HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2016 10:10

Excmo. Sr. D. Josep ESTARTUS General Español

Josep Estartús i Aiguabella (Sant Privat d'en Bas, la Garrocha, 1811 - ibídem, 1887) fue un militar español.
Biografía

De origen humilde, de joven ingresó en el Seminario de Gerona, a finales de 1833, lo abandonó para hacerse voluntario carlista. Participó en las tres guerras carlistas y en los levantamientos de 1855 y 1869 Destacó en numerosos hechos de armas, como el sitio de Olot en 1835, en la Primera Guerra Carlista, que le valió la graduación de comandante, acabó la campaña con el grado de coronel; en la Guerra dels Matiners, participó en la acción del Pasteral y la ocupación de Olot en 1848 a las órdenes de Ramón Cabrera, en esta fue nombrado comandante general de la primera división, con la graduación de brigadier. En 1869 tomó parte en el levantamiento de la provincia de Gerona, con el grado de mariscal de campo.

Sufrió cinco exilios —dos en Francia, uno en Suiza, uno en Italia y uno en Inglaterra—. En 1875, igual que Ramón Cabrera, reconoció a Alfonso XII. Murió el 28 de diciembre de 1887.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2016 19:09

Excmo. Sr. D. Arsenio MARTINEZ CAMPOS General del Ejercito Español


Arsenio Martínez-Campos Antón (Segovia, 14 de diciembre de 1831 – Zarauz, 23 de septiembre de 1900) fue un militar y político español, autor del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica en España.

Nació en Segovia el 14 de diciembre de 1831.3 En 1852 ingresó en el Estado Mayor del Ejército. Participó en la Guerra de África (1859–1860) y en la expedición anglo-hispano-francesa contra México en 1862, en ambas ocasiones bajo las órdenes de Juan Prim.

En 1868 la reina Isabel II fue destronada. Un año después fue destinado a Cuba donde acababa de empezar la Guerra de los Diez Años. Regresó a España tres años después como brigadier por méritos de guerra. Una vez en la península, recibió el mando de una brigada para luchar en Cataluña contra los carlistas. En 1873, el presidente Nicolás Salmerón le encargó someter los cantones de Almansa y de Valencia, lo que consiguió sin mucha dificultad.

El 3 de enero de 1874 el general Manuel Pavía disolvió las Cortes, el final de la Primera República estaba cerca.

Martínez Campos era partidario de la Restauración de los Borbones en el trono, pero al contrario que Cánovas del Castillo, él no estaba dispuesto a esperar a que la campaña política pacífica acabara por reconvertir a España en una monarquía.

El 29 de diciembre de 1874 el gobierno, que sospechaba de Martínez Campos, había decidido desterrarle. Enterado, simuló dirigirse a Ávila, pero fue directamente a Sagunto, requerido por los alfonsinos valencianos para que se pronunciara. Mientras, el brigadier Luis Daban y Ramírez de Arellano Jefe de la brigada de Segorbe, trasladó a parte de su tropa hasta este mismo lugar. El 29 de diciembre con los soldados formando un cuadro, Martínez Campos se dirigió a ellos y proclamó al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, Alfonso XII, rey de España. El Gobierno que, en esos momentos estaba en manos de Serrano, no se opuso al pronunciamiento, aceptando al nuevo rey.

Tras la llegada de Alfonso XII a España, se le otorgó el mando de las tropas que luchaban contra los carlistas en Cataluña y Navarra. En marzo de 1875 ocupó Olot (la "capital" carlista de Cataluña) y poco después sitió Seo de Urgel, que cayó en agosto. Tras acabar con unos pocos reductos, el levantamiento carlista en Cataluña quedó definitivamente controlado el 19 de noviembre. El ejército concentró entonces todo su esfuerzo en Navarra, último reducto carlista. El 28 de febrero de 1876, Alfonso XII entraba en Pamplona. Tras el final de la contienda, Martínez Campos fue ascendido por méritos de guerra a Capitán

Fue diputado a Cortes por el distrito de Sagunto en las elecciones de 1876, aunque en noviembre renunció al cargo para ser sustituido por Eduardo Castañón. Ese mismo año fue destinado de nuevo a Cuba. Como capitán general de la isla estaba al mando de las tropas que luchaban contra los rebeldes desde hacía ocho años.

Al mando de unos 20 000 hombres derrotó a los insurrectos en Santiago de Cuba y Las Villas. Poco después, dándose cuenta de que una guerra tan larga había conseguido debilitar a ambos contendientes y perjudicaba a toda la población de la isla, y, como era favorable a una política de tolerancia, Martínez Campos inició una serie de contactos con los insurgentes. Entonces declaró una amnistía total para todos aquellos que abandonasen las armas. Los rebeldes, cansados de la guerra, comenzaron a abandonar la lucha.

El 7 de febrero de 1878 sostuvo un encuentro secreto con Vicente García González, jefe de los insurrectos y le transmitió sus condiciones para que abandonaran las armas. Finalmente, el 10 de febrero se firmó la Paz de Zanjón, con la que se ponía fin a diez años de guerra. Se dio una mayor autonomía a Cuba y se abolió la esclavitud.

En 1879 regresó a la península. Senador por derecho propio, el 7 de marzo, a instancias de Cánovas del Castillo, ocupó el cargo de presidente del Consejo de Ministros y de ministro de Guerra por el Partido Conservador. El 9 de diciembre fue sustituido por el propio Cánovas. Al darse cuenta de que había sido instrumentalizado por Cánovas, abandonó su partido y se pasó al Partido Liberal de Sagasta.

Formó parte del gobierno de Sagasta de 1881 a 1883 de nuevo como ministro de Guerra. Mientras estaba en el cargo se ocupó de la creación de la Academia General Militar. El 20 de febrero de 1882 se publicó el decreto fundacional, firmado por el rey y por Martínez Campos, por el que se creaba la Academia en el Alcázar de Toledo.

En 1893, ocupando el cargo de capitán general de Cataluña y mientras presenciaba un desfile militar con motivo de las fiestas de la Merced, fue objeto del atentado anarquista de Paulino Pallás en Barcelona, del que salió ligeramente herido.

Desde 1890, los choques entre las tropas españolas de Melilla y las tribus rifeñas de la zona iban en aumento. El 2 de octubre fueron asesinados un grupo de soldados españoles y unos presidiarios que trabajaban en la construcción de un fuerte a las afueras de la ciudad. La situación fue empeorando hasta que, el 27 y el 28 de octubre de 1893, fue atacado el fuerte de Cabrerizas Altas, en el cual el gobernador militar de Melilla, general de división Juan García Margallo murió junto con una parte de sus hombres. El gobierno español organizó inmediatamente un ejército de 20 000 hombres al frente de Martínez Campos.

Ante el temor a una guerra, el sultán Hassan I mandó a su hermano con tropas para controlar a las tribus del Rif.

El 5 de marzo de 1894, Martínez Campos firmó con el sultán un tratado por el que se acabó el conflicto.

En 1895, al estallar otra vez la guerra, fue nuevamente nombrado gobernador de Cuba. Pero esta vez sus intentos pacificadores no dieron mucho resultado y, al no querer endurecer las medidas contra los insurgentes, fue relevado al año siguiente por el general Valeriano Weyler, regresando a la península.

La Gaceta de Madrid publicó el 19 de enero de 1896 su nombramiento como presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina, cargo del que dimitió apenas un mes después.9 Falleció el 23 de septiembre de 1900 en Zarauz.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2016 19:17

Excmo. Sr. D. Ramón BLANCO y ERENAS General del Ejercito Español

Ramón Blanco y Erenas, marqués de Peña Plata (San Sebastián, 1833 – Madrid, 4 de abril de 1906) fue un militar español, capitán general de Navarra, Cuba, Filipinas y Cataluña.

Nació en San Sebastián en 1833. El general Blanco llegó a Cuba por primera vez en 1858 desde donde pasa a Santo Domingo en 1861 y a las Filipinas entre 1866 y 1871.

Tuvo una activa participación en las Guerras Carlistas, en la que se destacó en los frentes Vasco, Navarro y Catalán gracias a lo cual obtiene el grado de Brigadier. Siendo capitán general de Navarra toma parte en la gran ofensiva de 1876 en el valle de Baztán, mérito que le valió el título de marqués de Peña Plata.

En 1879 es nombrado capitán general de Cuba, durante este periodo de gobierno en Cuba tuvo que enfrentarse al levantamiento conocido como Guerra Chiquita, logrando pacificar nuevamente los campos cubanos. Regresa a España en 1881 donde fue nombrado esta vez capitán general de Cataluña y Extremadura.

Durante el Gobierno de Cánovas del Castillo en 1893 fue enviado a Filipinas como capitán general,4 donde permanece hasta 1896. Allí los extractos más conservadores de la sociedad lo acusaron de ser demasiado transigente con los independentistas.

En 1897 en un último intento de España por conservar su principal provincia de ultramar, Cuba, creyendo utilizar sus dotes pacificadores, Sagasta lo nombra capitán general de Cuba, por segunda vez, sustituyendo al muy criticado Valeriano Weyler. Fue enviado a Cuba con la autonomía que los cubanos tanto habían pedido, sin embargo, ya era demasiado tarde, la intervención estadounidense en la guerra daría comienzo a la conocida Guerra de Cuba, que decidiría el desenlace del conflicto cubano–español. Hubo de enfrentarse al testimonio de una guerra que estaba cada vez más cerca del fin, con la consiguiente derrota y la pérdida de las últimas posesiones españolas en América.

Falleció en Madrid en la madrugada del 4 de abril de 1906, aunque sus restos fueron posteriormente trasladados a Barcelona.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2016 19:21

Excmo. Sr. D. Rafael TRISTANY y PARERA General del Ejercito Español (bando carlista)

Rafael Tristany y Parera (Ardévol, España, 1814 - Lourdes, Francia, 1899) fue un militar carlista catalán.

Ingresó en el ejército con diecinueve años. En la Primera Guerra Carlista alcanzó el grado de teniente coronel tras participar en diversas acciones como las batallas del Bruch o Tona. Participó también en el asalto a la ciudad de Solsona. En abril de 1840 resultó herido durante la batalla de Biosca.

Durante la Segunda Guerra Carlista, Tristany alcanzó el grado de brigadier y dirigió una brigada formada por 3.000 soldados. Tomó las ciudades de Sallent y Berga y consiguió la rendición de Prades. En mayo de 1849, y tras acabar la guerra con derrota para los carlistas, se refugió en Francia.

Entró de nuevo en Cataluña en julio de 1855 al mando de 200 hombres. Permaneció en el Principado cerca de un año. En 1861 se puso a las órdenes de Francisco II de Nápoles. Al iniciarse la Tercera Guerra Carlista en 1872 regresó a Cataluña, siendo nombrado comandante general. Consiguió la rendición de diversas plazas como Taradell o San Feliu de Pallarols.

En 1873 fue nombrado comandante general de Lérida y Tarragona. Participó en la toma de Igualada y en los asaltos de Vich y Manresa. En 1875, con la guerra ya perdida, se le nombró capitán general de Cataluña.

Al finalizar el conflicto se trasladó a la ciudad francesa de Lourdes en donde residió hasta su muerte. En 1913 sus restos mortales fueron trasladados a su ciudad natal. Recibió los títulos de Barón de Altet, conde de Avinyó y marqués de Casa Tristany.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 00:32

Excmo. Sr. D. Pascual CUCALA MIR General del Ejercito Español (bando carlista)

Pascual Cucala Mir (Alcalá de Chivert, 1822 - Port-Vendres, 31 de enero de 1892) fue un militar español, que militó en el bando carlista durante la Tercera Guerra Carlista.

Nacido en Alcalá de Chivert, provincia de Castellón, e hijo de un labrador acomodado que también se dedicaba al negocio del ganado, dedicó toda su vida a trabajar en el campo, hasta que en 1872 le fue embargada una finca, formando a partir de ese momento una partida de cincuenta hombres, todos nativos de Alcalá, denominada de la manta con la que se lanzó al monte.

Con el advenimiento de la I República la engrosó considerablemente y comenzó sus correrías por el Maestrazgo, territorio que conocía perfectamente. Destacó por su sagacidad para evitar encuentros directos con las fuerzas del Ejército y por la actividad guerrillera que llevó a cabo, destruyendo líneas de ferrocarril y telegráficas, interceptando correos y cobrando contribuciones en todos los pueblos de las numerosas provincias por las que extendió sus acciones.

Se repartió el dominio del Maestrazgo con Joaquín Santés, especialmente cuando al comienzo de la Tercera Guerra Carlista faltaron tropas liberales que se le enfrentaran en Valencia, aunque también actuó en Cataluña cuando así le convino. Alcanzó el grado de brigadier dentro del ejército carlista.

Ocupó Segorbe, Murviedro, Burriana, Villarreal, Onda, Almazora, Borriol y llegó a las mismas puertas de Castellón de la Plana. Se apoderó temporalmente de Tortosa, Játiva y Alcoy, y se distinguió en la acción de Oristá, donde evitó que cayeran prisioneros don Alfonso Carlos de Borbón y doña María de las Nieves de Braganza, su mujer.

En el verano de 1873 pasó de nuevo al Maestrazgo, atravesando el puente del tren en Tortosa bajo una lluvia de balas, saqueó la provincia de Alicante y, con Santés tuvo en jaque, cerca de Játiva y con sólo 6000 hombres, al brigadier José Arrando Ballester, haciéndole muchos prisioneros. Con José Escudé Claramunt llegó a las puertas de Valencia y con Palacios casi consigue apoderarse de Liria. Asistió a la toma de Cuenca.

Acosado por las fuerzas del brigadier Emilio Calleja en 1873, en Minglanilla, resultó herido de gravedad, pero una vez curado se hizo cargo de su partida de nuevo. En Minglanilla mereció el aplauso de su superior, Palacios, mientras que Santés fue cesado. Puede citarse como una de sus clásicas correrías la llevada a cabo el 20 de diciembre de 1874, cuando sale de Chelva, pasa por Játiva, Onteniente, Alcoy y Almansa, hostigando a todas estas poblaciones, y el 29 ha regresado ya a Chelva.

Alcanzado por la caballería liberal en los campos de Yecla, formó el cuadro con su gente y logró retirarse en el mayor orden, sin que las cargas le desbarataran la formación. Atacó Vinaroz, con Valdés, peleó en Monlleó, en junio de 1875, a las órdenes de Antonio Dorregaray y sólo cuando fueron vencidas las tropas carlistas del Centro y abundan en su partida las deserciones, decidió que había llegado el momento de no resistirse y se internó en Francia, donde residió hasta su muerte el 31 de enero de 1892 en Port-Vendres.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 00:35

Excmo. Sr. D. Francesc SAVALLS i MASSOT General del Ejercito Español (bando carlista)

Francesc Savalls i Massot (La Pera, 1817 - Niza, 1886) fue un militar y guerrillero carlista español.

Nació en el seno de una familia de propietarios rurales del Ampurdán, fue capitán en la Primera Guerra Carlista y en 1840 marchó al exilio a Francia. Volvió en 1842 para unirse a una partida. Participó en la Segunda Guerra Carlista y tras la derrota se instaló en Niza y se alistó en el ejército de Módena y más tarde en el de los Estados Pontificios.

Durante la Tercera Guerra Carlista, a las órdenes de Josep Estartús, realizó una frenética actividad al frente de una partida, convirtiéndose en una figura legendaria para las otras partidas carlistas catalanas. Enfrentado a Alfonso Carlos, representante en Cataluña y hermano del pretendiente Carlos, consiguió mantenerse en su puesto y tras la batalla de Alpens (1874), el pretendiente le otorgó el título de marqués de Alpens. En 1874 consiguió tomar Olot y en 1875 Carlos le nombró capitán general de Cataluña. Tras el asedio y captura de Seo de Urgel, Savalls fue destituido y en octubre de 1875 marchó definitivamente a Niza.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 00:39

José Ignacio SANTACRUZ LOIDI (El Cura Santacruz)


Manuel Ignacio Santa Cruz Loidi (Elduayen, Guipúzcoa, 23 de mayo de 1842 - Pasto, Colombia, 10 de agosto de 1926) fue un sacerdote y guerrillero carlista español conocido como el cura Santa Cruz.

Era párroco de Hernialde, una pequeña localidad situada a 27 km al sur de San Sebastián. Tras la revolución de 1868 que derrocó a Isabel II realizó propaganda activa en favor del carlismo. Detenido en octubre de 1870, consiguió huir a Francia (6 de octubre). En abril de 1872, al inicio de la Tercera Guerra Carlista, atravesó la frontera y se puso a la cabeza de una pequeña partida. Detenido en agosto, consiguió huir de sus captores y refugiarse en Francia para pasar otra vez la frontera en diciembre y ponerse al frente de sus hombres.

Actuó en la provincia de Guipúzcoa convirtiéndose en uno de los líderes guerrilleros más conocidos, por su valentía, pero también por su crueldad contra los liberales. Entró en conflicto con los mandos militares carlistas debido a su independencia y crueldad y se le obligó a dejar la lucha y pasar a Francia en julio de 1873 para volver en diciembre por poco tiempo, exiliándose después en Lille y Londres. Ingresó en la Compañía de Jesús y realizó una labor misionera en Jamaica y Colombia, donde murió.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 01:01

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA DE AMERICA DEL SUR


Estas notas tienen por objeto dar una noticia histórica sobre los acontecimientos que han sucedido en los pueblos que he encontrado en los países por mi visitados en América del Sur.


Las guerras de la independencia (1806 - 1826)

A fines del siglo dieciocho, la torta Sudamericana estaba dividida entre Portugal que gobernaba su territorio desde Río de Janeiro y España cuyas posesiones estaban repartidas en tres virreinatos: de Nueva Granada (Bogotá), del Perú (Lima), y del Río de la Plata (Buenos Aires). El poder estaba en las manos de una pequeña elite nacida en Europa a pesar de los reclamos de un número creciente de colonos nacidos en América que habían hecho fortuna como propietarios de la tierra y como comerciantes, y que toleraban mal su posición inferior de "criollos". Las colonias solamente estaban autorizadas a comerciar con las potencias europeas respectivas, las cuales gravaban con gabelas pesadas estas importaciones y exportaciones.

Soplaba un viento de cambio donde la ciencia y la razón desafiaban las monarquías, la Iglesia, y las clases sociales. La revolución americana (1775 - 1783) y la revolución francesa (1789 - 1799) brindaban un modelo copiable a los frustrados criollos. En Europa, las guerras Napoleónicas habían debilitado el poder de España sobre sus colonias en América y habían forzado a la Corte de Portugal a huir al Brasil.


La independencia en el Este.


Después que los Franceses fueron desalojados de Portugal, la familia real eligió quedarse en Brasil que había devenido en 1815 en un reino como Portugal. El rey Joao VI dirigió los dos países desde Río de Janeiro hasta su vuelta a Portugal en 1822, dejando a su hijo Pedro como gobernador de Brasil. Cuando los Portugueses intentaron retomar el poder, Pedro se negó y declaró la independencia del Brasil en setiembre de 1822. Brasil continuó siendo una monarquía hasta 1889. El Brasil tuvo la fortuna de tener un rey que defendiera su independencia. Excepto la revolución de Pernambuco que duró tres meses en 1817, se volvió independiente sin sufrir la terrible prueba de las guerras desastrosas que las otras colonias Portuguesas tuvieron que atravesar un siglo y medio más tarde.

La independencia en el Sur.


En 1806 un escuadrón naval Británico atacó Buenos Aires y la tomó sin casi resistencia por parte de las fuerzas colonias españolas. Algunos meses más tarde, una milicia de Porteños voluntarios (gente de Buenos Aires), desalojó a los invasores y frustró una reconquista por refuerzos Británicos. Cuando España cayó bajo el poderío de Napoleón en 1810, los Criollos eminentes de Buenos Aires, con el apoyo de esta milicia, obligaron al último Virrey español a dejar el poder a una Junta Local. España intentó retomar el Virreinato bloqueando el estuario y enviando un ejército desde el Perú, pero ella fue vencida por las fuerzas de Buenos Aires que entonces decidieron extender la causa de la independencia.

La centralización del poder sin embargo fue contrariada por otras provincias que resistieron la dominación de los comerciantes de Buenos Aires que esperaban mantener un monopolio sobre el comercio. En 1815, del otro lado del río de Buenos Aires, Montevideo y sus alrededores declararon ser un "Estado Oriental" separado (el futuro Uruguay) bajo la dirección de José Gervasio Artigas quien estaba apoyado por un ejército de gauchos. En el nordeste, Gaspar Rodriguez de Francia, "El Supremo", tomó el poder de Asunción en 1814. Resistió a las fuerzas de Buenos Aires y emprendió el desarrollo del Paraguay en un aislamiento completo. Intereses divergentes y un resentimiento permanente con la capital del Virreinato condujeron a ciertas regiones a tener destinos separados. La Asamblea que finalmente proclamó la independencia en 1816 no recibió ninguna delegación de algunas provincias, pese que tuvo lugar en una ciudad interior llamada Tucumán.

En el Alto Perú, las fuerzas enviadas por Buenos Aires tuvieron victorias pero luego se retiraron, dejando la lucha en manos de los Criollos y de los Mestizos locales y de las guerrillas indias. Otras fuerzas de los independientes del Sur tuvieron más éxito sobre la costa del Pacífico.

En 1817 el Libertador General José de San Martín atravesó la cordillera de los Andes con 5000 hombres y tomó Santiago con la ayuda de patriotas Chilenos mandados por Bernardo O´Higgins que fue el primer presidente de Chile. Después de haber asegurado el predominio naval, gracias al ayuda de fondos britanicos y americanos, las fuerzas de San Martin tomaron el control de la costa y Lima en 1821. Sin embargo, algunos Criollos que se habían beneficiado con los monopolios comerciales coloniales no querían romper toda relación con la España y San Martín no pudo superar la resistencia realista en el altiplano.

La independencia en el Norte

La lucha para la independencia fue mucho más difícil en el norte que en el sur. También había mucho más en juego. Después de la primera tentativa revolucionaria de Francisco de Miranda, hizo falta todavía cuatro años a los Criollos del Virreinato de Nueva Granada para imponer gobiernos revolucionarios los que proclamaron reformas sociales y económicas en 1810 y el año siguiente declararon la ruptura con España. Las fuerzas leales a España (realistas), combatieron a los rebeldes desde un principio. Los patriotas rebeldes, conducidos por Simón Bolivar, dominaron la capital Caracas y sus aledaños pero no pudieron controlar una gran parte del campo.

Los propietarios de fundos y el clero reaccionaron con una oposición abierta por desconfianza. En 1812 las fuerzas realistas vencieron a los rebeldes y llevaron a Bolívar al exilio, pero él pronto volvió en 1813 con un nuevo ejército y la guerra entró en una fase violenta de "guerra a muerte". El realista José Tomás Boves y sus llaneros una vez más repelieron a Bolívar hasta obligarlo a irse del país en 1815 y una gran expedición militar enviada por Fernando VII reconquistó Venezuela y la mayor parte de la Nueva Granada. En 1816, otra invasión conducida por Bolívar fracasó lamentablemente pero al año siguiente un movimiento de independencia en crecimiento y revigorizado emergió y finalmente ganó la guerra en el Norte.

Un grupo multirracial de llaneros conducidos por José Antonio Páez y el reclutamiento de mercenarios Británicos fueron determinantes para las victorias militares de los patriotas. Después de haber llevado su ejército hasta el pie de los Andes Orientales, Bolívar infligió una aplastante derrota a sus enemigos en la batalla de Boyacá en agosto de 1819. En diciembre del mismo año, el Libertador entró en Bogotá y proclamó la independencia de la República de la Gran Colombia que comprendía los territorios actuales de Colombia, Venezuela, y de Ecuador. Otras campañas militares terminaron de independizar Venezuela y la Nueva Granada y una Asamblea Constituyente celebrada en 1821 en Cucuta eligió a Bolívar como presidente de la Gran Colombia centralizada.

Bolívar dejó a Santander dirigir el país y marchó sobre Ecuador para sostener su aspiración a ser independiente lo que fue logrado dos años más tarde en mayo de 1822 cuando el Mariscal Antonio José de Sucre venció a los realistas en la batalla de Pichincha cerca de Quito.

Los dos grandes héroes de la independencia de la América del Sur, San Martín y Bolívar tuvieron un encuentro privado en Guayaquil en el Ecuador (en el 26 de julio 1822). Esta reunión fue secreta, pero después de ella, San Martín se retiró a Francia dejando a Bolívar y a Sucre encargarse de terminar la liberación de Perú y Bolivia.

Cuando los españoles amenazaron retomar los territorios que San Martín había liberado, Bolívar respondió a los llamados de los criollos Peruanos conduciendo sus fuerzas a la victoria y enviando a su lugartenientes a liberar las tierras que actualmente ocupa Bolivia. La última gran batalla de las guerras de la independencia fue ganada en 1824 en Ayacucho por el Venezolano Sucre. En el espacio de dos años, los combatientes por la independencia aniquilaron las últimas resistencias realistas y la América del Sur quedó definitivamente liberada de España.

LA Guerra del Paraguay (1864 - 1870)

Mientras la Argentine proclamaba su independencia de España en 1810, el Paraguay rehusó unirse a ella y proclamó su propia independencia el 14 de mayo de 1811. Tres años más tarde, José Gaspar Rodriguez Francia se erigió en dictador, y se hizo llamar "El Supremo" y gobernó con absolutismo hasta su muerte en 1840.

La figura política relevante de ese tiempo fue Carlos Antonio Lopez que fue presidente y dictador desde 1844 hasta su muerte en 1862. Le sucedió su hijo, Francisco Solano Lopez que, buscando crear un imperio, condujo al país a un guerra contra una alianza de la Argentina, del Brasil, y del Uruguay. La guerra devastóel Paraguay y cuando la muerte de Lopez puso fin al conflicto en 1870, más de la mitad de la población había sido muerta, la economía estaba destruida, la agricultura estaba estancada y el país había perdido más de 142500 kms. cuadrados (55000 millas cuadradas). El país fueocupado por un ejército Brasileño hasta 1876 y debió pagar pesadas indemnizaciones por la guerra.

LA Guerra del Pacífico (1879 - 1884)


en 1874, Bolivia y Chile firmaron un tratado reconociendo la soberanía de Bolivia sobre el desierto de Atacama, pero exceptuando a las compañías de nitrato de Chile de pagar nuevos impuestos en los próximos 25 años. Cuando Bolivia demandó un nuevo impuesto en 1878, Chile ocupó el puerto de Antofagasta y Bolivia le declaró la guerra con el apoyo de Perú. La marina Chilena ganó una batalla decisiva en el cabo Angamos en 1879, y su ejército tomó Tacna y Arica en 1880. Bolivia se retiró de la guerra pero Chile prosiguió la guerra hasta ocupar Lima forzando al gobierno Peruano a trasladarse a las tierras altas. Después de dos años de ocupación, el Perú aceptó las condiciones de paz de Chile por el Tratado de Ancón en octubre de 1873 que cedió a Chile las provincias de Tarapaca, de Tacna y de Arica, con la condición que se llevara a cabo un un referéndum dentro de los diez años. El referéndum nunca tuvo lugar pero un tratado finalmente concluido y definitivamente ratificado en 1929, quedando Tacna para Perú y Arica para Chile, aceptando este último país pagar a Perú una indemnización de seis millones de dólares.

La Guerra del Chaco (1932 - 1935)

A partir de 1906, Bolivia comenzó a construir pequeñas fortalezas en la llanura del Chaco, avanzando progresivamente sobre el territorio que el Paraguay consideraba como propio. El Paraguay respondió al mismo tiempo construyendo sus propios fuertes y alentando la instalación de colonias de Menonitas en la zona para sostener sus reivindicaciones en la década de 1.920. El descubrimiento de petróleo en las llanuras de Bolivia y la alegada intervención de empresas petroleras estadounidenses condujo a una guerra abierta en 1932. El ejército Boliviano, más importante y mejor preparado, inicialmente ganaba pero los Bolivianos, habituados al clima de la montaña, sufrían en un campo bélico de operaciones con clima cálido y seco como el que tienen esas llanuras del Chaco. Mejores tácticas, el conocimiento del terreno y la pelea encarnizada permitió a los Paraguayos tomar el control de la mayor parte de la zona en conflicto en 1935. Una tregua y luego un tratado final fueron firmados en 1938, dando al Paraguay las tres cuartas partes de la región y el resto a Bolivia. Cerca de 50000 Bolivianos y de 35.000 Paraguayos encontraron la muerte en esta guerra.

La Violencia (1948 - 1957)


El objetivo de Bolívar de reunir a Venezuela, Colombia, y el Ecuador en la república centralizada de Gran Colombia que el había proclamado en Calcuta en 1821 no se concretó pues Venezuela se separó en 1829 y el Ecuador luego en 1830. Estas decisiones políticas revelaron las disparidades regionales pero fueron causadas sobre todo por el conflicto profundo y divergente entre la visión conservadora y la Liberal en las ex colonias españolas. Siguiendo la tradición absolutista española, los Conservadores clericales deseaban un gobierno central autoritario, lo que era inaceptable para los Liberales anticlericales que se sentían atraídos por las ideas renovadoras sobre los "Derechos del Hombre" y sobre la separación de la Iglesia y del Estado establecidas por la Revolución Francesa y por la Americana, probablemente hubiesen aceptado una Federación si les hubiese sido propuesta.

La lucha entre Conservadores rígidos defendiendo fieramente los privilegios "otorgados por Dios", y los Liberales deseando ardientemente el cambio es una herencia cultural común en todas las ex-colonias españolas, pero alcanzó su más violenta expresión en Colombia al fin del siglo XIX y poco después de la Segunda Guerra Mundial.

Colombia tuvo 8 guerras civiles encarnizadas en el siglo XIX, el poder pasó de un partido al otro y las constituciones centralistas fueron reemplazadas por las constituciones federales y vice versa. En 1899 una revuelta Liberal devastadora (La Guerra de los Mil Días) fue ganada por los Conservadores en 1902 tras haber 100.000 muertos. (En cuanto la propuesta de los Estados Unidos de construir un canal fue dejada en 1903 los Estados Unidos propiciaron la secesión de la provincia de Panamá de una Colombia debilitada por la guerra).

Los Conservadores se mantuvieron en el poder durante los cuatro decenios siguientes pero la guerra civil estalló en 1948 cuando los Liberales tomaron las armas después del asesinato de uno de sus caudillos populares. Esta vez, las guerrillas del pueblo se refugiaron en las montañas y se aliaron a bandas de guerrilleros comunistas. Las atrocidades cometidas por las dos partes en el nombre de sus respectivas ideologías valieron a esta guerra el nombre de "La Violencia". La carnicería costó 300.000 vidas y duró hasta que el dictador militar, Rojas, obligó a los dos lados en pugna a aceptar una tregua difícil en 1957.

La tregua entre los miembros de la clase política sin embargo no eliminó la existencia de muchos guerrilleros rivales tales como el FARC, el ELN, el EPL, el CNG y el M-19. Desde entonces muchas treguas y amnistías se ha decretado y se ha violado y la situación se ha puesto aún más complicada por la intervención de comerciantes de droga como por una fuerza armada más o menos aliada con ciertas guerrillas políticamente motivadas. En otras palabras, esto es un estropicio terrible...

El conflicto Ecuador-Perú (1941 - 1995)

Cuando el Ecuador dejó la Gran Colombia en 1830 había firmado con el Perú un tratado definiendo la frontera común a lo largo del río Marañón.

En 1941, el Perú sin embargo invadió el Ecuador, ocupando más de la mitad de su territorio en la zona del Amazonas después de una guerra de diez días. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la paz en la América del Sur era fundamental y fue asegurada por la firma en 1942 del Protocolo de Río de Janeiro que definía la frontera en favor del Perú. Los Estados Unidos, el Brasil, Chile, y la Argentina tuvieron que aceptar ser los garantes de este tratado de paz. La aviación militar de los Estados Unidos relevó y produjo la cartografía y trazó los límites de la mayor parte de la frontera en 1947, pero un trecho de 78 km en la Cordillera del Cóndor quedó sin delimitar.

Pequeños combates tuvieron lugar muchas veces en esta zona que se creyó contenía reservas de oro, de uranio, y de petróleo. La guerra estalló de nuevo en enero de 1995 ocasionando docenas de pérdidas y dañando a las economías de los dos países. Un cese del fuego que fue firmado en Río de Janeiro no fue respetado. Un segundo, firmado en Montevideo está vigente hoy en día, pero este cese no ha moderado los sentimientos intensos de pertenencia de la zona en disputa que albergan ambas partes.

Sirva esto como introducción para los temas que iremos tratando a continuación sobre las guerras de indepencias de las colonias de sudamerica o america latina como se dice ahora, que van a ser objeto de una serie de post lo más extensos que pueda.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 10:34

Bueno a continuación esta serie ira dedicada a las guerras de independencia de los distintos paises que conformaron las colonias del imperio español, y las batallas que en ellos tuvieron lugar, así como los mandos militares de uno y otro bando que participaron en las mismas, vuelvo a incidir en que si algún forero puede y desea aportar algo que lo haga, nos enriquecerá a todos un poco.

Gracias anticipadas y saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 10:39

GUERRA DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado librado entre los años 1810 y 1823 por las fuerzas republicanas de Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país. La guerra de independencia sellaría definitivamente la independencia de Venezuela de España y tendría grandes repercusiones en los demás movimientos independentistas de América del Sur.

La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas independentistas contaron en los primeros años del conflicto con un escaso apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.

En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz generalizada en el país, producto del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.

La guerra de independencia venezolana puede dividirse en las siguientes campañas:

[b]Campaña de Coro[/b]

La campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta Suprema de Caracas al mando del Marqués del Toro en contra de la ciudad de Coro que desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz.

Campaña de Valencia

Apenas se supo en la ciudad de Valencia la declaración de independencia ocurrida en Caracas, los habitantes de la ciudad proclamaron su rebeldía y tomaron los cuarteles. El gobierno de Venezuela envió una expedición comandada por el Marqués del Toro pero este se inmovilizó tras encontrar resistencia en Mariara. Francisco de Miranda sustituyó al Marqués del Toro como jefe de la expedición. Miranda avanzó alrededor del lago de Valencia y tras varios combates, llegó a la ciudad de Valencia. Fuertemente defendida la ciudad resiste varios asaltos pero finalmente capitula el 13 de agosto.

Campaña de Guayana

Tras que la provincia de Guayana, al igual que la de Coro, no reconociera a la nueva Junta Suprema de los republicanos, desde Caracas y con ayuda de todas las provincias se envía un contingente de unos 2.000 hombres a aquella provincia para tomarla y derrotar a las fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla Naval de Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.

Campaña de Monteverde

El capitán realista Domingo Monteverde inicia la reconquista española de Venezuela con su desembarco de 150 hombres en la ciudad de Coro. Allí engrosó sus filas con habitantes de la ciudad, descontentos con la causa republicana y que se mantenían leales al Rey. De Coro marchó con 400 hombres hacia Siquisique, en donde reunió fuerzas con los realistas Juan de los Reyes Vargas y Andrés Torellas. Ocupó Barquisimeto sin resistencia el 7 de abril, el 25 de ese mes ya estaba en San Carlos. Se enfrentó a Miranda en el paso de La Cabrera, donde fue rechazado varias veces hasta finalmente lograr pasar hacia los valles de Aragua. Miranda se replegó a La Victoria, ciudad que fortificó para presentar una defensa apropiada contra las fuerzas de Monteverde, que asaltaron dos veces esta ciudad de manera infructuosa. Tras la caída de Puerto Cabello (que estaba bajo el comando de Simón Bolívar) a manos realistas, continuas deserciones y derrotas claves contra el ejército de Monteverde, Miranda se vio en la obligación de firmar una Capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812, dando fin a la Primera República de Venezuela.

Campaña de Oriente

Los independentistas orientales emigrados de Venezuela a Trinidad acordaron en la asamblea de Chacachare el nombramiento de Santiago Mariño como jefe supremo y el inicio de una ofensiva al oriente del país. Guiria fue tomada el 13 de enero. De allí partió José Francisco Bermúdez a Cumaná tomando Irapa en el camino. Cerveriz trato de retomar Irapa pero fue rechazado. Maturín fue tomada por Bermúdez el 2 de febrero. Monteverde intentó recuperar oriente pero fue rechazado. Mariño liberó Cumaná el 3 de agosto y Barcelona el 19 de ese mes.

Campaña Admirable

La Campaña Admirable fue liderizada por Simón Bolívar que invadió a Venezuela desde la Nueva Granada.

El 8 de enero de 1813 Bolívar ocupó a la ciudad de Ocaña (la segunda en importancia en Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el Magdalena Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.

El 16 de febrero Bolívar salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día se conoce como la Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.

El Libertador solicitó ayuda al gobierno neogranadino a través del Manifiesto de Cartagena, la cual le fue concedida por las acciones que ya había llevado a cabo en ese país.
Batalla de Agua Obispo

Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de la Nueva Granada emprendió su avanzada hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo.

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe independentista y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo.
Batalla de Niquitao

Al amanecer del 2 de julio de 1813 los independentistas avanzaron hacia los españoles. A las 9 de la mañana observó Ribas el dispositivo de defensa de las tropas enemigas. Al estar a los 100 metros el jefe José Félix Ribas ordenó a sus soldados del centro, comandados por el Mayor Rafael Urdaneta, que abrieran fuego contra las posiciones enemigas, cosa que realizó el marabino por espacio de una hora. Luego recibió la orden de romper la línea central del enemigo con un grueso importante de su tropa. Otro grupo de independentistas comandados por el capitán José María Ortega realizaron otro ataque en contra del ala derecha del enemigo.

El enemigo abandonó su posición por la embestida de los independentistas para así obtener mejor posición en una altura más importante. El ataque independentista sigue por tres horas más pero sin ningún resultado aparente sino la toma de algunas posiciones sin importancia. De pronto Ribas ordenó a su caballería que marchase por el camino real para embestir a la retaguardia enemiga.

Los españoles, derrotados, huyen desordenadamente. Los independentistas hicieron prisioneros a 445 realistas, obteniendo también 450 fusiles, 60 sables, 160 tiros de cañón y gran cantidad de municiones. La derrota española fue tan grande que el jefe realista Martí escapó con sólo seis compañeros. Esta fue la primera de la batallas ganadas por el Coronel; en ese tiempo; José Félix Ribas acompañado por otros bravos independentistas como el Mayor Rafael Urdaneta, los Capitanes Campo Elías y José María Ortega.
Después de esta acción los independentistas reanudaron su marcha para conquistar la capital de Venezuela, Caracas.

Batalla de Los Horcones

Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas independentistas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, derrotan a los Realistas del comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, que lo hizo dueño de la artillería y obtuvo un poco más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el enemigo que contaba con un número superior de hombres, quedando en su poder todo el material bélico y de transporte haciendo más de 300 prisioneros. Los Generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.

Toma de Caracas

Con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de 1813, el ejército independentista finaliza la Campana Admirable después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas, Bolívar es proclamado Libertador de Venezuela y se restaura la II república. Pero por desgracia todavía estaba lejos la completa liberación de Venezuela. Mucha sangre será derramada y la caída de la II república será una de las etapas más negras de la historia venezolana.

Operaciones en el centro y occidente de Venezuela y sur de Caracas

Bolívar abre nuevamente operaciones contra la reacción española que pronto se hizo sentir en gran parte del país. Desde Caracas envió a los tenientes coroneles Tomás Montilla a los llanos de Calabozo que eran amenazados por José Tomás Boves y Vicente Campo Elías a pacificar los valles del Tuy donde había estallado una rebelión.

Boves derrota una avanzada de Montilla en el sitio de Santa Catalina y entra en Calabozo sin oposición. En los valles del Tuy Campo Elías llega a Ocumare del Tuy el 26 de agosto y en poco tiempo logra la pacificación de la región tras lo que regresa a Caracas. En la capital recibe órdenes de dirigirse a Calabozo para apoyar a Montilla lo que resulta en la derrota de Boves en Mosquiteros el 14 de octubre.

Bolívar se dirige a Valencia con el ejército de Urdaneta donde hace una concentración de tropas y las divide en 3 columnas: la primera, comandada por García de Sena, a Barquisimeto contra el indio Reyes Vargas, la segunda dirigida por Atanasio Girardot hacia Puerto Cabello por el camino de Aguas Calientes y la tercera de Rafael Urdaneta también hacia Puerto Cabello pero por el camino de San Esteban. García de Sena triunfa sobre Reyes Vargas en Cerritos Blancos mientras que en Puerto Cabello Urdaneta y Girardot toman las fortalezas de Vigía alta y Vigía baja y el pueblo exterior.

Monteverde recibe refuerzos desde España y lanza una ofensiva sobre Valencia. Bolívar lo espera en Naguanagua; el 30 de septiembre lo derrota en la batalla de Bárbula y nuevamente en la batalla de Las Trincheras, el 3 de octubre. Monteverde, herido de gravedad y con su ejército aniquilado, se retira a Puerto Cabello y Bolívar vuelve a Caracas tras destacar a Urdaneta contra Coro.
Nuevas operaciones de Bolívar en el occidente

El brigadier José Ceballos salió de Coro el 23 de septiembre recibiendo refuerzos en el camino con lo que alcanzó a sumar 1.300 hombres. Este movimiento deja sin efecto la ofensiva encomendada a Urdaneta quien se hallaba en Galemotal esperando refuerzos. Bolívar arriba entre el 7 y el 8 de noviembre con un batallón y dos compañías.

Ceballos atacó exitosamente a Barquisimeto el 10 de ese mes, mientras que el coronel Salomón salió de Puerto Cabello y se dirigió a Valencia vía Vigirima-Guacara pero fue rechazado tras un largo combate en los días 23, 24 y 25 de noviembre y volvió al Puerto. El triunfo dio suficiente libertad a Bolívar como para trasladarse a San Carlos donde realizó una concentración de tropas y organizó el ejército en 4 divisiones.

Bolívar avanzó sobre Araure con una columna de 5.000 hombres, en la ciudad se encontraban Ceballos quien venía de Barquisimeto y Yáñez de Apure. El 5 de diciembre Bolívar los derrota en la batalla de Araure tras lo cual vuelve a Caracas.

Campaña de Barinas

Tras la victoria de Araure Urdaneta destacó desde Guanare y para Barinas a García de Sena. De allí siguió marcha el general Urdaneta hacia Barquisimeto en dirección a Coro, para pacificar dicha provincia. El 15 de enero de 1814 derrotó al indio Reyes Vargas en Baragua tras un corto combate pero tuvo que regresar a Barinas para auxiliar a García de Sena quien era asediado por Yáñez, Puy y Remigio Ramos. No logró llegar a tiempo, por lo que García de Sena abandonó la plaza. Perdida Barinas Urdaneta se dirigió a Ospino, que tras fortificarla puso al coronel José María Rodríguez como comandante de la plaza mientras él se dirigía a Barquisimeto a buscar refuerzos. Ya en Barquisimeto envió al batallón "Valencia" el cual llegó a Ospino el 2 de febrero, en momentos en que Yáñez la tenía sitiada. Inmediatamente entablaron combate, los realistas fueron derrotados y Yáñez muerto.

Operación de Vicente Campo Elías frente a la ofensiva de José Tomás Boves

Mientras Bolívar derrotaba a José Ceballos en Araure (5 de diciembre), José Tomás Boves avanzaba sobre Calabozo y en el sitio de San Marcos derrotó al coronel Pedro Aldao el 8 de diciembre de 1813. Los republicanos se replegaron a Flores. Vicente Campo Elías se hallaba en San Juan de los Morros con 1.500 infantes, 300 jinetes y 2 piezas de artillería, y enterado del avance de Boves, replegó a la quebrada de La Puerta, en las cercanías de San Juan de los Morros. El 3 de febrero de 1814 atacó Boves y derrotó a los independentistas. Campo Elías, con los restos de su columna, se retiró a La Cabrera
Nueva ofensiva de José Tomás Boves sobre los valles del Tuy y de Aragua

(1814): Libre Boves de toda resistencia, como consecuencia de su triunfo en La Puerta (3 de febrero), distribuyó sus fuerzas en 3 columnas: la primera (Francisco Tomás Morales), debía marchar a Caracas por La Victoria; la segunda (Francisco Rosete), tenía también a Caracas como objetivo y marcharía por los valles del Tuy; la tercera quedaría como reserva en Villa de Cura, bajo su mando personal. Estas operaciones son generadoras de las acciones que, en su contra llevó a cabo el general José Félix Ribas en La Victoria, Charallave y Ocumare; y las del general Simón Bolívar en San Mateo donde se inmola el neogranadino Antonio Ricaurte . De Caracas se movilizó Ribas con una columna de unos 1.500 hombres y con ella se organizó defensivamente en La Victoria. El 12 de febrero recibió el ataque de la columna de Morales, la cual fue rechazada y casi destruida, después de la resistencia que le opusieron los republicanos. Ribas regresó a Caracas y desde allí marchó a los valles del Tuy, donde batió a Rosete en los combates de Charallave (20 de febrero) y Ocumare (20 de marzo). Simultáneamente con estas acciones, Bolívar rechazaba con éxito a Boves delante de las posiciones de San Mateo (28 de febrero y 25 marzo).

Operaciones del Ejército de Oriente en apoyo del Ejército de Simón Bolívar

El Ejército de Oriente (4.300 hombres) inició su marcha hacia el centro del país entre el 17 y el 26 de enero de 1814. Estaba organizado en 4 columnas: derecha, coronel Manuel Valdés; centro, coronel José Francisco Bermúdez; izquierda, coronel Agustín Arrioja; reserva, teniente coronel Manuel Isava; y una brigada de artillería. El 23 de marzo se reunieron estas tropas en Camatagua, después de haberse batido con éxito en Cabruta, Tucupido, Agua Negra, pueblos de Orituco y otros lugares. El 27 reanudó Santiago Mariño la marcha hasta la línea formada por la quebrada de Bocachica, donde tomó posiciones. Allí fue atacado por José Tomás Boves, procedente de Villa de Cura. El triunfo fue de los republicanos. El jefe realista, perseguido por una columna enviada por Bolívar, se retiró por Güigüe hacia Valencia y de allí hacia los llanos de Calabozo, por Tocuyito y El Pao.

Acciones de Rafael Urdaneta en Barquisimeto frente a José Ceballos

Después del combate de Ospino (2.2.1814), Urdaneta regresó a Barquisimeto, dispuesto a incrementar sus fuerzas para la reconquista de Barinas, pero tuvo que desistir debido al envió de unos 700 hombres a San Mateo a pedido de Bolívar. Quedaba pues en Barquisimeto con unos 650 hombres, con los cuales debía atender al brigadier Ceballos, que amenazaba desde Carora y al coronel Sebastián de la Calzada que se hallaba en Guanare. Ceballos avanzó sus fuerzas hacia Barquisimeto, en tanto que Calzada lo hizo hacia San Carlos. Trató Urdaneta de resistir en Barquisimeto, pero cargado de frente por fuerzas superiores tuvo que retirarse hacia San Carlos y luego a Valencia, donde recibió la orden de defender la plaza. El 28 de marzo se presentaron Ceballos y Calzada ante Valencia, con 4.000 hombres y le pusieron sitio, el cual fue mantenido hasta el 3 de abril, cuando llegó Boves con los restos escapados de Bocachica e informó a Ceballos de la persecución a que estaba sometido por parte de Bolívar. Ceballos se retiró hacia San Carlos y Boves hacia Calabozo. El mismo día por la tarde, entraron a Valencia Bolívar y Montilla con algunas tropas.
Ofensiva de Santiago Mariño contra José Ceballos. Batalla de Arao

En Valencia organizó Bolívar una división de 2.800 hombres y la puso bajo las órdenes del general Mariño, quien partió para El Tinaco, en observación de Ceballos que se hallaba en San Carlos. Al mismo tiempo partió Bolívar para Puerto Cabello con 2 batallones. De Tinaco prosiguió Mariño hacia San Carlos, pero antes de llegar a esta ciudad, el 16 de abril, encontró la división de Ceballos que, con 2.000 hombres, se había desplegado en batalla en la sabana del Arao. Entablado el combate, Ceballos derrotó a Mariño. El 19 de abril, cuando Bolívar se disponía a lanzar el asalto a Puerto Cabello, recibió la noticia de la derrota de Mariño y entonces replegó a Valencia, donde hizo una concentración de tropas.

Primera campaña de Carabobo

Nombrado el mariscal de campo Juan Manuel Cajigal capitán general de Venezuela, salió de Coro con una columna en dirección a Valencia y para el 16 de mayo de 1814, había llegado a Guataparo, a 7 km de Valencia. Su plan era mantenerse a la defensiva, en espera de la llegada de José Tomás Boves a los valles de Aragua. El 16 de mayo salió Bolívar de Valencia con 4 divisiones (José Francisco Bermúdez, Manuel Valdés, Florencio Palacios y Leandro Palacios); el 17 fue avistado el enemigo, formado en batalla. Los republicanos procedieron al ataque, el cual fue esquivado por Cajigal. El 20 de mayo se retiró el jefe realista en la dirección de San Carlos. Bolívar regresó a Valencia, a preparar una ofensiva contra José Tomás Boves, pero informado de que Cajigal había tomado posiciones en la sabana de Carabobo, decidió reanudar las operaciones contra este jefe realista. El 26 salió de Valencia con 5 divisiones (Bermúdez, Valdés, Florencio Palacios, Diego Jalón y Leandro Palacios), con toda la caballería disponible. La artillería la mandaba el coronel Antonio Freites. El 28 de mayo, los republicanos (5.000 hombres) atacaron a los realistas (6.000 hombres) y les infligieron una derrota. De la persecución se encargó el general Rafael Urdaneta. Bolívar regresó a Valencia con el resto de las tropas.

Operaciones de Simón Bolívar ante nueva ofensiva de José Tomás Boves

De la sabana de Carabobo marchó Santiago Mariño a los valles de Aragua y de allí a Villa de Cura, para hacer frente a Boves; para ello cuenta con unos 3.000 hombres. De Villa de Cura siguió hasta La Puerta, donde tomó posiciones el 14 de junio (1814). El 15 llegó Bolívar y horas más tarde, la posición fue atacada por Boves con 3.800 combatientes repartidos en 3 columnas. Al cabo de 2 horas de combate, la posición fue doblegada. Bolívar replegó sobre La Victoria y de allí a Caracas. Por su parte, Boves se dirigió a Valencia, ciudad a la cual le puso sitio y una vez tomada, marchó sobre Caracas.

Operaciones de Oriente

Imposibilitado Simón Bolívar para hacer frente a la ofensiva de Boves, partió el 7 de julio de 1814 para el oriente del país (Emigración a Oriente), seguido por una columna realista al comamdo del brigadier Morales. Después de 23 días de marcha llegó a Barcelona y de allí pasó a la villa de Aragua de Barcelona, donde fue derrotado por Morales el 17 de agosto. Esta batalla es la primera de una serie de combates, mediante los cuales los realistas destruyeron todo el poder combativo de los republicanos y con ello reasumieron el control político y militar de Venezuela determinando la perdida de la II república. Las operaciones en el oriente culminaron en la batalla de Úrica (5.12.1814), en la cual pereció Boves, aunque su ejército resultó vencedor, y la batalla de Maturín (11.12.1814) donde triunfaron también los realistas.
Retirada de Rafael Urdaneta: Derrotado Juan Manuel Cajigal en Carabobo

(28.5.1814), Urdaneta se ocupó de la persecución de los vencidos y de paso debía recolectar ganado y obtener vituallas para la subsistencia de las tropas. Se hallaba Urdaneta en Barquisimeto cuando tuvo conocimiento de la derrota de Bolívar en La Puerta, la caída de Valencia y la Emigración a Oriente. Imposibilitado como estaba para concurrir en auxilio de Bolívar, decidió retirarse hacia Nueva Granada, por la vía de los Andes, operación ejecutada bajo la presión constante de Sebastián de la Calzada. A finales de septiembre de 1814 llegaba Urdaneta con sus tropas a la ciudad de Cúcuta.
José Antonio Páez en el Apure

(1815-1817): El general Pablo Morillo al mando de la fuerza expedicionaria de pacificación proveniente de Cádiz desembarca en Carúpano y luego ocupa la isla de Margarita para dirigirse a Cartagena de Indias haciendo escala en La Guaira y Puerto Cabello. A fines de 1815, los realistas (3.500 combatientes) bajo el mando del brigadier Sebastián de la Calzada, invadieron la provincia de Casanare, donde se habían reunido muchos republicanos escapados de las acciones de Pablo Morillo. Estos hombres, mandados por el general Joaquín Ricaurte, hicieron frente a La Calzada y lo derrotaron en el combate de Chire (31.12.1815), en el cual estuvo presente el comandante José Antonio Páez. La división de Ricaurte pasó a Guasdualito, con parte de las tropas y Páez quedó con 500 hombres. El 16 del mismo mes la pequeña fuerza republicana atacó y venció al coronel Francisco López en el combate de Mata de la Miel, el cual es el primero de una serie de victorias que traerían como resultado el dominio de los llanos de Apure por Páez. Entre los combates más relevantes se cuentan: El Yagual (6.10.1816), Banco Largo (7.11.1816), Las Mucuritas (28.1.1817) y Paso de Apurito (18.7.1817).

Expedición de los Cayos

Un grupo de independentistas que habían logrado huir de Venezuela tras la caída de la república se reunieron en Haití, Bolívar fue nombrado jefe en la Asamblea de Los Cayos tras lo que planearon la expedición y con la ayuda del presidente de Haití, Alexandre Petion, obtienen las municiones y armas que necesitan. La expedición sale de Los Cayos de San Luis y tras atracar en la isla de Margarita, ataca Carúpano y desembarca en Ocumare de la Costa. El 6 de julio varios cientos de esclavos se unen a sus fuerzas debido a la proclamación previa. Morales supo de la llegada de Bolívar y se apresura a marchar de Valencia hacia Ocumare con unos doscientos hombres. José Guero se une a él con otros cien soldados y juntos se dirigieron a Ocumare a entrentar a Bolívar. Soublette procede el 8 de julio a marchar en La Cabrera con setecientos soldados. De allí parte hacia Maracay, que ocupa sin resistencia.

Retirada de Ocumare y Choroní

El 10 de octubre se produjo el encuentro. Soublette huye con las primeras escaramuzas y le sigue Bolívar. Ambos huyen en sus caballos de vuelta a la bahía de Ocumare, montan a bordo de su barco Diana y parten hacia Bonaire y de allí hacia Haití.2

Tras un nuevo intento sobre Venezuela, la segunda expedición de los Cayos, los independentistas se internan en la provincia de Barcelona donde abren campaña.

Luego del fracaso del desembarco en Ocumare y de la ofensiva a los valles de Aragua los independentistas se retiraron de vuelta a las playas y ahí reembarcaron. La mayor parte de la expedición quedó en tierra y bajo el mando del general Gregor MacGregor emprenden la marcha a través de Maracay y Cagua y de allí al oriente del país. El 10 de agosto llegan a San Diego de Cabrutica donde se le unen las fuerzas de José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza y Julián Infante. El 6 de septiembre enfrentan y derrotan al coronel Rafael López en la batalla de Alacrán. El 13 de ese mes ocupan Barcelona.

Operaciones de Santiago Mariño en oriente

(1816): A comienzos de septiembre, el general Mariño, secundado por José Francisco Bermúdez, marchó sobre Irapa y el 13, atacó y destruyó la guarnición de Yaguaraparo. En la continuación de la ofensiva llegó el 15 de octubre a Río Caribe y el 10 ocupó a Carúpano, después que los realistas habían abandonado la plaza. El 15 del mismo mes, Mariño se estableció en Cariaco y desde allí, con apoyo de la escuadra de Juan Bautista Arismendi, abrió operaciones contra la ciudad de Cumaná.

Operaciones de Manuel Piar

(1816): Después de algunos éxitos en Maturín y en conocimiento del avance de Santiago Mariño sobre Cumaná y de la retirada de MacGregor, el general Manuel Piar llegó a Chivacoa con 700 hombres y de allí pasó a Ortiz para amenazar a Cumaná y servir de enlace a Mariño y MacGregor. Desde Aragua de Barcelona, el coronel Francisco Tomás Morales marchó sobre Barcelona con unos 3.000 combatientes. Concurre Piar en auxilio del general MacGregor y con efectivos cercanos a los 2.000 hombres, estos 2 jefes vencieron a Francisco Tomás Morales en el combate de El Juncal (27.9.1816). Morales se retiró a Uchire, perseguido por la caballería republicana. Después de esta batalla, Piar pasó a la provincia de Guayana, donde operaba el general Manuel Cedeño y unidas sus fuerzas, avanzaron contra la ciudad de Angostura cuya defensa la tenía el brigadier Miguel de la Torre.

Campaña de Barcelona

La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los independentistas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.

Campaña de Guayana

Los republicanos conquistan la región de Guayana entre 1816-1817 con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país. La campaña dio un curso definitivo a la guerra de derrota tras derrota que llevaban, a un proceso cada vez más incontenible por los realistas.

Campaña de Margarita

Morillo invade la isla de Margarita el 14 de julio de 1817 con el fin de sofocar la resistencia insular. Morillo llega con un ejército de unos 3.000 hombres y rápidamente toma la mayor parte de la isla, pero la resistencia encarnizada de los margariteños en Matasiete, Juan Griego, Puerto del Tirano y otros lugares, además de las noticias de las victorias de Bolívar en Guayana deciden a Morillo a retirarse de la isla el 17 de agosto.

Campaña del Centro

Con la Guayana en manos republicanas, Bolívar marcha hacia Apure y se entrevista con el jefe llanero José Antonio Páez, caudillo de la región, en el hato Cañafistola. Logrado la adjeción de Páez a su mando y terminada la concentración de tropas, el ejército venezolano cruza el río Apure el 12 de febrero e inicia una ofensiva contra las fuerzas realistas en el Guárico. El grueso de los ejércitos realistas es derrotado en Calabozo tras lo cual los realistas se retiran hasta los valles de Aragua perseguidos por Bolívar. La retirada de Páez con su caballería de vuelta a San Fernando y la victoria de Morillo en La Puerta cambian el curso de la campaña y obligan a Bolívar a volver a Apure perseguido por los españoles.

Campaña de Apure

Morillo invade el Apure en 1819 con la esperanza de que una victoria de sus fuerzas allí represente un golpe decisivo a los independentistas. Las fuerzas españolas vencen en varios combates obligando a los venezolanos a retirarse hasta el río Arauca, pero con la victoria independentista en Las Queseras del Medio los realistas son rechazados y Morillo se retira de vuelta a Calabozo a pasar la temporada de lluvias.

Campaña Libertadora de Nueva Granada
Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820

Desde la instauración de la Tercera República de Venezuela Bolívar había sostenido las fuerzas neogranadinas en Casanare comandadas por Santander y Páez quienes constituían la división de Vanguardia del ejército que invadiría Nueva Granada. Al finalizar la campaña de Apure con la llegada de la lluvia, Morillo no consideró posible un ataque independentista a Nueva Granada por la intransitabilidad de Apure en la época de lluvias. El 26 de mayo de 1819 Bolívar marchó con su ejército a través de las sabanas apureñas inundadas incorporando las fuerzas de Páez y Santander. El cruce de la cordillera de los Andes se dio por el Páramo de Pisba, al llegar al otro extremo los independentistas vencieron en las batallas de Gameza, Pantano de Vargas y Boyacá, con la liberación de la Nueva Granada y su unión a Venezuela se crea la República de Colombia.

Campaña de Carabobo

La campaña que habría de finalizar con la derrota decisiva a los ejércitos realistas se inicia el 28 de abril de 1821 según los planes trazados por el Libertador el año anterior. Los 5 ejércitos principales: Ejército de Occidente (Urdaneta), División del Coronel Cruz Carrillo, Ejército del Libertador (Bolívar), Ejército de los Llanos (Páez) y el Ejército de Oriente (Bermúdez) inician su marcha hacia el centro del país. El Ejército de Oriente avanza sobre Caracas, ciudad que toma tras algunos combates, y luego toma y abandona las ciudades de La Guaira y La Victoria. Estas acciones de distracción encomendadas a Bermúdez permiten la concentración de los ejércitos de Bolívar, Páez y la División de Cruz Carrillo en San Carlos y fuerza a la torre a enviar algunas de sus fuerzas a combatir a Bermúdez. El 20 de junio el ejército colombiano llega cerca de Campo Carabobo donde se hallan desplegados los realistas. El 24 de junio se libra la batalla de Carabobo

Campaña de Occidente

Tras la batalla de Carabobo los restos de los ejércitos realistas que lograron escapar del campo de batalla se refugiaron en Puerto Cabello, mientras en oriente hicieron lo mismo en Cumaná. Cumaná fue tomada poco después por lo independentistas, pero la ciudad de Puerto Cabello, fuertemente fortificada resistió hasta 1823, tiempo durante el cual sirvió de base para la reconquista española de territorios en el occidente de Venezuela.

Operaciones en el Lago de Maracaibo
Forzamiento de la Barra de Maracaibo

Los españoles desde su único reducto en Puerto Cabello habían logrado reconquistar las provincias de Coro y Maracaibo, lo cual les dio un territorio considerable en el occidente del país. Las autoridades de la República decretaron un bloqueo naval de las costas del país, la entrada al lago de Maracaibo fue forzada por el Almirante Padilla el 8 de mayo de 1823, y tras varias acciones limitadas la batalla decisiva se dio el 24 de julio de 1823, resultando en un completo triunfo venezolano. La derrota en la batalla del Lago de Maracaibo hizo insostenible la posición de Morales, el cual capituló el 3 de agosto. El 8 de noviembre de 1823, las últimas tropas españolas que aún quedaban en el castillo de Puerto Cabello al mando de Sebastián de la Calzada se embarcaron hacia España.

Como consecuencia de la guerra, el país obtiene finalmente su independencia convirtiéndose así en un Estado soberano, así mismo, la guerra de independencia de Venezuela repercutió favorablemente en las demás guerras de independencia que se llevaban a cabo en el sub continente suramericano. Tras que Bolívar venciera en Venezuela, su ejército fue conducido a Nueva Granada, Quito, Perú y el Alto Perú participando activamente en la liberación de dichos territorios.

Tras 13 años de guerra el país se encontraba arrasado, decenas de miles de venezolanos murieron en las batallas, por las enfermedades, el hambre o las represalias de la guerra a muerte. Al finalizar la contienda la economía del país se había atrofiado a una fracción de lo que fue durante la colonia y tardaría varias décadas en recuperarse.

España reconocería la independencia de Venezuela el 30 de marzo de 1845 con la firma del Tratado de Paz y Reconocimiento entre Venezuela y España.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 15:10

LA CAMPAÑA DE CORO


La Campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta Suprema de Caracas en contra de la ciudad de Coro, que desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz.

En 1808 la Capitanía General tenía una guarnición de 10.000 hombres, un quinto de ellos peninsulares. Se desconoce cuántos se sumaron a la revuelta.

La expedición organizada en Caracas estaba comandada por el brigadier Francisco Rodríguez del Toro; y contaba alrededor de 4.200 milicianos la expedición arribó a Siquisique (que era el límite que separaba ambos bandos) el 1 de noviembre y de allí penetro en tierras corianas en 3 columnas: 1.200 tropas en vanguardia al mando del coronel Luis Santinelli; 1.400 infantes dirigidos por Miguel Uztáriz y 6 cañones operados por Diego Jalón; y una retaguardia de 1.600 jinetes e infantes comandados por Tomás Montilla.2 El día 22 recibieron refuerzos en Sabaneta hasta alcanzar los 4.300.

Los realistas estaban al mando de los brigadieres Ceballos y Miyares, gobernadores de Coro y Maracaibo respectivamente. Las fuerzas caraqueñas vencieron a los corianos en Aguanegra, Pedregal, Aribanaches y el 28 de noviembre atacaron Coro. El ataque progresaba positivamente para los caraqueños hasta que llegaron noticias de que desde Maracaibo se acercaban refuerzos para los corianos, en peligro de quedar atrapado Rodríguez del Toro se retiró.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 15:13

CAMPAÑA DE VALENCIA

La Campaña de Valencia (o Rebelión de Valencia) fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas (5 de julio) se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la ciudad prácticamente sin resistencia (11 de julio).

Valencia era una de las ciudades más importantes de Venezuela, con más de 10.000 habitantes a orillas del lago homónimo, controlaba el acceso a los valles de Aragua que comunicaban los Llanos del interior y la costa caribeña.

Tras llegar las noticias a Caracas se organizó una expedición al mando del marqués del Toro quien marcho a través de los valles de Aragua y luego alrededor del lago de Valencia. En Mariara encontraron resistencia tras lo cual el marqués detuvo su avance (15 de julio). Miranda lo sustituyo y dirigió la campaña el día 19, entrando a la ciudad el 23 de julio pero inmediatamente es expulsado por los defensores, procediéndose a un largo asedio.

Los valencianos habían fortificado la ciudad, la lucha fue casa por casa, los reductos más fuertes eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco. El asalto final se produce los días 12 y 13 de agosto, con la capitulación de los realistas, incluyendo la flotilla que estaba en el lago de Valencia; muchos de los prisioneros, antiguos desertores, simplemente se sumaran al ejército victorioso. Durante esta rebelión comienza la «guerra social» de pardos contra criollos; de estos últimos, numerosos escaparon de la ciudad, reduciendo el número de defensores a apenas quinientos pues todos los blancos desertaron.

Los prisioneros realistas fueron juzgados y condenados a muerte, pero después sus penas se conmutaron y fueron indultados por el Congreso Constituyente, lo que no tuvieron en cuenta los comandantes monárquicos. En Puerto Rico, el «Funcionario Regio» Antonio Ignacio de Cortabarría acordó con el gobernador, Salvador Meléndez Bruna, enviar mil hombres contra Cumaná, donde esperaban el apoyo de la población. Sin embargo, al llegar encontraron una fuerte defensa de las milicias patriotas y se dirigieron a Coro

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 16:30

LA CAMPAÑA DE GUAYANA

La Campaña de Guayana de 1811-1812 fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara la I República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realistas, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración con las demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco.

La campaña fue un desastre, no sólo fallaron en su intento de aplacar a la provincia, sino que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que los dejó vulnerables al bloqueo que les tendió España.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 19:13

CAMPAÑA DE RECONQUISTA DE VENEZUELA

La Campaña de Reconquista de Monteverde son una serie de acciones militares sucedidas entre febrero y julio de 1812 que el militar español Domingo de Monteverde emprende dirigiendo el ejército realista para sofocar las provincias venezolanas que habían declarado su independencia de España, recuperando la zona central y occidental del país, y logrando la caída de la Primera República de Venezuela.

El capitán de fragata de origen canario, Domingo de Monteverde al mando de una compañía española de 120 soldados de infantería de marina desembarca en Coro procedente de Puerto Rico. El gobernador de la provincia de Coro, José Ceballos, teniendo noticias de la actividad realista en Carora que dirigía Juan de los Reyes Vargas, comisiona a Monteverde acompañado del sacerdote Andrés Torellas, para que con una columna de 200 hombres se dirija a la zona en apoyo de la rebelión. Monteverde llega a Siquisique el 17 de marzo, dos días después del pronunciamiento realista de Reyes Vargas. En la ciudad aumenta sus fuerzas con 400 hombres. Desde Maracaibo recibe un refuerzo de 500 hombres. Monteverde reúne una columna de unos 1.550 hombres de infantería, caballería y artillería además de la compañía de Infantería de Marina, esa fuerza está compuesta de 60 oficiales, 2 cirujanos y 1.488 individuos de tropa a los que habría que sumar 3 oficiales y milicianos sueltos, 3 maestres anexos y 3 empleados de la Real Hacienda. Por último se dirige hacia Carora donde arriba el 23 de ese mes.

Alarmados por los éxitos de Monteverde, el ejecutivo de la República designa al general Francisco de Miranda comandante en jefe del ejército y le confiere poderes extraordinarios. El 25 de marzo Miranda asume la dictadura. Miranda sale de Caracas el 1 de mayo con 9 batallones de infantería, un batallón de zapadores, 10 piezas de artillería de campaña, 2 escuadrones de caballería y varias compañías sueltas.

El generalísimo Miranda marcha por los valles de Aragua y llega a Guacara desde donde se repliega al paso de La Cabrera, que fortifica en conjunto con el de Guaica al sur del Lago de Valencia.

Monteverde se vio favorecido por el Terremoto de Venezuela de 1812 (12 de marzo) que afecto en su mayoría a centros poblados bajo control de los patriotas, donde perecieron miles de civiles y tropas, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Se dieron posteriormente réplicas muy violentas del 26 de marzo y del 4 de abril, en total 20.000 personas murieron. El 7 de abril Monteverde ocupa a Barquisimeto, destruida por el terremoto, sin encontrar resistencia. El 25 de abril toma San Carlos tras derrotar a Miguel Ustáriz en Los Colorados. Monteverde sigue hacia Valencia donde derrota al coronel Miguel Carabaño el 3 de mayo y ocupa la ciudad.

Para forzar el paso Monteverde encarga a Eusebio Antoñanzas a que se dirija a los llanos de Calabozo e insurreccione la zona para después avanzar hacia Maracay vía Villa de Cura. El éxito de la tarea de Antoñanzas obliga a Miranda a retroceder a La Victoria donde tras la concentración de Monteverde y Antoñanzas en San Mateo resiste dos ataques realistas el 20 y 29 de junio. Durante el tiempo que resiste los ataques realistas en La Victoria (donde Monteverde llegaría a perder a 2.000 hombres entre muertos y heridos) Miranda recibe alarmantes noticias de la insurrección de los esclavos en la región de Barlovento y la pérdida de la plaza de Puerto Cabello. La situación militar de la república convencen a Miranda a entrar en negociaciones con los españoles. El 25 de julio se firma la capitulación de la república en San Mateo.

Entre las razones de la derrota republicana están que la misma aristocracia criolla desconfiaba de la figura de Miranda y era seguido con recelos y que al poco andar la rebelión mantuana empezó a estallar otra revuelta mayor, de carácter popular de las castas inferiores contra su dominio en 1811 y que duraría hasta 1816 cuando finalmente aquellas fuerzas fueron incorporadas a las filas republicanas. Esta insurrección estalló entre los pescadores, mestizos y esclavos negros y mulatos de Isla Margarita y Cumaná y pronto se extendió por todo el país. Esta tuvo como consecuencias que los mantuanos se verían obligados a aceptar rápidamente un cese de las hostilidades y significó que en Venezuela, al ser uno de los pocos lugares donde los movimientos independentistas contaran con el apoyo popular, el poder realista no se consolidara permitiendo el surgimiento de la Segunda República de Venezuela.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 21:04

LA CAMPAÑA DE ORIENTE


La Campaña de Oriente de 1813, fue una campaña militar emprendida por los jefes independentistas.

Tras la victoria de los realistas y el fin de la Primera República de Venezuela muchos patriotas venezolanos emigraron hacia las Antillas, un grupo de patriotas orientales habían emigrado a la isla de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme para liberar el oriente venezolano.

De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachare donde en una asamblea Santiago Mariño fue nombrado jefe de la expedición y planearon las operaciones. Tras la firma del Acta de Chacachare los orientales se embarcan en una goleta cargada con municiones y zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragón y desembarcan en la península de Paria. El grupo, conocido como "los cuarenta y cinco de Chacachare", se dividen en dos grupos: el primero al mando de Mariño y el segundo con José Francisco Bermúdez.

La columna de Mariño asalta Güiria el 13 de enero tomándola con un ataque tipo comando, de allí partió Bermúdez en dirección a Cumaná tomando Irapa en el camino el 15 de ese mes. Francisco Cerveriz intento recuperar Irapa pero fue rechazado y se retiró a Yaguaraparo. El hermano de Bermúdez, José Bernardo, dirigió una columna hacia el sur tomando Maturín el 2 de febrero.

Tras conocer los sucesos de oriente, Monteverde zarpa de La Guaira con unos 550 hombres hacia oriente. El 25 de mayo intenta tomar Maturín pero es derrotado por Manuel Piar en la Batalla del Alto de Los Godos. Fue uno de los cinco intentos realistas de tomar la región y fue notable la participación de mujeres en el combate, tales como Juana Ramírez «La Avanzadora».

Monteverde encarga las operaciones en oriente al brigadier Juan Manuel Cajigal y se dirige hacia Caracas vía Barcelona para intentar detener el avance de la invasión de Bolívar al occidente del país. El 3 de agosto Mariño entra a Cumaná y el 18 a Barcelona.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2016 21:07

LA CAMPAÑA ADMIRABLE


La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces, por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas.

Estos éxitos junto con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

Tras la Capitulación de San Mateo, que dio fin a la Primera República de Venezuela, gran número de jefes políticos y militares de la república migraron al exterior, huyendo de las represalias del jefe realista Domingo Monteverde: algunos se refugiaron en las Antillas y otros en la cercana Nueva Granada, donde la poca acción realista no había afectado grandemente la seguridad de la República, a pesar de que existían grandes divisiones entre las provincias. A Nueva Granada fueron Simón Bolívar y José Félix Ribas, entre otros. Los militares venezolanos pronto fueron enrolados en los ejércitos neogranadinos; Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, ciudad que también tomó. Con ello se habían abierto las comunicaciones con Venezuela, alentando a Bolívar y a muchos de los venezolanos, quienes deseaban invadir por el occidente.

Desde Caracas, Monteverde movilizó sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada, pues planeaba invadir el Virreinato y someter a los rebeldes, concentrando al ejército realista en San Carlos. Alarmado, el Congreso de Tunja decidió apoyar a los oficiales venezolanos en su expedición contra Monteverde, proporcionando a Bolívar armas, dinero y oficiales granadinos. El ejército, ya organizado con Bolívar como jefe, se dividió en dos columnas, comandadas por los coroneles Ribas y Girardot, quienes partieron de Ocaña el 16 de febrero hacia Cúcuta.

Batalla de Cúcuta

El 8 de enero de 1813 ocupó a la ciudad de Ocaña (la segunda en importancia en Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el Magdalena Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.

El 16 de febrero salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día conocemos como Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.

El Libertador solicitó ayuda al gobierno neogranadino a través del Manifiesto de Cartagena, la cual le fue concedida por las acciones que ya había llevado a cabo en ese país.
La Campaña Admirable

Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de Nueva Granada Bolívar inició su avance hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia el coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo culminando con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto, después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas a lo largo de la campaña.
Batalla de Agua Obispo

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio de 1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio de 1813 se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo. El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar firma en Trujillo a las 3:00 AM el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles y canarios hasta que no les concedieran la libertad

Batalla de Niquitao

La batalla de Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos, derrota el viernes 2 de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el comandante José Martí, quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y Pedrosa. Fueron hechos prisioneros 540 realistas, muchos de ellos se pasaron a los patriotas. Los tres capitanes españoles y otros individuos originarios de España fueron ejecutados en otro episodio de la guerra a muerte. Bolívar y Girardot avanzan sobre los restos realistas al mando de Tiscar, que consiguen retirarse hacia Nutrias y San Fernando de Apure donde pretendían reunirse con José Antonio Yáñez, que vía Apure, desde Guasdalito, en su camino desde San Cristóbal, había vencido al patriota Antonio Nicolás Briceño, el 15 de mayo. Pero Antonio Tiscar y Pedrosa no consigue reunirse con Yáñez y se embarca hacía Angostura, en la Guayana venezolana.

Batalla de Los Horcones

Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los españoles. Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.

Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue ganada por los Patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los Realistas mandados por el comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, que lo hizo dueño de la artillería y obtuvo un poco más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el enemigo que contaba con un número superior de hombres, quedando en su poder todo el material médico de transporte y más de 300 prisioneros.

Batalla de Taguanes

La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. La acción bélica fue dirigida por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de hacer su entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba. Bolívar escribió:

"El 31, bien temprano me puse en marcha y a las dos horas de jornada recibí aviso del combate de nuestra descubierta, en que me dice que el enemigo, en número de más de mil hombres, venia al encuentro y que se hallaba al frente de él en la sabanas de Los Pegones.

Forcé mis marchas y cuando llegue allí, el enemigo, acobardado con la sola presencia de nuestros cazadores, se retiraba. Di orden para que lo persiguiesen nuestra caballería, que inmediatamente obedeció y cargó sobre él; pero cuando llegó a la sabana de los Taguanes, lo hallo formando en batalla y fue preciso que guardándose a la infantería; llegó esta, dispuse el campo y viendo que el enemigo marchaba sobre nosotros, determiné irlo a recibir, ordene marcharse de frente la infantería y que la caballería...

Entonces la intrepidez de nuestras tropas produjo en las españolas el pavor, inmediatamente emprendieron su retirada ordenada y la sostuvieron por espacio de seis horas hasta que viendo que nuestra caballería casi lo cortaba, se introdujo el desorden, empezó la disolución, y a las dos horas de persecución ya teníamos a más de doscientos prisioneros, porción de fusiles, cartucheras, pertrechos, que dejaban en el campo.

Toda la tarde duró la acción, en que murieron muchos españoles, entre ellos seis de sus mejores oficiales, uno de estos el comandante Izquierdo; perdieron toda su infantería, que quedó dispersa por los bosques, o prisioneros, o pasado a nosotros pidiendo asegurar que no escapo ningún infante. De este modo he destruido los miserables estos que mantenían el poder tirano de los españoles en la Provincia de Caracas, siendo mucho de extrañar que no hubiésemos tenido por nuestra parte otra perdida que la herida leve de un soldado..”


En 1913 se levantó un monumento en el sitio de la batalla para celebrar los cien años de la victoria patriota.

Fin de la Campaña

El 2 de agosto entró Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
fierabras
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4229
Registrado: 11 Sep 2014 15:40
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor fierabras » 08 Mar 2016 15:26

Con menos erudición que los compañeros que me preceden en este tema, aporto un granito de arena.

Ordenando unos viejos papeles que tengo de siglos pasados, ha salido un documento original de la Guerra de la Independencia. Se trata de un pasquín o bando o anuncio de los ocupantes franceses en la provincia de Palencia en la que dan cuenta de los ataques de los guerilleros y la represión que ejercen sobre ellos y sus colaboradores. Se debió difundir por todos los pueblos de la provincia para su público conocimiento.

El documento es de aproximadamente 1809, está en un estado impecable (no se en que desván o rastro lo encontraría mi padre) y se menciona y describe físicamente a Juan Tapia, que fue presbítero y luego guerrillero y coronel. Aquí un retrato suyo que se conserva en el Museo Cerralbo:

Imagen

Aquí el documento que menciono y que conservo yo:

Imagen

Podéis ver que los gabachos no se andaban con chiquitas ...

Hay publicado un pequeño trabajo sobre este personaje (en el que también se cita y reproduce otra copia del documento que yo tengo)

https://dialnet.unirioja.es/descarga/ar ... 757370.pdf

No son muchos los datos que se conocen sobre este personaje, se dice en ese trabajo cuyo enlace he puesto antes:

De Juan de Tapia, sabíamos que era natural de Astudillo y cura beneficiado
de la iglesia de San Pedro de Astudillo, pero lo que desconocíamos
es que tuviese cuarenta y seis años cuando se “hechó al monte”, que le faltase
un diente y que también ejercía de capellán del poblado y convento de
monjas de El Moral (hoy despoblado y finca particular) del término de
Palenzuela. Mucho menos sabíamos de sus rasgos físicos, los cuales en el
bando quedan perfectamente descritos, lo que nos permitiría con los medios
informáticos actuales hacer una reconstrucción idealizada de cual era su
parecido físico. Pero no ha sido necesario llegar a ello, ya que la Biblioteca
Nacional de España conserva en su sección de grabados de “Retratos de los
españoles ilustres” uno del “Presbitero Coronel D. Juan Tapia” como se
hace figurar en la cartela que le acompaña, en la que además se nos dice que
era “natural de Astudillo en Castilla la vieja” y que “se hallaba de Capellan
de las Monjas del Moral quando el Gen(neral) Besierez bajaba de Burgos
p(ara) la batalla de Rioseco. Tomó las armas, juntó a los valientes en Torquemada,
llenó de escombros el camino y puente de Arlanza se parapetó y
teniendo la gloria de ser el primero que en aquel Reyno acometió a los Franceses
les sorprendió sin facilitarles el paso. Se hizo temible al enemigo;
levantó el Cuerpo de Caballería de Arlanza y formalizó el de Granaderos de
Castilla.


Y en la ficha del cuadro en la web del Museo Cerralbo:

https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch? ... erralbo%5D

Combatió en 1808 en Torquemada. Después pasó a Albacete en diciembre, levantando una partida que se dirigiría a operar en Guadalajara y Burgos durante 1809, uniéndose a la del "Cura Merino" en 1810, como jefe de la infantería (Batallón de Voluntarios de Arlanza). Sostuvo diversos combates contra el invasor en la provincia de Burgos. En el verano de 1811 formó en Palencia una unidad llamada los "Granaderos de Castilla". El 29 de octubre a Tapia se le concedió el grado de coronel y su unidad quedó encuadrada en el 7º Ejército. El uniforme de los Granaderos era casaca y pantalón de paño pardo con cuello encarnado, vivo y botón blanco, y morrión. En julio de 1812 contaba con 1.186 hombres armados, vestidos y regularmente instruidos, operando contra el enemigo en la zona de Aguilar de Campoo - Cervera de Pisuerga. Posteriormente Tapia fue nombrado jefe de la Brigada de Castilla de la División de Castilla del 7º Ejército, participando en la campaña de 1812-1813 en Vizcaya

Avatar de Usuario
tuareg
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 5777
Registrado: 14 Nov 2009 21:18
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor tuareg » 08 Mar 2016 19:40

Un buen libro sobre la historia de la independencia es "El general Alava y Wellington" de Gonzalo Serrats, gran historiador y mejor persona, al cual tengo el gusto de conocer.

Lo recomiendo.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados