones.
De Pluma Blanca hay fotos muy conocidas. Entre ellas, esa en que posa tocado con el boonie mostrando la plumita y muy quemado por el sol, con su Winchester 70 en .30-'06 Sprg (ya se sabe que cuando el Remington 700 ya era de ordenanza en los US Marines, él tenía bula para tirar con el rifle y el cartucho que le diera la gana; incluso tenía bula para recargar, cosa absolutamente prohibida en todos los Ejércitos de los USA, siendo de los primeros en emplear la Sierra MK). También la del día en que ganó la Wimbledon Cup y la de la famosa conferencia que dio, ya en silla de ruedas, cuando soltó la famosísima parida que hizo hundirse el comedor lleno de US Marines, SEALs, Rangers, Green Berets y demás.
Saludos.
JW.
De Pluma Blanca hay fotos muy conocidas. Entre ellas, esa en que posa tocado con el boonie mostrando la plumita y muy quemado por el sol, con su Winchester 70 en .30-'06 Sprg (ya se sabe que cuando el Remington 700 ya era de ordenanza en los US Marines, él tenía bula para tirar con el rifle y el cartucho que le diera la gana; incluso tenía bula para recargar, cosa absolutamente prohibida en todos los Ejércitos de los USA, siendo de los primeros en emplear la Sierra MK). También la del día en que ganó la Wimbledon Cup y la de la famosa conferencia que dio, ya en silla de ruedas, cuando soltó la famosísima parida que hizo hundirse el comedor lleno de US Marines, SEALs, Rangers, Green Berets y demás.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
El error sobre la identidad de este sniper se originó en alguna página web de los USA y se ha extendido por el mundo, hasta que salió Wiley Clapp y lo aclaró, porque los dos soldados (seguramente el sniper era Sargento, pero el negrito no era su spotter ... como parece evidente) eran suyos. Parece que parte del error se basa en que emplea el modelo 70 con que originalmente se dotó a los snipers del US Marine Corps y que mucha gente identifica exclusivamente con Hathcock.
De hecho, son rarísimas las fotos de Carlos Hatchcock en posición de disparo. Ya se sabe que no llevaba spotter.
Aunque evidentemente ni la cabeza, cejas y ojos, etc, ni los brazos y manos son como los de Hathcock, que jamás los tuvo tan desarrollados, comparad la oreja derecha del auténtico con la del "nórdico".
Saludos.
JW.
De hecho, son rarísimas las fotos de Carlos Hatchcock en posición de disparo. Ya se sabe que no llevaba spotter.
Aunque evidentemente ni la cabeza, cejas y ojos, etc, ni los brazos y manos son como los de Hathcock, que jamás los tuvo tan desarrollados, comparad la oreja derecha del auténtico con la del "nórdico".
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- antares308
- .50 Bmg
- Mensajes: 15737
- Registrado: 07 Ene 2010 23:15
- Ubicación: PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Hay un compatriota de Carlos Hathcock que vivió a la sombra de este pero le superó en bajas confirmadas y tirando con un semi nada de Winchester 70, su nombre Adelbert F. Waldron conocido como " BERT " Saludos
Corto y pego:
Siempre que se habla de francotiradores americanos, el primer nombre que sale a la palestra es el del célebre Carlos Hathcock, todo un ejemplo para sus compañeros tanto dentro como fuera del campo de batalla. Sus 93 muertes confirmadas le sitúan como uno de los snipers más eficaces de la historia de Estados Unidos. Sin embargo, existe un tirador frecuentemente olvidado cuya cifra de bajas confirmadas supera a la del legendario Hathcock. Se trata del sargento del US Army Adelbert F. Waldron, quien durante su estancia como tirador selecto en las Fuerzas Armadas estadounidenses logró acabar con la vida de un total de 109 enemigos, la cifra más alta que un francotirador americano ha conseguido en la historia de Estados Unidos.
Waldron sirvió en el ejército de EEUU durante la guerra de Vietnam, concretamente en la 9ª División de Infantería. En el país asiático permaneció tan sólo 8 meses, pero en este corto periodo de tiempo logró hazañas realmente asombrosas, como abatir a un objetivo a una distancia de más de 900 metros y disparando sobre una plataforma móvil. Sin embargo, a pesar de todos sus méritos y las numerosas distinciones militares recibidas, Bert Waldron es un absoluto desconocido para la mayoría de aficionados al tiro con rifle a larga distancia. Un héroe anónimo cuyo indómito y rebelde carácter terminó por alejarle de la primera línea.
Adelbert Waldron nació en el año 1933 en el seno de una familia humilde. Sus padres se divorciaron cuando Waldron era tan sólo un niño, una situación que el francotirador más prolífico de la historia de Estados Unidos nunca llegó a superar. Completamente falto de afecto y cariño, el pequeño Adelbert se pasaba largas horas cazando en los bosques de Baldwinsville (New York). Dicen quienes mejor le conocieron, como una de sus tres mujeres, Betty Waldron, que aquella infancia, marcada por la soledad y su relación con las armas de fuego, definió toda su vida posterior. En 1956 Waldron ingresó en la Marina estadounidense (US Navy), donde permaneció cerca de 12 años.
Entrenamiento de tiradores selectos de la 9th División de Infantería del US Army
El 7 de mayo de 1968 decidió cambiar de destino y se enroló en el Ejército de Tierra (US Army), y una semana después, el 14 de mayo, empezó su formación y entrenamiento en Fort Benning (Georgia). Erigido como Sargento, el 4 de noviembre de ese mismo año aterrizó en el sur de Vietnam, concretamente en la 9ª División del Regimiento de Infantería. La unidad de Waldron fue la que más operaciones llevó a cabo en el delta del Mekong, uno de los territorios más hostiles y con mayor número de insurgentes de toda la guerra de Vietnam. En este peligroso escenario, donde prácticamente a diario cada soldado americano se enfrentaba cara a cara con la muerte, Waldron sacó lo mejor de sí mismo: una increíble pericia en el manejo de su rifle y una asombrosa precisión para realizar disparos a larga distancia.
Grandes condecoraciones
Antes de comenzar sus primeras escaramuzas, Waldron se apuntó como voluntario a un programa de 18 días de entrenamiento para tiradores selectos que impartía el Mayor Willis L. Powell en el propio Vietnam. Una vez completado el curso, y habiendo demostrado ser un excelente tirador, llegó el momento de demostrar su eficacia en el campo de batalla. Así, durante la primera mitad de 1969, el Sargento Waldron consiguió acumular un total de 109 bajas confirmadas en el bando del Viet Cong, una cifra récord que le valió para obtener algunos de los galardones más prestigiosos concedidos por el Ejército norteamericano.
Distinguished Service Cross, una de las condecoraciones que recibió Waldron
En este sentido, Bert Waldron es uno de los pocos infantes americanos que ha recibido en dos ocasiones la “Distinguished Service Cross” (Cruz de Servicio Distinguido), una de las condecoraciones militares más valoradas por los soldados estadounidenses. No obstante, se trata de la segunda condecoración más alta que puede recibir un soldado del US Army (sólo superada por el Corazón Púrpura), y se concede a aquellos militares que han actuado con extrema valentía en situaciones donde su vista se ha puesto en grave peligro. La recibió por dos acciones destacadas durante ese año 1969, sin duda el más activo de toda la carrera militar de Adelbert F. Waldron. Este auténtico fuera de serie también fue galardonado con tres Estrellas de bronce y una Estrella de plata, concedida por una operación nocturna que tuvo lugar el 22 de enero de 1969 en la provincia de Kien Hoa. Allí, en una sola noche, Waldron acabó con la vida de 11 soldados del bando enemigo.
Otra de sus destacadas actuaciones tuvo lugar el 30 de enero de 1969 al noreste de Ben Tre. Waldron y su observador prepararon una emboscada en la intersección de dos diques y esperaron hasta las 20.00h para causar la primera baja. Se trataba de un soldado del Viet Cong que había detectado un movimiento extraño entre una arboleda, justo delante de la posición donde se hallaba Waldron. El soldado vietnamita solicitó abrir fuego de artillería contra esa posición, pero sus mandos denegaron su petición al considerar que era una zona poblada por civiles. En el momento justo, Waldron abatió a este soldado, y esperó hasta las 20.40h en esa misma posición hasta que pasó un convoy con 16 miembros del Viet Cong. En este caso, y en plena noche, Waldron acabó con la vida de 8 soldados vietnamitas con disparos certeros realizados desde una distancia aproximada a los 500 metros. Lo mejor de todo es que Waldron sólo necesitó 8 disparos para derribar a sus 8 enemigos, es decir, que hizo honor al famoso lema de los francotiradores: un tiro, una baja (one shot, one kill).
Una historia similar la cuenta en este caso el Teniente General John Ewell, quien en su obra “Sharpening the combat edge: The use of analysis to reinforce military judgement” acredita a Waldron uno de los disparos más inverosímiles y difíciles en la historia de los francotiradores. Según cuenta Ewell, “una tarde Waldron iba navegando por el río Mekong a bordo de un bote Tango, cuando un francotirador enemigo disparó desde una orilla contra su barca. Mientras el resto de tripulantes del bote se mostraron tensos y muy nerviosos tratando de ponerse a salvo y encontrar a su adversario, el cual les estaba disparando desde una distancia superior a los 900 metros, Waldron cogió su rifle, localizó a su enemigo en la cima de una palmera y le abatió con un solo disparo. Y todo desde una plataforma en movimiento. Estas eran las facultades de nuestro mejor sniper”.
Un M14 y un visor Leatherwood
Estas heroicas acciones protagonizadas por Bert Waldron tienen más mérito todavía si tenemos en cuenta que todas sus bajas las consiguió con un fusil semiautomático, el mítico M14. Mientras que el resto de “top snipers” del Ejército estadounidense lo hicieron con rifles de cerrojo como el Winchester M70 Pre-64 de Carlos Hathcock. El modelo utilizado por Waldron era concretamente el conocido como M21, una versión mejorada del M14 de infantería destinada a los tiradores de elite. Este rifle M21 se entregaba equipado con la clásica correa portafusil de piel M1907 y el visor con calculador balístico Leatherwood 3-9x ART (Adjustable & Ranging Trajectory). Preciso hasta distancias superiores a los 800 metros, el M21 disparaba el cartucho estándar 7.62mm OTAN.
Tirador selecto con un M14 y un visor Leatherwood ART
El arsenal de Rock Island modificó más de 1.400 unidades de su M14 para convertirlas en el M21 y las envió a Vietnam en 1969. Desde ese momento y hasta 1988, el M21 con el visor Leatherwood ART se convirtió en el fusil de dotación oficial de todos los tiradores selectos del Ejército estadounidense. Desarrollada por el Capitán del US Army Jim Leatherwood, la mira óptica Leatherwood ART contaba con un exclusivo sistema de cálculo balístico capaz de calcular la caída del proyectil en disparos hasta 1.000 metros. Todos los tiradores selectos de la época aprendían a manejar estos visores que, hoy en día, todavía se comercializan y se pueden conseguir en España a través de la tienda online https://www.blackrecon.com. En determinadas operaciones o emboscadas, Waldron también utilizó el primitivo visor nocturno Starlight, el cual acoplaba a su rifle M21 con un silenciador para abatir objetivos muy concretos durante la noche.
Debido a sus notorias actuaciones, Waldron se convirtió en uno de los soldados americanos más temidos y buscados por las fuerzas comunistas del Viet Cong. Esto obligó a Bert Waldron a utilizar un nombre en clave, que fue “Daniel Boone”. De ahí que se vieran carteles en los que el ejército vietnamita ofrecía una recompensa de 50.000 dólares a quien les entregara al sniper conocido como Daniel Boone. Esta situación obligó al US Army a devolver a Waldron a Estados Unidos, después de haber pasado apenas 8 meses en la jungla vietnamita. El francotirador regresó a su país el 21 de julio de 1969 y poco después empezó a ejercer como instructor de tiro en el programa de formación para tiradores selectos de Fort Benning (Georgia).
Larry Burrows, fotográfo de la revista LIFE, captó esta instantánea de unos jóvenes soldados estadounidenses en plena jungla vietnamita
Sin embargo, poco después, concretamente en marzo de 1970, decidió abandonar definitivamente el Ejército y se incorporó a la empresa MAC (Military Armament Company), propiedad del controvertido Mitchel WerBell, y fabricante de los silenciadores Sionics que Waldron había usado en Vietnam, así como de los populares subfusiles MAC-10 y MAC-11 (diseñados por Gordon Ingram). De la mano de WerBell, un reputado ingeniero armamentístico y ex agente de la CIA, Adelbert Waldron realizó trabajos de diversa índole, entre los que se incluyen el actuar como mercenario o soldado de fortuna en diferentes escenarios.
A partir de la década de 1980 la vida personal de Waldron se tornó cada vez más convulsa. Se divorció de su mujer Betty, con la que había estado casado desde 1969 hasta 1981, volvió a contraer matrimonio, y fue dando tumbos de un lado a otro intentando ganarse la vida hasta que en 1995 murió en el más absoluto anonimato. Tal vez este sea el principal motivo por el que, a pesar de haber servido como fuente de inspiración de muchos soldados en el campo de batalla, Waldron no haya gozado nunca de todo el reconocimiento que posiblemente mereciera. Tras su corto pero muy intenso paso por Vietnam, nunca acabó de adaptarse bien a la vida civil, ni fue capaz de encontrar un trabajo estable. Seguramente, él sabía que su sitio estaba en aquella jungla.
https://www.armas.es/articulos/909-biogr ... etnam.html - See more at: https://www.armas.es/foros/conversacion- ... pSsRR.dpuf
https://www.armas.es/foros/conversacion- ... ia-1005951
Corto y pego:
Siempre que se habla de francotiradores americanos, el primer nombre que sale a la palestra es el del célebre Carlos Hathcock, todo un ejemplo para sus compañeros tanto dentro como fuera del campo de batalla. Sus 93 muertes confirmadas le sitúan como uno de los snipers más eficaces de la historia de Estados Unidos. Sin embargo, existe un tirador frecuentemente olvidado cuya cifra de bajas confirmadas supera a la del legendario Hathcock. Se trata del sargento del US Army Adelbert F. Waldron, quien durante su estancia como tirador selecto en las Fuerzas Armadas estadounidenses logró acabar con la vida de un total de 109 enemigos, la cifra más alta que un francotirador americano ha conseguido en la historia de Estados Unidos.
Waldron sirvió en el ejército de EEUU durante la guerra de Vietnam, concretamente en la 9ª División de Infantería. En el país asiático permaneció tan sólo 8 meses, pero en este corto periodo de tiempo logró hazañas realmente asombrosas, como abatir a un objetivo a una distancia de más de 900 metros y disparando sobre una plataforma móvil. Sin embargo, a pesar de todos sus méritos y las numerosas distinciones militares recibidas, Bert Waldron es un absoluto desconocido para la mayoría de aficionados al tiro con rifle a larga distancia. Un héroe anónimo cuyo indómito y rebelde carácter terminó por alejarle de la primera línea.
Adelbert Waldron nació en el año 1933 en el seno de una familia humilde. Sus padres se divorciaron cuando Waldron era tan sólo un niño, una situación que el francotirador más prolífico de la historia de Estados Unidos nunca llegó a superar. Completamente falto de afecto y cariño, el pequeño Adelbert se pasaba largas horas cazando en los bosques de Baldwinsville (New York). Dicen quienes mejor le conocieron, como una de sus tres mujeres, Betty Waldron, que aquella infancia, marcada por la soledad y su relación con las armas de fuego, definió toda su vida posterior. En 1956 Waldron ingresó en la Marina estadounidense (US Navy), donde permaneció cerca de 12 años.
Entrenamiento de tiradores selectos de la 9th División de Infantería del US Army
El 7 de mayo de 1968 decidió cambiar de destino y se enroló en el Ejército de Tierra (US Army), y una semana después, el 14 de mayo, empezó su formación y entrenamiento en Fort Benning (Georgia). Erigido como Sargento, el 4 de noviembre de ese mismo año aterrizó en el sur de Vietnam, concretamente en la 9ª División del Regimiento de Infantería. La unidad de Waldron fue la que más operaciones llevó a cabo en el delta del Mekong, uno de los territorios más hostiles y con mayor número de insurgentes de toda la guerra de Vietnam. En este peligroso escenario, donde prácticamente a diario cada soldado americano se enfrentaba cara a cara con la muerte, Waldron sacó lo mejor de sí mismo: una increíble pericia en el manejo de su rifle y una asombrosa precisión para realizar disparos a larga distancia.
Grandes condecoraciones
Antes de comenzar sus primeras escaramuzas, Waldron se apuntó como voluntario a un programa de 18 días de entrenamiento para tiradores selectos que impartía el Mayor Willis L. Powell en el propio Vietnam. Una vez completado el curso, y habiendo demostrado ser un excelente tirador, llegó el momento de demostrar su eficacia en el campo de batalla. Así, durante la primera mitad de 1969, el Sargento Waldron consiguió acumular un total de 109 bajas confirmadas en el bando del Viet Cong, una cifra récord que le valió para obtener algunos de los galardones más prestigiosos concedidos por el Ejército norteamericano.
Distinguished Service Cross, una de las condecoraciones que recibió Waldron
En este sentido, Bert Waldron es uno de los pocos infantes americanos que ha recibido en dos ocasiones la “Distinguished Service Cross” (Cruz de Servicio Distinguido), una de las condecoraciones militares más valoradas por los soldados estadounidenses. No obstante, se trata de la segunda condecoración más alta que puede recibir un soldado del US Army (sólo superada por el Corazón Púrpura), y se concede a aquellos militares que han actuado con extrema valentía en situaciones donde su vista se ha puesto en grave peligro. La recibió por dos acciones destacadas durante ese año 1969, sin duda el más activo de toda la carrera militar de Adelbert F. Waldron. Este auténtico fuera de serie también fue galardonado con tres Estrellas de bronce y una Estrella de plata, concedida por una operación nocturna que tuvo lugar el 22 de enero de 1969 en la provincia de Kien Hoa. Allí, en una sola noche, Waldron acabó con la vida de 11 soldados del bando enemigo.
Otra de sus destacadas actuaciones tuvo lugar el 30 de enero de 1969 al noreste de Ben Tre. Waldron y su observador prepararon una emboscada en la intersección de dos diques y esperaron hasta las 20.00h para causar la primera baja. Se trataba de un soldado del Viet Cong que había detectado un movimiento extraño entre una arboleda, justo delante de la posición donde se hallaba Waldron. El soldado vietnamita solicitó abrir fuego de artillería contra esa posición, pero sus mandos denegaron su petición al considerar que era una zona poblada por civiles. En el momento justo, Waldron abatió a este soldado, y esperó hasta las 20.40h en esa misma posición hasta que pasó un convoy con 16 miembros del Viet Cong. En este caso, y en plena noche, Waldron acabó con la vida de 8 soldados vietnamitas con disparos certeros realizados desde una distancia aproximada a los 500 metros. Lo mejor de todo es que Waldron sólo necesitó 8 disparos para derribar a sus 8 enemigos, es decir, que hizo honor al famoso lema de los francotiradores: un tiro, una baja (one shot, one kill).
Una historia similar la cuenta en este caso el Teniente General John Ewell, quien en su obra “Sharpening the combat edge: The use of analysis to reinforce military judgement” acredita a Waldron uno de los disparos más inverosímiles y difíciles en la historia de los francotiradores. Según cuenta Ewell, “una tarde Waldron iba navegando por el río Mekong a bordo de un bote Tango, cuando un francotirador enemigo disparó desde una orilla contra su barca. Mientras el resto de tripulantes del bote se mostraron tensos y muy nerviosos tratando de ponerse a salvo y encontrar a su adversario, el cual les estaba disparando desde una distancia superior a los 900 metros, Waldron cogió su rifle, localizó a su enemigo en la cima de una palmera y le abatió con un solo disparo. Y todo desde una plataforma en movimiento. Estas eran las facultades de nuestro mejor sniper”.
Un M14 y un visor Leatherwood
Estas heroicas acciones protagonizadas por Bert Waldron tienen más mérito todavía si tenemos en cuenta que todas sus bajas las consiguió con un fusil semiautomático, el mítico M14. Mientras que el resto de “top snipers” del Ejército estadounidense lo hicieron con rifles de cerrojo como el Winchester M70 Pre-64 de Carlos Hathcock. El modelo utilizado por Waldron era concretamente el conocido como M21, una versión mejorada del M14 de infantería destinada a los tiradores de elite. Este rifle M21 se entregaba equipado con la clásica correa portafusil de piel M1907 y el visor con calculador balístico Leatherwood 3-9x ART (Adjustable & Ranging Trajectory). Preciso hasta distancias superiores a los 800 metros, el M21 disparaba el cartucho estándar 7.62mm OTAN.
Tirador selecto con un M14 y un visor Leatherwood ART
El arsenal de Rock Island modificó más de 1.400 unidades de su M14 para convertirlas en el M21 y las envió a Vietnam en 1969. Desde ese momento y hasta 1988, el M21 con el visor Leatherwood ART se convirtió en el fusil de dotación oficial de todos los tiradores selectos del Ejército estadounidense. Desarrollada por el Capitán del US Army Jim Leatherwood, la mira óptica Leatherwood ART contaba con un exclusivo sistema de cálculo balístico capaz de calcular la caída del proyectil en disparos hasta 1.000 metros. Todos los tiradores selectos de la época aprendían a manejar estos visores que, hoy en día, todavía se comercializan y se pueden conseguir en España a través de la tienda online https://www.blackrecon.com. En determinadas operaciones o emboscadas, Waldron también utilizó el primitivo visor nocturno Starlight, el cual acoplaba a su rifle M21 con un silenciador para abatir objetivos muy concretos durante la noche.
Debido a sus notorias actuaciones, Waldron se convirtió en uno de los soldados americanos más temidos y buscados por las fuerzas comunistas del Viet Cong. Esto obligó a Bert Waldron a utilizar un nombre en clave, que fue “Daniel Boone”. De ahí que se vieran carteles en los que el ejército vietnamita ofrecía una recompensa de 50.000 dólares a quien les entregara al sniper conocido como Daniel Boone. Esta situación obligó al US Army a devolver a Waldron a Estados Unidos, después de haber pasado apenas 8 meses en la jungla vietnamita. El francotirador regresó a su país el 21 de julio de 1969 y poco después empezó a ejercer como instructor de tiro en el programa de formación para tiradores selectos de Fort Benning (Georgia).
Larry Burrows, fotográfo de la revista LIFE, captó esta instantánea de unos jóvenes soldados estadounidenses en plena jungla vietnamita
Sin embargo, poco después, concretamente en marzo de 1970, decidió abandonar definitivamente el Ejército y se incorporó a la empresa MAC (Military Armament Company), propiedad del controvertido Mitchel WerBell, y fabricante de los silenciadores Sionics que Waldron había usado en Vietnam, así como de los populares subfusiles MAC-10 y MAC-11 (diseñados por Gordon Ingram). De la mano de WerBell, un reputado ingeniero armamentístico y ex agente de la CIA, Adelbert Waldron realizó trabajos de diversa índole, entre los que se incluyen el actuar como mercenario o soldado de fortuna en diferentes escenarios.
A partir de la década de 1980 la vida personal de Waldron se tornó cada vez más convulsa. Se divorció de su mujer Betty, con la que había estado casado desde 1969 hasta 1981, volvió a contraer matrimonio, y fue dando tumbos de un lado a otro intentando ganarse la vida hasta que en 1995 murió en el más absoluto anonimato. Tal vez este sea el principal motivo por el que, a pesar de haber servido como fuente de inspiración de muchos soldados en el campo de batalla, Waldron no haya gozado nunca de todo el reconocimiento que posiblemente mereciera. Tras su corto pero muy intenso paso por Vietnam, nunca acabó de adaptarse bien a la vida civil, ni fue capaz de encontrar un trabajo estable. Seguramente, él sabía que su sitio estaba en aquella jungla.
https://www.armas.es/articulos/909-biogr ... etnam.html - See more at: https://www.armas.es/foros/conversacion- ... pSsRR.dpuf
https://www.armas.es/foros/conversacion- ... ia-1005951
El valiente ha sido valiente hasta que el cobarde ha querido.
Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.
Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.
Socio Anarma 1.222
Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.
Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.
Socio Anarma 1.222
- antares308
- .50 Bmg
- Mensajes: 15737
- Registrado: 07 Ene 2010 23:15
- Ubicación: PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Hay otros 2 francotiradores que tuvieron más bajas que Carlos Hathcock.......... Saludos
https://historywarsweapons.com/adelbert-waldron/
Un poco más sobre " Bert ".....
https://www.snipercentral.com/adelbert-f-waldron-iii/
https://historywarsweapons.com/adelbert-waldron/
Un poco más sobre " Bert ".....
https://www.snipercentral.com/adelbert-f-waldron-iii/
El valiente ha sido valiente hasta que el cobarde ha querido.
Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.
Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.
Socio Anarma 1.222
Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.
Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.
Socio Anarma 1.222
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
JohnWoolf escribió:No se ve el VDO, steyr.
JW.
Cuando pincho sobre él a mí sí me funciona. Te pongo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=nQObiG4dV_M
Saludos
P.D. Me voy de caza; de prisa y corriendo


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados