Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 19:22

Batalla de IZUCAR 1812 (Guerra de Independencia de México)


La batalla de Izúcar fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 23 de febrero de 1812, en la actual localidad de Izúcar de Matamoros, Puebla. Los insurgentes comandados por el Gral. Mariano Matamoros lograron derrotar a las fuerzas realistas del brigadier Ciriaco del Llano. En esta batalla se distinguió quien fuera uno de los primeros presidentes de México, Vicente Guerrero.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 19:28

Batalla de LA CHINCUA (Guerra de Independencia de México)


La Batalla de La Chincúa fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada del 19 de abril al 28 de mayo de 1813, en una ranchería en la localidad de Tonalá, Chiapas. Los insurgentes comandados por el Gral. Mariano Matamoros lograron derrotar a las fuerzas realistas comandadas por el Teniente Coronel Manuel Servando Dambrini.

Antecedentes

Matamoros se desplazó con poco más de 1000 hombres con fin de enfrentarse a los realistas. Manuel Servando Dambrini, sabiendo de la ofensiva insurgente comenzó la retirada con dirección a Guatemala. Cuando ambas tropas se encontraron aproximadamente a 6 kilómetros de Tonalá, comenzó el primer enfrentamiento en donde resultaron vencedores los rebeldes.

Batalla


Ante esta derrota, los realistas fueron perseguidos por la caballería insurgente, obligándolos a internarse en la villa de Tonalá. A la llegada de Matamoros, este obligó a Dambrini a capitular, entregándosele armamento, municiones y provisiones. Los prisioneros españoles fueron fusilados en la bahía de Paredón. Durante la batalla, Matamoros resultó herido en una pierna, por lo que permaneció refugiado en la ranchería La Chincúa. Poco después de esta victoria le fue conferido el grado teniente general.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 19:32

Batalla de LLANOS DE SANTAJUANA (Guerra de Independencia de México)


La batalla de Llanos de Santa Juana fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 12 de julio de 1811, en los Llanos de Santa Juana, Colima. Los insurgentes comandados por el Gral. José Calixto Martínez y Moreno, alias "Cadenas" fueron derrotados ante las fuerzas realistas del coronel Manuel del Río. A pesar de esta derrota de los insurgentes, los jefes insurgentes Ignacio Sandoval y Miguel Gallaga logran por fin el día 16 de julio la toma de Colima. Las pérdidas insurgentes en esta batalla fueron de 300 soldados, entre población civil que había tomado las armas.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 19:39

Batalla de LAS LOMAS DE SANTA MARIA (Guerra de Independencia de México)


La batalla de las Lomas de Santa María fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada entre el 23 y el 24 de diciembre de 1813, en la localidad de Lomas de Santa María, Michoacán. Las tropas insurgentes, que sumaban alrededor de 5600 hombres, atacaron Valladolid al mediodía del 23 de diciembre, comandadas por Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y José María Morelos, quien había escrito a Agustín de Iturbide, comandante general de la plaza, intimándole la rendición de la ciudad. Iturbide se negó terminantemente y procedió a defender la ciudad. El ataque insurgente fue repelido por las tropas españolas que habían llegado desde la Ciudad de México, enviadas por el virrey Félix María Calleja y comandadas por Ciriaco del Llano. A la medianoche, las fuerzas realistas lograron penetrar al campamento insurgente, derrotando a las fuerzas rebeldes. Esta batalla marca el inicio del declive militar de Morelos.

Luego del estallido de la Guerra de Independencia de México, el cura de Carácuaro, José María Morelos se entrevistó con Miguel Hidalgo y Costilla el 20 de octubre de 1810 en Charo, y le encomendó iniciar la insurrección en el sur del territorio novohispano, y principalmente dirigirse hacia Acapulco. Tras la ejecución de Hidalgo, el 30 de julio de 1811, Morelos quedó como máximo jefe de la insurgencia. Luego de fracasar en el intento de tomar Acapulco, se fortificó en Cuautla, donde derrotó a Félix María Calleja en el sitio de Cuautla.

De ahí marchó Tehuacán y más tarde a Antequera de Oaxaca para tomar la ciudad, lo que logró el 25 de noviembre de 1812. Convocó al Congreso de Chilpancingo, en septiembre de 1813, poco después de que Acapulco cayera en sus manos. En esas sesiones se acordó que después de la clausura del evento, Morelos y su tropa deberían tomar Valladolid para que el Congreso pudiera instalarse en aquella ciudad. En noviembre sus tropas salieron hacia la capital de la provincia de Michoacán, a la que llegaron en diciembre.

La batalla

Calleja supo pronto, gracias a los espías con los que contaba entre el ejército insurgente, de los movimientos a los que Morelos había dedicado más esfuerzos. El 8 de diciembre, por órdenes del virrey, el coronel Domingo Landázuri salió de la capital al mando de dos mil hombres. El coronel Agustín de Iturbide se reunió en Puebla con el general Ciriaco del Llano, y ambos incorporaron a sus fuerzas las tropas de Landázuri la mañana del 23 de diciembre en Indaparapeo, Michoacán. El brigadier Landázuri se marchó con la tercera parte de las tropas combinadas a la capital de la Intendencia de Michoacán, Valladolid, donde se preparaba para resistir el ataque insurgente.

Ramón López Rayón informó a Morelos de la reunión que habían sostenido los jefes realistas, y el generalísimo le ordenó a Rayón atacar el conglomerado de las fuerzas de Iturbide y Llano, lo que permitiría a sus tropas ganar tiempo para tomar Valladolid y que los realistas defensores de la plaza no pudieran recibir los refuerzos enviados por el virrey. Rayón obedeció, y movilizó al grueso de su tropa siempre siguiendo a Llano. Ambos bandos se enfrentaron el 21 de diciembre en Jerécuaro, donde los insurgentes fueron derrotados gracias a la intervención del coronel Iturbide, quien después de vencer a Rayón, le persiguió por el campo de Santiaguito, donde dio muerte a Rafael, único hijo de Ramón Rayón.

La mañana del 23 de diciembre, Morelos escribió a Landázuri pidiendo la rendición de Valladolid, prometiendo respetar la vida del comandante y de los defensores realistas. Sin embargo, en lugar de responder al caudillo insurgente, Landázuri comenzó a preparar las defensas de Valladolid, esperando un posible ataque. En efecto, al mediodía, una división insurgente comandada por Hermenegildo Galeana comenzó el asedio a Valladolid. Con poco más de mil doscientos hombres, entró por la parte norte de la ciudad y derrotó a los batallones de Landázuri, quien por momentos se veía acorralado.

Alrededor de dos horas más tarde, los refuerzos de Iturbide y Llano entraron a Valladolid, sosteniendo un fuerte enfrentamiento con Galeana, a quien la llegada de los realistas le impidió tomar la plaza, por lo que decidió retirarse. Por cuestiones de estrategia y táctica, Iturbide detuvo a Llano en su intento por derrotar definitivamente a Galeana, quien entró en el campamento de Morelos pidiendo refuerzos. Bravo decidió ir con su división a intentar el ataque definitivo a Valladolid, pero Llano y sus tropas le enfrentaron en la zona de los portales, ubicados en el centro de la ciudad, con lo que Bravo vio frustrada la toma de la capital michoacana. Mariano Matamoros, sacerdote insurgente y lugarteniente de Morelos, comandó el tercer y último intento por tomar Valladolid para la causa insurgente, que fracasó al igual que los anteriores.

Luego de ser vencidas las fuerzas de Matamoros, Morelos envió a un emisario pidiendo al general retirar sus tropas y regresar al campo para al día siguiente intentar la toma de la ciudad. Se instalaron en un paraje boscoso a las afueras de las llanuras vallisoletanas, conocido como las Lomas de Santa María, una planicie arbolada en la que se prepararon para el siguiente día. A la medianoche, ya entrado el día 24 de diciembre, Iturbide recibió noticias de la ubicación del ejército de Morelos gracias a los informantes que habían logrado penetrar en las fuerzas insurgentes.

Llano le sugirió atacarles para evitar que Morelos hiciera otra invasión a Valladolid. Alrededor de las dos de la madrugada,​ Llano e Iturbide atacaron el campamento insurgente, eliminando así a poco más de la cuarta parte de la tropa de Morelos, que debido a la oscuridad siguió atacándose entre sí una vez que las tropas realistas se habían retirado. Esta derrota supuso el fin de la cuarta campaña de Morelos y el inicio de la quinta, en la que el caudillo sureño comenzó su declive y acabó siendo capturado y ejecutado por los realistas en 1815.

Gracias a los consejos de los miembros del Supremo Poder Legislativo, instalado por el Congreso de Chilpancingo, Morelos decidió retirar a sus fuerzas de Valladolid y desistir de tomar esta ciudad, y en lugar de ello decidió retirarse a Puebla y presentar batalla en la Hacienda de Puruarán. El 4 de enero de 1814, Matamoros dirigió a los insurgentes en la batalla de Puruarán contra los realistas, que esta vez fueron comandados únicamente por Iturbide, ya que Llano había sido llamado a España y nombrado comandante militar de Málaga, Andalucía.

Nuevamente, los independentistas sufrieron una derrota a manos de Iturbide, y Matamoros intentó huir atravesando el riachuelo de la hacienda, pero el cadete Leoncio Rodríguez le aprehendió, por lo que le fueron pagados trescientos reales en oro, y dado un ascenso a teniente. Matamoros fue presentado como prisionero de guerra ante Iturbide, quien autorizó su traslado a Valladolid para que fuera juzgado.

Tras ser degradado de su condición sacerdotal, se le sentenció a muerte el 23 de enero. Morelos intentó salvar la vida de su lugarteniente ofreciendo al virrey Calleja un canje: la vida del general Matamoros a cambio de liberar y perdonar a doscientos realistas capturados en diversas acciones militares a lo largo de sus campañas, pero el gobernante español se negó, y Matamoros fue ejecutado en el Portal del Ecce Homo la mañana del 3 de febrero de 1814. Cuando Morelos se enteró de la muerte de Matamoros, ordenó el fusilamiento de los prisioneros españoles.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 19:51

Batalla de Los ARRASTRADEROS (Guerra de Independencia de México)


La Batalla de Los Arrastraderos (o los Arrastres) fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 28 de junio de 1817, en un punto conocido como Los Arrastraderos en la actual localidad de San Juan de los Llanos, Guanajuato. Los insurgentes comandados por el Gral. Francisco Xavier Mina derrotaron a las fuerzas realistas comandadas por el coronel Cristóbal Ordóñez, mismo que murió en el campo de batalla.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 19:59

Batalla del MAGUEY (Guerra de Independencia de México)


La batalla del Maguey fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 2 de mayo de 1811, en la localidad de El Maguey, en el estado de Aguascalientes. Los insurgentes comandados por Ignacio López Rayón fueron derrotados en combate por las fuerzas realistas del Gral. Miguel Emparan.

A la salida de Rayón el brigadier Miguel Emparan con 3000 hombres, llevando como segundos a los coroneles García Conde y conde de Casa Rul, quienes lo alcanzáron la madrugada del 3 de mayo en las inmediaciones del rancho del Maguey.

Rayón envió a su infantería, equipajes, y caudales al pueblo de La Piedad. Rayón permaneció en su posición con 14 cañones de artillería y un piquete de caballería para detener el avance enemigo y dar tiempo a la retirada de los caudales e infantería. Emparan rompió fuego, recibiendo respuesta paulatinamente, siendo Rayón primero en formación de batalla; luego cambió en semicírculo, y finalmente en martillo, debido a las formaciones del enemigo.

Rayón aprovechando el humo y tierras en el aire, escapó de la acción. Emparan continuó su ataque, y luego se apoderó de los cañones abandonados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 20:07

Batalla de MEDINA (Guerra de Independencia de Mexico)


La batalla de Medina se libró aproximadamente a 20 kilómetros al sur de «San Antonio de Béjar» (hoy San Antonio, Texas) el 18 de agosto de 1813 como parte de la Guerra de Independencia de México contra la autoridad española en el virreinato de Nueva España. Las tropas españolas del general realista José Joaquín de Arredondo derrotaron a las fuerzas republicanas (que se hacían llamar el Ejército Republicano del Norte), conformadas por revolucionarios tejanos y estadounidenses que participaron en la expedición Gutiérrez-Magee, al mando del general José Álvarez de Toledo y Dubois.

Bernardo Gutiérrez de Lara, decidido a liberar a Texas de España, viajó a Washington D. C. El 10 de diciembre de 1811 acudió a la Cámara de Representantes para solicitar apoyo para su causa.​ En 1812, el coronel Augusto William Magee, quien había comandado las tropas del ejército estadounidense que custodiaban la frontera del "terreno neutral" entre Luisiana y Texas, renunció a su cargo, y formó el ejército republicano del Norte. El ejército utilizó como estandarte una bandera verde esmeralda, que se cree fue escogida por Magee, quien era descendiente de irlandeses.

Nacogdoches fue tomada el 12 de agosto de 1812, con poca oposición, y el 7 de noviembre, el ejército republicano del Norte entró en lo que es hoy Goliad, donde tomó el presidio de La Bahía. Los realistas españoles pronto se enfrentaron a ellos, y comenzaron un sitio de cuatro meses. Mientras que en La Bahía, el coronel Magee murió el 6 de febrero de 1813. Después de numerosas batallas y grandes pérdidas, los españoles levantaron el sitio y regresaron a San Antonio de Bejar.

El 25 de marzo, el ejército republicano del Norte salió de La Bahía después de recibir refuerzos. El coronel Samuel Kemper reemplazó Magee, y el teniente coronel Rubén Ross fue elegido como segundo al mando.

La Batalla

El ejército republicano contaba con aproximadamente 1.400 elementos, entre los que había tejanos, estadounidenses, criollos novohispanos y ex soldados realistas españoles; así como también indígenas de la región y al menos un esclavo negro. El ejército realista del General de Arredondo, con cerca de 1.800 hombres, había acampado en la orilla norte del río Medina, a unos diez kilómetros al norte de las tropas insurgentes que estaban acampando cerca de la actual ciudad de Leming.

La batalla duró cuatro horas. El plan de Toledo consistía en una emboscada a las tropas realistas, ya tendrían que atravesar un desfiladero en el camino de Bexar hacia Laredo. Arredondo por su parte, había enviado un grupo de exploradores con alguna caballería por la mañana para tratar de determinar la ubicación de las tropas de Toledo. Por accidente, se encontraron con la emboscada de las tropas republicanas y se retiraron después de un breve intercambio de fuego.

Los soldados republicanos se lanzaron a su persecución, pero al parecer, perdieron de vista a la caballería realista que levantaba grandes nubes de polvo, Toledo trató en vano de detener a sus tropas.​ En su persecución, los insurgentes fueron frenados por terreno arenoso, y por el peso de sus armas quedaron momentáneamente atascados. Cuando finalmente alcanzaron las líneas españolas, estaban cansados y sedientos. Sin embargo, lograron derrotar las primeras filas de artillería española, pero fueron repelidos por unidades de caballería realista. Arredondo, quien no tenía clara la situación, estuvo por ordenar a sus tropas retroceder, cuando fue informado por un desertor de las tropas republicanas del agotamiento de los insurgentes e inmediatamente ordenó el avance.

Los republicanos huyeron en desorden. Toledo, Perry y algunos de sus compañeros se dirigieron directamente a Luisiana. El ejército español siguió persiguiendo y matando a muchos de los soldados que huían. La mayoría de los restantes fueron capturados y luego fueron ejecutados sumariamente. Menos de 100 de los 1.400 soldados del bando republicano sobrevivieron, mientras que los realistas sólo perdieron 55 hombres. Los cadáveres de las tropas republicanas fueron abandonados y no fueron enterrados hasta 1822, cuando José Félix Trespalacios, primer gobernador del estado de Coahuila y Texas, ordenó a un destacamento de soldados recoger sus huesos y enterrarlos dignamente bajo un roble que crecía en el campo de batalla.

Las medidas punitivas posteriores contra los partidarios de la independencia tuvieron un efecto negativo en la provincia. Las políticas de contrainsurgencia de los españoles dieron lugar a una disminución sustancial de la población tejana.

La batalla de Medina dio fin a la insurgencia al norte del Río Bravo. José Antonio Navarro y José Francisco Ruiz, sobrevivientes del ejército republicano del Norte, firmaron la declaración de independencia de Texas en la revolución de Texas de 1836

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 21:40

Batalla del MONTE DE LAS CRUCES (Guerra de Independencia de México)


La batalla del Monte de las Cruces fue un enfrentamiento militar ocurrido en Monte de las Cruces, cercano a Toluca de Lerdo, en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México, el 30 de octubre de 1810, entre las fuerzas del Ejército Insurgente, dirigido por Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, y las fuerzas leales a la Corona española, comandadas por el coronel Torcuato Trujillo.

Tras triunfar en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, el 28 de septiembre los Insurgentes se dirigieron a Valladolid y más tarde tomaron Toluca de Lerdo, el 25 de octubre. El Virrey de la Nueva España, Francisco Xavier Venegas ordenó al general Trujillo, quien gozaba de mucho prestigio por su participación en la batalla de Bailén, ponerse al frente de las pocas guarniciones realistas de la capital, y con ellas habría de emprender un intento para hacer frente a los independentistas.

La mañana del 30 de octubre, les alcanzaron en un paraje cercano a la capital conocido como Monte de las Cruces. Los realistas fueron derrotados por los más de 80 000 insurgentes, quienes consiguieron gran parte del armamento español y estuvieron a un paso de tomar la Ciudad de México, pero por motivos desconocidos,5​ Hidalgo decidió no entrar en México y retirarse al Bajío, donde el 7 de noviembre, Félix María Calleja infligió la primera derrota insurgente en la batalla de Aculco, hecho que distanció a Hidalgo de Allende, ya que los jefes insurgentes tomaron rutas distintas; el primero marchó a Valladolid y el segundo a Guanajuato.

Estandarte del Primer Ejército Insurgente, con la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de México.

La situación política de España, invadida por Napoleón Bonaparte en 1808, propició una serie de conflictos en México y en otros países de Hispanoamérica, que dieron origen a la Guerra de Independencia Hispanoamericana. El Virreinato de Nueva España vivió la Crisis política de México en 1808, agudizada por la Conspiración de Valladolid y la Conspiración de Querétaro, en 1809 y 1810, respectivamente. El 16 de septiembre, el cura de Dolores, Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores, con el que inició formalmente la Guerra de Independencia de México.

El 28 de septiembre entraron en Guanajuato luego de una estruendosa batalla en la que murieron muchos combatientes de ambos lados en guerra. Sin ninguna resistencia, el generalísimo Hidalgo tomó Valladolid el 17 de octubre, desde donde planeó entrar en Toluca de Lerdo para luego apoderarse de la ciudad capital. Fue en este contexto cuando se realizó la batalla del Monte de las Cruces, que muchos historiadores consideran el primer encuentro bélico de los insurgentes realizado con formalidad, ya que el anterior, la Toma de Granaditas, es tomado en cuenta más como un motín que como una batalla.

Mientras Venegas intentaba organizar tropas en la capital, el comandante general de San Luis Potosí, Félix María Calleja del Rey salió de su territorio al frente de 600 infantes, 2000 caballos y cuatro piezas de artillería, y se reunió con el intendente de Puebla, Manuel de Flon en Querétaro. Con el mando unificado de ambas fuerzas, el ejército realista de operaciones, fuerte de 2000 infantes, 7000 caballos y 12 piezas de artillería, marcha a sitiar a los insurgentes en Valladolid, pero teniendo noticias de que estaba siendo atacado San Juan del Río por los guerrilleros Villagranes, descabeza su columna rumbo a espa plaza.

Venegas, que había desguarnecido la capital enviándole gran parte de su guarnición a la división de Manuel Flon a Querétaro, como pudo reunió una fuerte y selecta división de 2000 hombres al mando del joven Torcuato Trujillo, recién ascendido a coronel, y le ordena atrincherarse en Toluca de Lerdo para resistir el avance de los insurgentes y evitar a toda costa que entren al Valle de México. Componían esta fuerza los cuerpos de infantería Regimiento de Tres Villas y la caballería del Regimiento de Dragones de España, sin artillería, teniendo como subalternos de Trujillo al mayor José Mendívil y a los capitanes Antonio Bringas y Agustín de Iturbide. En la capital solo quedaron de guarnición el Regimiento Urbano de Comercio y el Regimiento de Patriotas Distinguidos de Fernando VII, cuerpos que nunca entrarían combate a lo largo de la campaña.

Batalla del Monte de las Cruces


Tras fracasar en su intento de detener a los independentistas en Ixtlahuaca, Trujillo y su división se retiran a Toluca de Lerdo, esperando un posible ataque de las fuerzas de Hidalgo.

Así las cosas, Trujillo sale el 28 de octubre a reconocer el camino del norte, encontrándose con que un fuerte destacamento que había colocado en la cabeza del puente de San Bernabé, sobre el río Lerma, había sido arrollado por la división de Mariano Jiménez, que avanzaba como tromba sobre Toluca de Lerdo.

Débil y sin conocer nada de la fuerza del enemigo a que debe enfrentar, el coronel Trujillo abandona Toluca de Lerdo y se retira a Lerma, población donde se fortifica, cerrando con fosos y trincheras la calzada que de Toluca conduce a ésta villa, interceptando de ésta manera el camino carretero de Ciudad de México.

El día 29 de octubre, sin embargo, un sacerdote le advierte que los insurgentes pueden ir a pasar por el puente de Atengo, hacia el sur, para tomar de esta forma el camino de Santiago Tianguistengo a Cuajimalpa, rodear los montes cortando la retirada a los realistas y caer sobre la capital por sorpresa, como llegando después de un paseo.

Alarmado por las noticias, Trujillo manda un destacamento a Tianguistengo, al sur de Lerma, ordenando previamente que se destruya el puente. Sin embargo, ya una fuerte división al mando de Mariano Jiménez había pasado el puente, desbaratando las avanzadas realistas, dirigiéndose a Cuajimalpa, tras la sierra de Toluca, ya en pleno Valle de México.

Mientras esto pasa, el grueso de las tropas de Hidalgo llaman la atención de Trujillo por su frente y derecha, por la calzada de Toluca; más, conociendo la fuerza real de los insurgentes, el coronel realista comprende aunque tarde sus faltas y dejando guardias y destacamentos escalonados, parte al terminar este día a tomar posiciones en el Monte de las Cruces, a donde llegó Ignacio Allende con sus regimientos de caballería media hora después.

Ejecuta Trujillo con rapidez éste movimiento que es toda una retirada, casi una fuga, dejando comprometido al coronel José Mendibil en Lerma al mando del Regimiento de Tres Villas, que se bate en retirada con brío y discreción hacia la columna realista internada en el monte, haciendo nutrido fuego sobre las desordenadas filas insurgentes, donde no hay bala española que no siembre la muerte

En la noche de este 29 de octubre, los dos ejércitos acampan uno frente a otro, habiendo escogido el jefe realista el fondo pedregoso y selvático de la estrecha meseta, inepta disposición del coronel Trujillo pues estaba dominada a los flancos por diversas alturas cubiertas de cedros, pinos y demás árboles.

Por la madrugada, Trujillo recibe entonces un parte del virrey Venegas:

Trescientos años de triunfos y conquistas de las armas españolas en estas regiones nos contemplan... Vencer o morir es nuestra divisa. Si a usted le toca pagar ese precio en ese punto, tendrá la gloria de haberse anticipado a mí de pocas horas en consumar tan grato holocausto: yo no podré sobrevivir a la mengua de ser vencido por gente tan vil y fementida.
Francisco Xavier Venegas de Saavedra, virrey de la Nueva España

El plan de batalla de Allende había sido combinado hasta el momento con toda habilidad, y era sencillo si se lograba, como en parte se hizo, obrar con la suficiente rapidez para sorprender o rodear al enemigo. Debía Mariano Jiménez seguir con su movimiento de flanqueo, envolviendo al enemigo por la izquierda, cerrándole la retirada en Cuajimalpa, mientras Allende le perseguía de frente, no sin llamarle falsamente la atención por el norte. Muy imperfectamente se ejecutó este plan, pero fue lo suficiente para ganar la terrible batalla.

La batalla

En la mañana del 30 de octubre de 1810, una división de avanzada al mando de Abasolo manda una carga a vanguardia de los realistas para reconocer la fuerza de resistencia del enemigo. Los irregulares insurgentes sostienen su avance de frente, resistiendo heróicamente tres descargas consecutivas de la fusilería realista, pero finalmente se descompone la columna y regresa a sus posiciones. Eran las ocho y media de la mañana.

En esos momentos, el coronel Torcuato Trujillo recibe un buen socorro. El virrey Venegas tiene noticias de su desesperada posición frente a Cuajimalpa y le envía un auxilio consistente en dos piezas de artillería de a cuatro libras, servidos por marinos al mando del teniente de artillería de marina, Juan Bautista de Ustoris, cincuenta jinetes de las haciendas del rico español Gabriel de Yermo y trescientos treinta mulatos bien armados. Esto hizo cobrar gran ánimo al jefe español y sus huestes, que no podrían resistir sin artillería otro ataque de los independientes, ni podía tomar la ofensiva, pues seria correr a pronta e inútil muerte.

Por su lado, el general Ignacio Allende no desespera y forma a sus tropas en batalla. A la izquierda coloca cinco compañías de lo mejor del Regimiento de Celaya, el Regimiento Provincial de Valladolid y el Batallón de Voluntarios de Guanajuato; por la derecha forma al Regimiento de la Reina y los Dragones de Pátzcuaro; en el centro, los más bravos, diestros y mejor armados charros, rancheros y vaqueros a caballo, que dejaran sus haciendas para combatir por la independencia, compacto y fuerte núcleo; a retaguardia, el temible Regimiento del Príncipe, lo mismo que tres escuadrones de charros lazadores y cazadores a caballo, como fuerte reserva e impulsar el ataque.

Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende se dividieron el mando de la reserva, con Juan Aldama comandando la caballería de la derecha, el coronel Narciso María de La Canal la infantería de la izquierda y Abasolo mandó el frente.

Enfrente, Trujillo, ya animado con sus dos bocas de fuego y sus cuatrocientos hombres de refuerzo, oculta sus cañones entre la maleza del bosque. Se lanza la columna insurgente a vanguardia para la carga, tronando en ese momento la fusilería y los disparos de la artillería española. Se detiene un momento el ejército insurgente, pero resiste y desprecia las balas enemigas y avanza firme hacia las trincheras realistas, dando con las fuerzas de José Mendívil y el Regimiento de Tres Villas y trabándose un combate a la bayoneta.

De repente, hubo un flaqueo por parte de los realistas. Era que por su extrema izquierda, en lo alto de unas lomas se encontraba el general insurgente Mariano Jiménez al mando de tres mil indios y un cañón, flanqueando completamente la batalla española, dominando el núcleo y las reservas de Trujillo.

Entonces, el coronel español cambió el orden de batalla. Puso a la izquierda al capitán Antonio Bringas con los jinetes de Yermo y dos compañías del Regimiento Tres Villas; por la derecha mandó al teniente Agustín de Iturbide con las restantes compañías del mismo cuerpo, y en el centro a los mulatos de milicia y dragones a pie del Regimiento España, al mando de José Mendívil.

En ese instante, el combate se generalizó por todo el frente de batalla. Trujillo intenta, sin conseguirlo, contener a la división de Jiménez con sus reservas, viendo desmontado ya uno de sus cañones y al teniente Ustoris herido por un casco de granada.

El ataque se hizo cada vez más fuerte por parte de los insurgentes, que llamaban a los mexicanos realistas, invitándolos a rendirse, prometiéndoles puestos en sus filas. Sin embargo, un grupo de charros, armados con reatas, se abren paso a lanzazos entre la masa de dragones españoles, y llegando hasta el otro cañón que aún hacía fuego sobre la fuerza insurgente, lazándolo, se lo llevaron a cabeza de silla hasta el campo insurgente, donde inmediatamente fue servido contra los realistas.

En vano Agustín de Iturbide se lanza al frente de un pelotón de valientes del Regimiento de Tres Villas en busca del cañón capturado, pues fue frenado de súbito por los infantes de Valladolid, entablándose serio combate con armas blancas.

Media hora después, por entre el monte huían los restos de la división de Trujillo, perseguidos de cerca por la caballería de los insurgentes. La derrota española fue completa. Torcuato Trujillo se abre paso entre los dragones enemigos, acompañado de Iturbide y cosa de cincuenta fugitivos, resto de sus granadas tropas. Llega a Cuajimalpa donde se hace fuerte, pero acometido rudamente tiene que abandonar ésta Venta y seguir hasta Santa Fe, hasta donde no continuaron la persecución los jinetes independientes.

Los insurgentes estaban ansiosos por entrar a la Ciudad de México, entonces descrita por el viajero alemán Alexander von Humboldt como «La ciudad de los palacios». Pero Hidalgo decidió enviar el 1 de noviembre a Mariano Abasolo y a Allende como emisarios para negociar con Venegas la entrega pacífica de la ciudad a las tropas sublevadas. El virrey, lejos de aceptar un acuerdo, estuvo a punto de fusilar a los negociantes, de no ser por la intervención del arzobispo de México y otrora virrey, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont.

Pero Hidalgo comenzó a reflexionar y ordenó la marcha del Ejército Insurgente la noche del 3 de noviembre, no hacia la capital, sino con rumbo al Bajío, donde el 7 de noviembre Calleja les alcanzó en San Jerónimo Aculco, paraje en que fueron derrotados, hecho conocido como la batalla de Aculco. Después de la derrota, surgió un distanciamiento entre Hidalgo y Allende, por lo que el cura de Dolores decidió retirarse a Valladolid, acentuando así las diferencias y el distanciamiento con Allende, que incluso intentó envenenarlo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 22:38

Batalla de PEOTILLOS (Guerra de Independencia de México)


La Batalla de Peotillos fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 15 de junio de 1817, en las cercanías de la antigua hacienda de Peotillos, San Luis Potosí. Los 300 insurgentes comandados por el general Francisco Xavier Mina lograron derrotar en un combate de tres horas a las fuerzas realistas del coronel Benito Armiñán que contaba con una fuerza de dos mil soldados. El coronel Armiñán pertenecía al batallón europeo de Extremadura y había salido de Altamira con el fin de atacar a Mina. En esta batalla Mina perdió la quinta parte del ejército que había llegado con él.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 22:47

Batalla del PUENTE DE CALDERON (Guerra de Independencia de México)


La Batalla del Puente de Calderón (17 de enero de 1811) fue una victoria militar de los realistas sobre las fuerzas insurgentes mexicanas durante la Guerra de Independencia de México, librada por la posesión del Puente de Calderón, en el municipio de Zapotlanejo, a unos 60 kilómetros al este de Guadalajara, México.

Combatieron en ella cerca de 100 000 insurgentes, el ejército más grande reunido en la historia de México (sin contar la época prehispánica), comandados por Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, contra apenas 6000 soldados realistas, al mando del teniente general Félix María Calleja, Manuel de Flon, Conde de la Cadena y ex intendente de Puebla —llamado «El Chacal de los Ojos Verdes»— y del brigadier José de la Cruz. Como auxiliar de Calleja peleaba el coronel Manuel Emparán.

La victoria de las tropas realistas en la batalla del Puente de Calderón puso fin a la insurgencia del cura Hidalgo —que poco después sería capturado y fusilado—, constituyendo el último episodio bélico de la primera etapa de la Independencia de México.

El grito de Dolores del 16 de septiembre de 1810 por el párroco de Dolores, Miguel Hidalgo, Allende y otros líderes insurgentes, provocó el inicio de la primera etapa de la Guerra de Independencia. En un principio, no hubo resistencia militar, por lo que Hidalgo fue proclamado en Celaya Capitán General de América.

El 28 de septiembre, tuvo lugar en Guanajuato la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, en la que los realistas y todos los españoles y algunos criollos acaudalados se refugiaron en el edificio. Durante la acción militar, pereció el intendente Juan Antonio Riaño, y acto seguido, un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez (El Pípila), utilizando una tea con brea encendida, incendió la puerta de la Alhóndiga, permitiendo así que la tropa entrara y ocupara el edificio, lo saqueara y ejecutara a muchos españoles. Posteriormente se desató un saqueo y pillaje en la población de Guanajuato, nunca antes visto en el virreinato de la Nueva España.

Captura de Morelia

Los insurgentes marcharon a Valladolid, que se entregó sin resistencia el 17 de octubre. Prosiguieron el camino hacia la Ciudad de México y acamparon en Toluca el 29 de octubre.

Al día siguiente, las tropas realistas, al mando de Torcuato Trujillo, esperaban a los insurgentes en el Monte de las Cruces. Los insurgentes derrotaron a los españoles en la Batalla del Monte de las Cruces. El 1 de noviembre, Hidalgo comisionó a José Mariano Jiménez que se entrevistara con el virrey Francisco Javier Venegas de Saavedra, en busca de lograr un acuerdo para que la capital se rindiera. Venegas se negó, y estuvo a punto de fusilar a los emisarios.

Mientras tanto, el comandante militar de San Luis Potosí, Félix María Calleja, organizaba un ejército para combatir a los insurrectos. Tras salir de San Luis Potosí, entró a Dolores y saqueó la casa del sacerdote Hidalgo. Poco después entró en Querétaro. Las presiones de los líderes insurgentes sobre Hidalgo, en el sentido de avanzar cuanto antes hacia la capital, no surtieron efecto. Hidalgo decidió replegarse al Bajío. A pesar de contar con cerca de 80 000 hombres, los insurgentes se retiraron al Bajío.

El 7 de noviembre, Calleja se encontró con los insurgentes en Aculco. El ejército realista comenzó de inmediato la acción militar, en la que los insurgentes huyeron debido a que se enfrentaban por primera vez con un ejército sumamente ordenado y organizado. Hidalgo y Allende se separaron desde entonces. Hidalgo marchó con una parte del ejército a Valladolid, donde se cometieron matanzas de españoles durante esa época. El 26 de noviembre, Hidalgo entró en Guadalajara, que había sido ocupada el 11 de noviembre por José Antonio Torres "el amo", donde se repitieron las mismas matanzas que en Valladolid, hecho que se le imputaría a Hidalgo en su juicio meses más tarde.

Allende llegó a Guanajuato, donde las fuerzas de Calleja tenían puesto su objetivo. El mismo día que Hidalgo llegó a Guadalajara, Calleja y Allende se enfrentaban en Guanajuato. Allende y sus hombres (entre los que estaban Aldama y Jiménez) perdieron la batalla. Allende ordenó a Abasolo el degüello de los presos en la Alhóndiga. Tras la derrota, los insurgentes se volvieron a reunir en Guadalajara, donde Hidalgo fue proclamado Alteza Serenísima.

Tras una entrevista con Venegas, Calleja resolvió avanzar sobre Guadalajara y cortar de tajo la insurrección. Con ayuda del intendente poblano Flon y de los militares De la Cruz y Emparán, con quienes planeó la campaña a Guanajuato, se decidió a marchar a Guadalajara.

Poco antes los insurgentes recibieron la noticia de que el coronel Mier había sido derrotado por los realistas, y de que el cura de Ahualulco José María Mercado había tomado el puerto de San Blas, en el actual estado de Nayarit.

Aldama y Allende organizaron en Guadalajara al ejército disponible, que tenía 3400 hombres entrenados y 1200 fusiles útiles. Se calcula que el resto eran unos 100 000 hombres sin orden ni preparación, de los cuales 20 000 eran jinetes, todos mal armados. Aldama y Allende confiaban en el apoyo que podrían obtener de su artillería, formada por 95 cañones. Para suplir la falta de armamento, en Guadalajara construyeron cohetes con puntas metálicas y granadas de mano para ser lanzadas con hondas.

Antes de la batalla, los jefes insurgentes discutieron sobre la estrategia. Hidalgo había decidido no presentar batalla dentro de la ciudad. Aceptando el parecer del cura, los insurgentes salieron de la ciudad entre el 14 y el 16 de enero hasta el campo raso cercano al puente, donde acamparon la noche del 16 y entonaron cantos religiosos. Según algunos autores, Hidalgo esperaba que, al ver el número tan grande de insurgentes, Calleja desertara y se pasara al bando insurgente.

La mañana del 17, Hidalgo afirmó: «Hoy desayunaré en Puente de Calderón, comeré en Querétaro y cenaré en México». Después ordenó a Allende organizar al ejército de la siguiente manera: la artillería quedó bajo la dirección del general José Antonio Torres, la caballería fue puesta al mando de Juan Aldama y las reservas las dirigió el propio Miguel Hidalgo; el general en jefe de la batalla fue Ignacio Allende.

Ese día fueron destrozadas en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, las tropas insurgentes, cuyo número varía -según las fuentes- entre ochenta mil y cien mil hombres, mientras que en el bando realista, comandado por Félix María Calleja, ascendían a seis mil.

Al principio de la batalla los independentistas iban triunfando. A pesar de las diferencias de armamento, los rebeldes mexicanos estuvieron a punto de derrotar a las fuerzas virreinales. Sin embargo, los insurgentes se confundieron y desesperaron por la explosión de una granada española en las municiones mexicanas. Aquella explosión destruyó gran parte de la artillería mexicana, lo que en primera instancia redujo las pocas municiones insurgentes, causó pánico entre los soldados y creó un incendio que les impidió toda buena visibilidad sobre el enemigo, provocando una ola de desesperación y terror entre los insurgentes, que se dieron a la fuga.

Los lealistas españoles sacaron provecho de eso, se dedicaron a perseguir al enemigo que huía abandonando hombres y pertrechos. La batalla terminó a las seis horas de haber comenzado. El desastre fue total y el inmenso ejército insurgente fue aniquilado. La principal consecuencia fue la deserción: miles de hombres abandonaron el campo de batalla y fue imposible volver a reunirlos. Nunca más Hidalgo o Allende lograrían reunir un ejército que amenazara la estabilidad de la colonia, y dos meses después cayeron prisioneros en su huida al norte.

En la derrota del Puente de Calderón, la discordia entre los mandos rebeldes ya se había hecho presente y tal vez fue una de sus principales causas. Con esa batalla terminó la enorme oleada insurreccional que había comenzado cuatro meses antes en el pueblo de Dolores. A partir de entonces la insurgencia perdió la fuerza inicial y luego el ejército de José María Morelos sería derrotado en 1815.

En el campo de batalla cayó Manuel de Flon, Conde de la Cadena, quien fue intendente de Puebla, después de terminada la batalla por una flecha lanzada por el indígena Juan Terríquez, escondido detrás de un arbusto.

Con ello, el movimiento de Hidalgo fue debilitado y posteriormente traicionado por Ignacio Elizondo, siendo capturado, juzgado y fusilado en Chihuahua en 1811.

Consecuencias

Esta batalla marcó el final de la primera etapa de la guerra, caracterizada porque el lado insurgente luchaba con más pasión que estrategia. Las fuerzas insurgentes fueron devastadas y los eventos posteriores precipitarían la captura y condena de Hidalgo.

Los insurgentes huyeron hacia el norte, y en la hacienda del Pabellón, Aguascalientes, Hidalgo fue despojado del mando militar en favor de Allende; en el resto del camino es tratado como prisionero.

En marzo recibieron la invitación del cacique neoleonés Francisco Ignacio Elizondo Villarreal, oriundo del denominado Valle de las Salinas del Nuevo Reino de Léon, hoy poblado de Salinas Victoria, Nuevo León para reunirse con ellos en las Norias de Baján, Coahuila, para comprar armamento en los Estados Unidos de América. El 21 de marzo los insurgentes llegaron a Acatita de Baján. Primero llegó una carroza con Allende, Aldama, Jiménez e Indalecio, hijo de Allende. Elizondo les recibe, y acto seguido, les captura. Tiempo después llegó el contingente de Abasolo, que es detenido por realistas. Al final llegó Hidalgo a caballo. Elizondo se encargó personalmente de recibirle, y poco después es aprehendido.

Los prisioneros son llevados a Chihuahua, donde se les realizaron juicios sumarios. Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados el 26 de junio, Hidalgo el 30 de julio, siendo decapitados y sus cabezas fueron colocadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, donde permanecieron por 10 años. A Abasolo se le perdonó la vida, pero fue condenado a prisión perpetua por las influencias políticas que tenía su esposa con el virreinato, siendo enviado a la prisión de Cádiz, España, al Castillo de Santa Catalina, donde murió el 14 de abril de 1816 de tuberculosis pulmonar.

El Puente de Calderón fue declarado monumento histórico en 1932.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 22:51

Batalla de PUERTO DE CARROZA


La Batalla de Puerto de Carroza fue una acción menor militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada entre el 6 de octubre y el 9 de octubre de 1810, en Puerto de Carroza, Guanajuato. Las fuerzas insurgentes fueron derrotadas por las fuerzas realistas del sargento mayor Bernardo Tello, logrando causar muchas bajas a los mismos y desplazar una pequeña columna insurgente. Esta batalla fue calificada por la Gaceta de México como “la primera batalla campal de la insurgencia”.

Mientras Félix María Calleja del Rey organizaba la reacción realista con motivo de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, Manuel Flon había logrado llegar al actual estado de Guanajuato con las tropas que habían salido de la ciudad de México. Flon, de las fuerzas del brigadier Ignacio García Rebollo destacó cerca de Puerto Carroza a una división de 600 hombres a las órdenes del sargento mayor Bernardo Tello ya que las fuerzas insurgentes habían penetrado por las inmediaciones del poblado de San Miguel del Grande, hoy San Miguel de Allende. La división realista estaba compuesta de la infantería y voluntarios de la ciudad de Celaya y la compañía de dragones de Sierra Gorda que fue formada en Querétaro con fugitivos europeos siendo puesta al mando del capitán Antonio Linares junto con 2 piezas de artillería.

Batalla

Tello, creyendo que las fuerzas insurgentes no excedían a más de 300 soldados se dirigió al poblado con el fin de hostigar y crear combate, sin embargo, al descubrir que los insurgentes en Puerto de Carroza, Guanajuato, eran alrededor de 3000 hombres, la división realista se dispersó creyendo imposibilitada para el combate. Al frente del campo sólo quedó la columna compuesta de 180 hombres bajo el mando del capitán Linares. Linares decidió avanzar con sus tropas generando que la división realista regresara al campo. La tarde del 9 de octubre se sostuvo una acción decisiva en la que la tropa insurgente, en su mayoría compuesta por indígenas, no conociendo el efecto de la artillería española, se avalanzaba sobre ella creyendo defenderse con el simple hecho de presentarse frente a las bocas de sus cañones.

Consecuencias

Las filas insurgentes sufrieron de muchas perdidas mientas que las fuerzas realistas sólo sufrieron la pérdida de un soldado de la compañía de Celaya que fue muerto por la artillería realista. Aunque de muy poca importancia, la victoria significó la primera acción dada a los insurgentes en campo raso, viéndosele como buen presagio a nuevas victorias españolas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 22:53

Batalla del PUERTO DE PIÑONES (Guerra de Independencia de México)


La batalla del Puerto de Piñones fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 1 de abril de 1811, en Puerto de Piñones, Coahuila. Los insurgentes comandados por el Gral. Ignacio López Rayón lograron derrotar a las fuerzas realistas del coronel José Manuel de Ochoa, logrando así obtener víveres y pertrechos de guerra para las fuerzas insurgentes que carecían de ellos. La Batalla del Puerto de Piñones es tan sólo la antesala de lo que fue la Toma de Zacatecas (1811) ya que el jefe realista Ochoa venía persiguiendo a Rayón que había escapado al saber noticia de la detención de los otros jefes insurgentes en Acatita de Baján.

Saludos
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 22:53

Batalla del PUERTO DEL CARNERO ( Guerra de Independencia de Mexico)


La Batalla de Puerto del Carnero fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 20 de enero de 1811, Puerto del Carnero, Coahuila. Los insurgentes comandados por el general Mariano Jiménez fueron lograron derrotar a las fuerzas realistas del teniente coronel José Manuel de Ochoa. Las fuerzas insurgentes lograron tomar como prisionero al final del combate al comandante español Ochoa. La batalla surge tres días después de la batalla de Puente de Calderón, cuando Ochoa con sus tropas presentó sus fuerzas en Puerto del Carnero; sin embargo las acciones militares de Jiménez obligaron a emprender la fuga a las fuerzas realistas quedando el campo para las tropas insurgentes.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 23:24

Batalla de PURUARAN (Guerra de Independencia de México)


La batalla de Puruarán fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 5 de enero de 1814, en la localidad de Puruarán, Michoacán. Los insurgentes comandados por el general Mariano Matamoros fueron derrotados ante las fuerzas realistas comandadas por Agustín de Iturbide, durando la batalla aproximadamente una hora.

Batalla

Tras el triunfo de los realistas, se aprehendió a Mariano Matamoros, quien era por entonces el brazo derecho de José María Morelos y que trató de huir del campo de batalla, siendo aprehendido por un cadete realista de nombre Eusebio Rodríguez. También fueron capturados 23 cañones y mil fusiles.

A pesar del canje de prisioneros que quería efectuar Morelos, con el fin de salvarle la vida al general Matamoros ("El general Matamoros por la vida de 200 realistas que habían sido capturados en diversas acciones militares"), el Gobierno español no accedió, y ordenó el fusilamiento de Matamoros el 3 de febrero de 1814.

A la muerte del general insurgente, Morelos ordenó el fusilamiento de los prisioneros españoles.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 23:27

Batalla de REAL DEL ROSARIO (Guerra de Independencia de México)


La Batalla de Real del Rosario fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 18 de diciembre de 1810, en Real del Rosario, Sinaloa. Los insurgentes comandados por el Gral. José María González Hermosillo lograron derrotar a las fuerzas realistas del coronel Pedro Villaescusa.

El Gral. José María González Hermosillo tomó prisionero al coronel Villaescusa además de haber capturado 6 piezas de artillería. González Hermosillo permitió que el coronel Villaescusa se retirara del campo si este firmaba una capitulación y prometía no volver a levantarse en armas. Villaescusa firmó la rendición de sus tropas y salió con rumbo a San Ignacio Piaxtla donde lejos de respetar su acuerdo comenzó a hacer preparativos para enfrentar de nueva cuenta a los insurrectos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 23:33

Batalla de ROSALIS (Guerra de Independencia de México)


La Batalla de Rosalis (también conocida como Batalla del Arroyo de Rosillo) fue un conflicto en la guerra de Independencia de México que tuvo lugar en la provincia de Texas el 29 de marzo de 1813, aproximadamente a nueve millas al sureste de San Antonio de Béjar cerca de la confluencia de los arroyos de Rosillo y Salado.

En 1812, el autonombrado Ejército Republicano del Norte, compuesto por tejanos, estadounidenses, criollos novohispanos, ex soldados realistas españoles e indígenas de la región, dejaron Luisiana y se dirigieron hacia Texas. Portando una bandera verde capturaron el pueblo de Nacogdoches el 7 de agosto de 1812. El Ejército Insurgente marcho luego hacia Goliad, donde capturaron el presidio La Bahía. Del 13 de noviembre de 1812 al 19 de febrero de 1813, los insurgentes fueron sitiados por el Ejército Realista. Incapaces de romper el sitio del ejército republicano, los realistas se retiraron hacia San Antonio. El Ejército Republicano, con ahora aproximadamente 900 hombres, persiguió a los realistas hacia San Antonio.

Batalla

En marzo de 1813, las fuerzas realistas que contaban con 1500 hombres y eran lideradas por Manuel María de Salcedo, gobernador de Texas, y Simón de Herrera, el gobernador de Nuevo León planearon una emboscada en contra del Ejército Republicano en una curva del arroyo de Rosillo. La emboscada fallo cuando fueron detectados por el Ejército insurgente liderado por Bernardo Gutiérrez de Lara, Samuel Kemper, y Augustus Magee. El Ejército Republicano de alrededor de 900 hombres, derrotó a los realistas en menos de una hora. Con solamente seis bajas, los insurgentes mataron alrededor de 100 soldados realistas y capturaron material de guerra incluyendo seis cañones y 1,500 caballos.

Consecuencias

Los Realistas se retiraron hacia San Antonio donde se rindieron al Ejército Republicano el 1 de abril. Dos días después, Salcedo, Herrera y otros 12 fueron ejecutados por los insurgentes. El 6 de abril, los insurgentes redactaron el Acta de Independencia de la Provincia de Texas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 02 Mar 2018 00:43

Batalla de SAN DIEGO DE LA UNION (Guerra de Independencia de Mexico)


La Batalla de San Diego de la Unión fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 3 de septiembre de 1817, en la localidad de San Diego de la Unión, Guanajuato. Los insurgentes comandados por el general Francisco Xavier Mina lograron la victoria ante las fuerzas realistas. Al triunfo de los insurgentes, se ordenó que se fusilaran a todos los prisioneros. La población de San Diego fue incendiada por las fuerzas insurgentes, quedando en su totalidad destruida. A tan sólo unos meses después de esta victoria, el 27 de octubre, Mina es apresado y pasado por las armas en Remedios, Guanajuato, el 11 de noviembre luego de su campaña en la Sierra de Pénjamo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 02 Mar 2018 00:47

Batalla de SAN IGNACIO DE PIAXTLA (Guerra de Independencia de México)


La Batalla de San Ignacio de Piaxtla fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 8 de febrero de 1811, en San Ignacio de Piaxtla, Sinaloa. Los insurgentes comandados por el general José María González Hermosillo fueron derrotados por las fuerzas realistas de Alejo García Conde, quien era entonces el jefe militar de la Intendencia de Sonora.

Las fuerzas realistas dejaron en el campo de batalla alrededor de 500 cuerpos de soldados insurgentes y capturando a muchos otros. Las pocas fuerzas insurgentes que lograron escapar se disperon en la serranía, frenando así los realistas todo intento de insurgencia en el noroeste mexicano.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados