Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 20:33

Combate de SANTA CATALINA (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Combate de Santa Catalina fue el primer enfrentamiento armado de José Tomás Boves como comandante, sucedió en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela el 21 de septiembre de 1813 y terminó con la victoria del caudillo llanero.

Tras la toma de Caracas el 4 de agosto de 1813 la mayor parte del centro y oeste de la Capitanía General de Venezuela pasaron a poder republicano, su comandante, Simón Bolívar, victorioso de la llamada Campaña Admirable fue llamado Libertador y se dedicó a enfrentar a los focos de resistencia realista que aún quedaban. Uno de estos era la pequeña tropa de caballería de Boves, a quién Juan Manuel Cajigal le había encargado reclutar jinetes en los Llanos.

Separado de Cajigal, Boves empezó a actuar con cada vez mayor independencia y agresividad iniciando lo que entonces era una pequeña revuelta con la que logró dominar los llanos alrededor de Calabozo. Viendo el peligro, Bolívar envió teniente coronel Tomás Montilla a derrotar a los llaneros con 600 infantes. Al poco tiempo se le sumó el teniente coronel Carlos Padrón con quién se atrincheraron en la ciudad con más de mil hombres y artillería.​

El 20 de septiembre Montilla envió a Padrón con la mayoría de sus fuerzas a enfrentarse a Boves que se dirigía a Calabozo. Padrón decidió acampar en el caño de Santa Catalina sin saber que su enemigo estaba consciente de cada uno de sus movimientos. En la madrugada del día siguiente atacó por sorpresa el campamento republicano, derrotando por completo a sus defensores, la mayoría de la infantería fue capturada y gran parte de la caballería se pasó a su bando.​ La mayoría de los prisioneros murieron lanceados por orden de Boves.

Enterado Montilla de la derrota de Padrón huyo con él de Calabozo con los pocos hombres que les quedaban. El día 22 la pequeña urbe cayó en poder realista siendo saqueada. Ambos comandantes independentistas huyeron a Villa de Cura donde Boves los persiguió, el pueblo fue tomado y reducido a cenizas.​ Tras su victoria el caudillo llanero pasó a controlar todos los Llanos bajos pero no por mucho tiempo.​ La respuesta caraqueña no se hizo esperar y el general Vicente Campo Elías fue enviado con mil fusileros más jinetes reclutados en la comarca a enfrentar a Boves, derrotándolo en la batalla de Mosquiteros (18 de octubre) aunque no de manera definitiva.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 21:10

Batalla Naval de SORONDO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla naval de Sorondo fue un encuentro naval entre las escuadras republicana y española sucedido el 26 de marzo de 1812, en el marco de la guerra de Independencia de Venezuela.

Habiendo algunas provincias de Venezuela declarado su independencia el 5 de julio de 1811 la junta de gobierno en Caracas envió fuerzas militares para reprimir a las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana que desconocían su autoridad y declaraban su lealtad a Regencia española de Cádiz, leal al rey Fernando VII.

El 2 de febrero de 1812 zarpó de Cumaná una expedición de 32 cañoneras mandadas por el alférez de navío Felipe Estevez, secundado por Juan Bautista Bideu. Su objeto era penetrar el río Orinoco para en combinación con fuerzas de tierra apostadas en Soledad, Santa Cruz del Orinoco y Barrancas, tomar la ciudad de Angostura, capital de la Provincia de Guayana que había sido objeto de un golpe militar luego de un mes de haberse pronunciado a favor de la Junta Suprema de Caracas surgida tras el evento del 19 de abril de 1810. Estas fuerzas entraron en el Orinoco por Pedernales y se dirigieron a Barrancas y fortalezas de la Antigua Guayana.

Sus acciones se llevaron a cabo en coordinación con las fuerzas de tierra a cargo del coronel Manuel Villapol, en Barrancas. Para neutralizar la ofensiva de Estevez zarpó una flotilla realista bajo el mando del oficial de marina Francisco de Sales Echeverría, quien fue derrotado el 27 de febrero en el caño Macareo. Los realistas regresaron a las fortalezas de la Antigua Guayana. La infantería de Villapol se hallaba situada en el cerro de Sorondo en la margen izquierda del Orinoco.

Los republicanos formaron una línea para bloquear el río, apoyada por baterías en tierra, en Sorondo y en la costa del sur. El 25 de marzo zarparon nuevamente fuerzas navales realistas para romper el bloqueo, integradas por 6 goletas y 10 lanchas cañoneras; a bordo de estos buques iban 500 soldados de infantería. No habían transcurrido 2 horas cuando fueron avistados los republicanos en la ensenada de Naparime, mejor conocida como de Sorondo. La escuadrilla realista de Guayana avanzó sin disparar hasta la distancia de unos 100 m de la republicana y entonces inició intenso fuego de bala y de metralla, lo cual obligó a la flota de Esteves a replegarse hasta el pie del cerro, donde formó nuevamente y reanudó el fuego.

En este primer día de combate, los realistas destruyeron 6 naves cañoneras que les cerraban el paso del río y con esta acción pusieron sus buques en condiciones de cortar la retirada de los republicanos. Durante la noche Esteves ordenó la construcción de una batería en la margen izquierda del río, al pie del cerro; trabajos ejecutados bajo el fuego de hostigamiento de los realistas. El 26 al amanecer (Jueves Santo), ya bien avanzada la batería, los republicanos procedieron a emplazar en ella parte de la artillería de los buques. Los realistas, al observar esta operación, rompieron el fuego de su artillería, el cual fue respondido por los republicanos. Después de este duelo de artillería, los realistas, que habían puesto fuera de combate a la mayor parte de las naves republicanas, procedieron al abordaje y así decidieron la acción a su favor.

La tropa de Villapol hizo una esforzada defensa en sus trincheras; pero tuvo que retirarse cuando observó la destrucción de la escuadra de Esteves al ser incendiados tres de sus buques mayores y el gran daño que recibían estas tropas por efecto de la metralla realista. Los republicanos habían sufrido 260 muertos y 538 prisioneros. En el bando realista hubo 5 muertos y 8 heridos. En manos de Echeverría quedaron más de 20 lanchas; 2 goletas inglesas y 1 bergantín de comercio español, que habían sido capturados en el río; más de 40 cañones de diversos calibres; 39 quintales de pólvora en barriles y mucho armamento menor.

Esta batalla, una de las más importantes en la historia naval del país, representó el fin de la Primera campaña por la liberación de la Provincia de Guayana, librada por los republicanos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 21:17

Batalla de TIERRITA BLANCA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Tierrita Blanca (10 de noviembre de 1813) fue un enfrentamiento militar sucedido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas republicanas de Simón Bolívar y los realistas de José Ceballos, con la victoria de estos últimos.

El 6 de agosto Bolívar entraba en Caracas y finalizaba la Campaña Admirable, sin embargo, los realistas no estaban vencidos. En los llanos del río Orinoco y el río Apure, Puerto Cabello, Maracaibo y Coro aún subsistían bastiones monárquicos. El 22 de septiembre el brigadier Ceballos salió de Coro hacia Barquisimeto, durante su marcha se incorporan contingentes del cura Andrés Torrellas y el guerrillero Juan de los Reyes Vargas.

Entre tanto, el brigadier Rafael Urdaneta y el coronel Florencio Palacios traían tropas a Bolívar para contener su avance. Estando en Caracas, el Libertador de Venezuela había reclutado hombres, pedido ayuda a Santiago Mariño, hacer sus primeras medidas administrativas, reglamentar sueldos, raciones, uniformes, divisas y graduaciones e instituido una orden militar de los Libertadores.2​ Vio su oportunidad de reabrir las rutas terrestres hacia Nueva Granada, cerradas desde octubre, y anular a los focos de Coro y Maracaibo. Decidió atacar antes que llegara el escuadrón Soberbios Dragones de Caracas de Luis María Rivas Dávila. La situación empeoraba, las guerrillas proliferaban cada vez más.

Batalla

Ceballos coloco sus infantes y artillería en una loma protegida por profundos barrancos, dominando el camino real, y atrás, entre ese sitio y la ciudad de Barquisimeto estaba su caballería. Sin embargo, había un sendero oculto que llevaba directamente a su retaguardia. Bolívar llevó a su caballería por esa ruta y ataco sorpresivamente a los jinetes enemigos y la disperso hasta que se refugió en la laguna de las Piedras.

Entre tanto, la infantería republicana avanzaba sobre las líneas enemigas pero una trompeta sono sorpresivamente en señal de retirada. La caballería patriota estaba desordenada y huyo cuando infantes realistas le atacaron. Estos últimos también persiguieron a los republicanos. La llegada de Rivas Dávila obligó a los realistas a retirarse y salvo a la infantería.

Consecuencias

Urdaneta acampo con los sobrevivientes en el monte Altar mientras Bolívar volvía a San Carlos para preparar sus fuerzas.​ Después Urdaneta le siguió a San Carlos mientras Bolívar iba a Valencia.​ Pronto enfrentaría a los realistas en la gran batalla de Araure.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 22:42

Batalla de URICA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Urica fue un enfrentamiento militar librado durante la Guerra de Independencia de Venezuela en el pueblo de Urica (actual estado Estado Anzoátegui) el 5 de diciembre de 1814, entre los ejércitos republicanos del general José Félix Ribas y realistas de José Tomás Boves, finalizando con la victoria de los segundos.

El 2 de septiembre la autoridad de Simón Bolívar y Santiago Mariño fue desconocida por el general Ribas en Pampatar, quien asumió el mando de los últimos contingentes republicanos. En Cariaco se reunió con el coronel Manuel Piar, pero las mutuas desavenencias les llevaron a dividir sus fuerzas. Piar fue a Cumaná y fue vencido por Boves en El Salado el 16 de octubre.​ Ribas debió marchar a Maturín para unirse al coronel José Francisco Bermúdez. Juntos decidieron marchar a Urica para acabar con Francisco Tomás Morales, segundo de Boves, quien había sido anteriormente vencido por Bermúdez.​ Sin embargo, durante la marcha se enteraron de la proximidad de Boves; Ribas decidió retroceder pero Bermúdez se negó y presentó combate en Los Magüeyes el 9 de noviembre. El coronel fue vencido y sus fuerzas dispersadas, debilitando a los republicanos. La indisciplina era algo normal entre los oficiales y soldados republicanos.

Bermúdez se reúne con Ribas en Maturín y reconstruyeron sus fuerzas. En lugar de esperar a Boves, decidieron salir en su búsqueda​ El 2 de diciembre dejaron su base12​ hasta llegar a un sitio llamado El Areo. Ahí organizaron dos columnas de 180 jinetes llamadas Rompelíneas, al mando de los coroneles Monagas y Zaraza. Poco después, sus exploradores en la quebrada de Carapa y el río Amana informaban de la superioridad numérica realista pero ya no era posible retirarse.​ Después de pernoctar en el bando de las Calzadillas marcharon hacia Urica durante la noche del 4 al 5 de diciembre.​ Amanecieron frente a los realistas desplegados en tres cuerpos.

La planicie de Urica estaba cortada al norte por el Amana, al este por una ciénaga y una quebrada que va de sur a norte hasta desemborcar en el ya mencionado río, comunicaba un camino por las faldas del cerro Paula, que estaba al sur. El camino real conectaba la sabana con el banco de las Calzadillas y atraviesa la ciénaga por un puente. El pueblo estaba a 1500 varas. Al oeste habían chaparrales.

La batalla

El ejército realista se organizaba en 1200 infantes formados en los batallones Tercero del Rey (al mando de Salvador Gorrín) y Cazadores (Rafael López). Los más de 4000 jinetes se dividían en los regimientos Tiznados (dirigido por Alejo Morales), Guayabal (Nicolás López), Espino (Manuel Baca) y Rastro (Pedro Celestino Quintana). El segundo al mando era Morales, el comisario de guerra José María Correa y el capellán José Ambrosio Llamozas. El ejército republicano iba al mando del general Ribas, quien era secundado por el coronel Bermúdez, incluía tres piezas operadas por media brigada de peones al mando de José Francisco Azcue. Los infantes se organizaban en dos batallones con 1200 plazas en total: el Barcelona (Paz Castillo y Agustín Anzoátegui) y Maturín (Andrés Rojas y Ensebio Castillo). Los tres regimientos de caballería se dividían en la izquierda (Pedro Zaraza y Luis Calderón), centro (José Tadeo Monagas y Manuel Cedeño) y derecha (José de Jesús Barreto y Francisco Hernández).

Boves dispuso a su infantería en dos líneas paralelas defendiendo el puente y en sus flancos dos regimientos más uno vigilando los farallones del Amana. Morales quedó con la reserva al oeste de la villa. Ribas puso su infantería al oeste de la sabana. Su artillería tenía a su alcance el puente y el camino real. Barreto tenía la reserva en la sabana, Zaraza estaba en la loma Paula y Monagas estaba junto al Amana. El plan patriota era cargar con los tres regimientos de caballería y empujar al enemigo hacia el estrecho puente, la clave era acabar rápidamente con la caballería monárquica. Las cargas se distinguían por «ser como una avalancha» de montoneras guiadas por hombres valientes.

Boves ordena a sus fuerzas atacar a Bermúdez, quien logró rechazarlo. Tras este éxito, Ribas manda a las columnas rompelíneas cargar bajo fuego realista. El ala derecha monárquica (Tiznados) retrocedió al primer choque y Boves debió reorganizarlo para hacerlo cargar. Cuatro o cinco centenares de jinetes realistas atacan a la columna de Zaraza encabezados por su caudillo. En el primer choque el pecho de Boves es atravesado por una lanza y sus seguidores rompen la formación y empiezan a huir. Zaraza logra envolverlos​ y atraviesa la ciénaga y llega a la plaza central de Urica; el regimiento Tiznados es destruido. Entonces Zaraza voltea y ataca desde atrás a los realistas pero el regimiento Cazadores le sale al paso, el coronel republicano carga varias veces contra su enemigo pero no logra romper sus filas y es empujado a la villa.​ Entre tanto, la infantería republicana atacaba frontalmente el centro monárquico con apoyo de la artillería.

La columna de Monagas se empanana en la ciénaga. Morales detecta el incidente, le ataca por un flanco y le hace huir en desorden. Morales persigue a Monagas hasta un chaparral, chocando con el regimiento de Barreto y le obliga huir. Mientras su caballería huye la infantería republicana retrocede en orden al grito de «¡Estamos cortados!». El batallón Maturín se retira de la sabana perdiendo la mitad de sus efectivos. El Barcelona, que estaba al norte, cerca del río Amana, se encuentra con Morales. Los infantes republicanos cargan y hacen retroceder a los jinetes. Después llega el batallón Tercero del Rey pero también es rechazado. El regimiento Cazadores también se lanza contra el Barcelona y es vencido. Morales pide ayuda a los regimientos Espino y Rastra, logrando cercar completamente al batallón.​ El Barcelona forma un cuadro defensivo, logrando resistir a las lanzas y bayonetas enemigas, con esto impide a esas unidades realistas perseguir a sus compañeros al otro lado del Amana. Finalmente, la artillería republicana es capturada y usada contra el Barcelona. El batallón debe moverse para salir del alcance de los cañones, es entonces que fuere el coronel Castillo y Anzoátegui, viendo todo perdido, ordena: «¡Morir matando!» y ataca a Gorrín. Todos los realistas les cayeron encima. De sus 600 hombres, solo escapan 20 en botes de guerra galana a través del río. El sacrificio del Barcelona permite a Zaraza escapar de la villa, dejando quinientos lanceros muertos. Éste intenta reunir a los jinetes de las otras unidades para rescatar al batallón pero la caballería estaba demasiado lejos para hacer algo.

Consecuencias


Según Duarte Level, Ribas no supo utilizar la caballería de Barreto, que al ver venir a Monagas hacia él en caos debió dejar libre el camino que su unidad no fuera desordenada por los vencidos. La infantería debió conquistar las alturas del cerro Paula, donde hubiera dominado el campo y quedado a resguardo de la caballería, pudiendo disparar sobre las posiciones realistas, debilitándolas ante el empuje de Zaraza. Además, podría fácilmente haber seguido a aquel regimiento montado y haberlo ayudado. En Carabobo Bolívar se enfrentó a una situación similar, el enemigo en una entrada a una sabana, posición estrecha y de fácil defensa. Pero al contrario de Ribas, no uso su infantería y artillería para atacar de frente, sino que la flanqueo.

Las bajas de ambos bandos fueron enormes. Numerosos coroneles republicanos murieron, algunos de origen neogranadino. Boves fue enterrado bajo el campanario de la iglesia de la villa.​ Morales se hizo elegir como nuevo comandante español ante el capellán José Ambrosio de la Concepción Llamoza, el secretario José María Delgado y 30 jefes y otros tantos oficiales, los siete oficiales que querían reconocer al capitán general Juan Manuel de Cajigal y Martínez son decapitados en la plaza central y sus cabezas enviadas a Caracas (11 de diciembre). Secretamente, el gobernador realista Juan Nepomuceno Quero las hizo enterrar.​ Sin embargo, Morales no tenía el liderazgo carismático de Boves.​ Ribas fue capturado y ejecutado en Tucupido (31 de diciembre). Su cabeza freída en aceite y expuesta en Barcelona el 3 de febrero de 1815 y luego llevada a Caracas.

La muerte de Boves tuvo muchas consecuencias: fue sucedido por Morales pero este al poco tiempo marchó a la Nueva Granada en la campaña de Pablo Morillo y a la larga la mayor parte de sus hombres pasaron a defender la causa independentista al mando de José Antonio Páez tras los esfuerzos de la élite criolla de incluir a la masa popular a su causa en contra de los españoles.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 22:50

Combate de VALENCIA (Guerra de Independencia de Venezuela)


El combate de Valencia (3 de mayo de 1812) fue un enfrentamiento militar librado en la Guerra de Independencia de Venezuela durante la campaña de reconquista de Monteverde, resultando vencedoras del Imperio español por sobre los combatientes de la Primera República.

Tras la terremoto del 26 de marzo de 1812, las fuerzas monárquicas lideradas por el caudillo Domingo de Monteverde iniciaron su avance hacia Caracas. El 25 de abril era vencido en el combate de los Colorados por el comandante Miguel Carabaño Ponte y un grupo de mujeres, impidiéndose la toma de San Carlos. Así, tropas realistas al mando de los venezolanos Juan Antonio Baquero y el fraile Pedro Hernández deciden atacar a los republicanos en el Morro de Valencia, donde logran desalojar al comandante José Lazo y el teniente coronel Antonio Flores.

La victoria impidió al Generalísimo Francisco de Miranda instalar las defensas en la ciudad y tuvo que retirarse, de hecho, Miranda estaba llegando a Maracay con 3.000 soldados cuando se enteró de la derrota. Flores se atrincheró en Los Guayos el 9 de mayo pero es capturado por la guerrilla realista del capitán de granaderos Pedro Ponce, al día siguiente Gregor McGregor intenta recuperar el Morro pero es obligado a retirarse a Los Guayos. Poco después es nuevamente vencido y debe retirarse a Guacara.

Monteverde aprovecha su nueva situación para enviar a su segundo, Eusebio Antoñanzas, por los Llanos hacia Calabozo. En tanto, Miranda se atrinchera en el desfiladero de La Cabrera, Monteverde intenta forzar sus defensas el 13 de mayo por el paso de Guaica. Tras tres ataques fallidos un desertor republicano le informa a Monteverde de un camino desconocido por las montañas y que lleva a la retaguardia republicana. Cuando Miranda se entera del riesgo de quedar atrapado se retira a Maracay el 29 de mayo. Sin embargo, Antoñanzas toma Calabozo (20 de mayo), San Juan de los Morros y Villa de Cura (23 de mayo), amenazando con cortar la retirada de Miranda a la capital. El Generalísimo se retira a La Victoria para librar la batalla decisiva.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 23:01

Asedio de VALENCIA (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Asedio de Valencia fue un corto sitio puesto a la ciudad venezolana de Valencia en 1814 por las fuerzas de José Ceballos con el fin de rendir la plaza. Acabo con una victoria republicana.

Más de mil hombres habían sido reclutados en Coro por Ceballos, quien había sido nombrado general en jefe de los Ejércitos de Apure y Barlovento para coordinar las fuerzas. El 28 de marzo llegaron los comandantes realistas a las cercanías de Valencia, comenzando el asedio​ al día siguiente. Simón Bolívar, a su vez, se encontraba asediado en San Mateo por José Tomás Boves con 4.000 llaneros​ y ante la difícil situación dio órdenes al brigadier Rafael Urdaneta y al coronel Juan de Escalona de resistir hasta el final, prometiendo la pronta venida del general Santiago Mariño con el Ejército de Oriente a ayudarlos.

Asedio

El brigadier Ceballos exige a Urdaneta el primer día la capitulación de la guarnición. El republicano se niega e inmediatamente el monárquico inicia un asalto desde todas direcciones, siendo rechazado con fuertes pérdidas. Comienza un sitio donde los realistas logran bloquear el acceso de agua a la urbe.​ El 31 de marzo se produce otro ataque pero el mayor se da el 1 y 2 de abril, incluyendo la noche.​ Los republicanos habían creado en los días previos un poderoso sistema de trincheras para resistir, aunque en los últimos momentos estaban luchando en las calles. Para ese entonces no les quedaban medicamentos, comida ni agua prácticamente.

Muchas casas fueron saqueadas y quemadas, las iglesias fueron profanadas y había en todas partes cadáveres de civiles y soldados.​

Consencuencias


Boves se retiró de Bocachica con 2.000 llaneros, vencido por Mariño. Fue atacado en Magdaleno, Yuma y Güigue y perdió 500 hombres, cargas, equipajes, fusiles, 6 cajas de petrechos, un cañón de a 6, 7 cajas militares y 2.200 caballos.​ Llega a Valencia el 2 de abril con 300 a 400 infantes y 1.100 jinetes para avisar de la proximidad de las fuerzas de Bolívar y Mariño. Decidió dejar 600 hombres para intentar un nuevo ataque, que debía producirse ese día mientras unos republicanos desertores le permitirían la entrada al enemigo, mientras él iba a Guadarrama y Pao a reclutar hombres y reunir a los dispersos de Bocachica. Pero Calzada desconfió de los desertores y el ataque jamás se produjó, luego Ceballos temió ser atrapado por Bolívar y Mariño a la vez así que retrocedió a las 03:00 horas del 3 de abril a Tucuyito, donde permitió a 1.100 llaneros marchar a Calabozo y reunirse con Boves para que no desertaran.​ Boves siguió a Calabozo, en los Llanos. Ceballos retrocedió a San Carlos y en la tarde del 5 de abril el ejército republicano llegaba a la plaza.

Gracias a la férrea resistencia de Urdaneta y sus hombres, se impidió a La Calzada y Ceballos capturar una ciudad importantísima, donde se guardaba gran cantidad de armamentos; también, gracias a la victoria de Mariño en Bocachica, se impide la unión de los realistas venidos desde el oeste con los llaneros de Boves.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 23:07

Segundo Asedio de VALENCIA (Guerra de Independencia de Venezuela)



El Segundo asedio de Valencia (1814) fue un enfrentamiento militar librado durante la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas de la Segunda República y del Imperio español.

Antecedentes

Tras la Segunda Batalla de La Puerta, el 15 de junio de 1814, el ejército llanero del caudillo José Tomás Boves ocupo La Victoria. Ahí envió a su vanguardia al mando del capitán Ramón González directamente sobre Caracas, en tanto él y el grueso de sus fuerzas marcharon sobre La Cabrera dos días después​ con 1.500 jinetes.​ La villa estaba defendida por el coronel ceutí José María Sacramento Fernández (1759-1814) y 500 soldados.​ La Cabrera cayó inmediatamente y todos los prisioneros fueron degollados. Son capturados once cañones.

El comandante Pedro Castillo con cuatro lanchas huyeron a la isla del Burro.​ El 18 Boves llega a Guacara y el 19 a Valencia. El párroco de Guacara y varios notables caraqueños intentaron negociar la rendición pero los jefes de la guarnición se negaron.​ Esta fuerza republicana estaba al mando del gobernador militar, coronel Juan Escalona, su segundo, coronel granadino José María Ortega, y el gobernador civil, doctor Francisco Espejo. Decidieron atrincherarse fuertemente en la Plaza Mayor y sus alrededores. Boves marchaba con un poderosos ejército, con las guerrillas que se sumaron a su paso tenía más de 6.000 hombres.

Asedio

Ese mismo día, a las 12:00 horas ordeno un ataque general con 3.000 hombres que fue rechazado tras seis horas de combate. A Boves le llegó la noticia de que el capitán general Juan Manuel de Cajigal y Martínez había llegado a San Carlos con 3.000 hombres de Apure y Barinas. En teoría, el viejo Cajigal era su superior, pero Boves se negó a obedecer sus órdenes.​ Cajigal decidió permanecer en la urbe y envió los refuerzos al mando de Sebastián de la Calzada, José Ceballos y Remigio Ramos. El 23 de junio los realistas lograron disponer su artillería para bombardear permanentemente las defensas del centro de Valencia, permitiendo un lento avance en los dos días siguientes. Entre tanto, las únicas tropas que podían ayudar a los defensores, los 2.000 hombres del general Rafael Urdaneta empezaron a retirarse a Barquisimeto, a la larga llegarían a Nueva Granada. Las noticias de las acciones de Urdaneta llegaron a Valencia el día 27 pero los defensores se negaron a rendirse.

Dos días después Boves envió a su segundo, el coronel Francisco Tomás Morales, a Puerto Cabello, realizando correrías contra las tropas republicanas pero que no resultaron exitosas y debió volver. El 3 de julio Boves ordeno un nuevo asalto, cayendo varios barrios. Para entonces los defensores eran apenas dos centenares. Al día siguiente llegaron los refuerzos de Ceballos y Calzada.​ De inmediato se presiona a los republicanos contra el reducto de la plaza mayor. El día 6 Simón Bolívar inicia la Emigración a Oriente, es decir, la evacuación de Caracas con rumbo a Barcelona aprovechando el tiempo que le dan los defensores de Valencia. Dos días más tarde llegaba el capitán González a la capital venezolana, la encontraba vacía pero igualmente saqueo lo que pudo.

Masacre y consecuencias

Ante un ataque continuo de 4.000 realistas, el 9 de julio los defensores se rindieron bajo la promesa ante el Santísimo Sacramento de respetar sus vidas y propiedades.​ Durante la noche del 9 a 10, Boves organizó un baile con los altos funcionarios, oficiales republicanos y sus familias y ahí se dedicó a asesinar a los hombres mientras obligaba a las mujeres a bailar a la música del popular El Piquirico. Son asesinados 300 soldados, 60 oficiales y 90 civiles. A manos de Boves murieron de forma similar prestigiosos personajes como Francisco Javier Ustáriz, Vicente Salias, Miguel José Sanz, Caro de Boesi y Juan José Landeata.​ Esta acción distancio aún más a Cajigal con Boves, pues era una abierta ruptura con las caballerosas reglas de la guerra de la época, sin embargo, Cajigal no tenía poder para detener al caudillo.

Tras su victoria, Boves dividió su ejército, él mismo marcho sobre Caracas para hacerse con el poder (entró el día 14), mientras Morales era enviado a perseguir a Bolívar y los refugiados, pronto se daría la batalla de Aragua de Barcelona.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 23:19

Batalla de Acapulco (Guerra de Independencia de Mexico)


El Sitio de Acapulco se libró el 12 de abril de 1813, en Acapulco, actual estado de Guerrero durante la Guerra de Independencia de México. Luego de fuertes enfrentamientos entre las fuerzas insurgentes y las tropas realistas, los rebeldes logran sitiar Acapulco, apoderándose de la plaza.​ Las fuerzas españolas se refugiaron en el Fuerte de San Diego, donde lograron resistir hasta agosto del mismo año, cuando se firmó un tratado de rendición entre José María Morelos y Pedro Vélez, defensor realista de la plaza de Acapulco. La victoria insurgente fue fundamental pues el puerto era uno de los puertos más importantes y parte fundamental a lo largo de su estrategia de guerra.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 23:31

Batalla de ACULCO (Guerra de Independencia de Mexico)


La Batalla de Aculco fue un enfrentamiento militar, ocurrido el 7 de noviembre de 1810 en una loma inmediata al poblado de Aculco, perteneciente a la intendencia de México y ubicado en el actual Estado de México. Fue una de las batallas de la Guerra de Independencia de México, y se llevó a cabo luego de que Miguel Hidalgo había decidido retirar sus tropas tras el triunfo obtenido en la Batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de ese año.

El 1 de noviembre, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo se entrevistaron con el virrey Francisco Xavier Venegas, quien se negó a rendir la capital de la Nueva España a los insurrectos. Esta decisión, sumada a la falta de víveres, la escasez de armamentos, y la cercanía de las tropas realistas comandadas por Félix María Calleja del Rey y Manuel de Flon, conde de la Cadena, condujo a que el ejército insurgente decidiera retirarse de la zona y marchar hacia el occidente novohispano. El brigadier Calleja, que había movilizado sus tropas desde San Luis Potosí, alcanzó en Aculco a los insurgentes el 6 de noviembre de 1810.

El 6 de noviembre, Calleja llega a Arroyo Zarco donde recibe estupefacto la noticia de que Hidalgo y Allende se encuentran cerca con multitud de gente indisciplinada, sin armas y en informales grupos que parodian regimientos, ocupando Aculco.

El Ejército Insurgente, desmoralizado por la errónea orden de Hidalgo de no tomar Ciudad de México, contaba tan solo con cuarenta mil hombres mal armados e indisciplinados, de los cuales aproximadamente eran cuatro mil regulares de los cuerpos insurrectos y el resto milicanos. Calleja, por su parte, contaba con una fuerza que ascendía a dos mil infantes, siete mil caballos y doce piezas de artillería.

La mañana del 7 de noviembre, las fuerzas realistas se enfrentaron al ejército insurgente que, tras recibir un nutrido fuego de artillería, huyó del lugar.

El saldo de la breve batalla fue devastador para los insurrectos, pues se perdieron ocho cañones, once cajas de pólvora, cuarenta botes de metralla, cincuenta balas de hierro, diez racimos de metralla, trescientos fusiles, dos banderas, un carro con víveres, mil trescientas reses, mil seiscientos carneros, doscientos caballos, varios carros con heridos que luego fueron ejecutados, dieciséis carruajes para jefes principales y lo que es peor, doscientos muertos y heridos y seiscientos prisioneros.

Veintiséis soldados de los regimientos provinciales apresados por Calleja fueron quintados y fusilados por Calleja aquellos quienes sacaron el siniestro número. Además, los realistas pudieron recuperar a Raúl Merino y García Conde, prisioneros de los insurgentes y que al momento de verse la batalla pérdida fueron liberados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 23:38

Batalla de AGUA ZARCA (Guerra de Independencia de Mexico)


La batalla de Agua Zarca fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 5 de noviembre de 1819, en las cercanías de la localidad de Agua Zarca, Guerrero. Los insurgentes comandados por el general Vicente Guerrero fueron derrotados por las fuerzas realistas; Guerrero, viéndose amenazado por las fuerzas realistas que querían capturarlo, logró salvarse saltando a un precipicio y ocultándose en la serranía del actual estado que lleva su nombre.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Hoplon » 22 Feb 2018 14:02

Me parece que ese estado se llama Guerrero en honor a Gonzalo Guerrero, soldado español que en 1510 naufragó en las costas de Yucatán y sobrevivió al naufragio como prisionero de los mayas junto con el clérigo Jerónimo de Aguilar. Años después Cortés rescató a Jerónimo de Aguilar pero Gonzalo Guerrero, que se había casado con una india y ostentaba el puesto de Macom o jefe se negó a seguirlos, y de hecho capitaneó varios combates contra Cortés en los que hizo valer su conocimiento de las tácticas de guerra españolas. Los mejicanos lo consideran un héroe.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2018 23:37

Es posible no he mirado desde cuando el estado de Guerrero tiene ese nombre, a ver si tengo un rato y me dedico a curiosearlo, en unos cuantos foros y un par de libros que tengo por aquí.

Saludos cordiales
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2018 03:18

Estado de Guerrero (MEXICO)


Guerrero es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital es Chilpancingo de los Bravo y su ciudad más poblada, Acapulco de Juárez. Está ubicado en la región suroeste del país, limitando al norte con el Estado de México, Morelos y Puebla, al sureste con Oaxaca, al suroeste con el océano Pacífico y al noroeste con el río Balsas que lo separa de Michoacán. Fue fundado el 27 de octubre de 1849.

La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental.​ Entre ambas formaciones se ubica la depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.

Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²), en la cual viven poco más de tres millones de personas, lo que hace que se clasifique como la 12ª entidad más poblada de México; la mayoría de la población se concentra en la Zona Metropolitana de Acapulco.

Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura, en donde se producen importantes cantidades de maíz, ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, café, melones, toronjas, sandías, cacahuates y mangos; en el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol, conformado por tres ciudades: Acapulco de Juárez, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.

La idea de crear el estado de Guerrero surgió desde los tiempos de la lucha por la Independencia de México. El general José María Morelos y Pavón elaboró un documento mediante el cual creaba en el sur de México la Provincia de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan. El territorio que Morelos le asignó a esta provincia correspondía, en ese tiempo, a una parte de las intendencias de México, Puebla y Valladolid. La idea de Morelos no tuvo éxito en ese entonces.

Por iniciativa del general Álvarez, el Presidente de la República de ese entonces, general José Joaquín de Herrera, declaró la creación del estado de Guerrero.

El nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero Saldaña (1782-1831), destacado insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra de Independencia y segundo Presidente de México. El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación el 27 de octubre de 1849.

Guerrero es el único estado del país nombrado en honor a un presidente mexicano, pues otros ostentan el nombre de otros personajes destacados de la historia de México. El estado de Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo, iniciador de la Independencia de México; Morelos en honor a José María Morelos, también artífice de la guerra de independencia, y Quintana Roo, en homenaje a Andrés Quintana Roo.

El nuevo estado se fundó con los territorios de Acapulco, Chilapa y Taxco que antes pertenecían al estado de México; el de Tlapa perteneciente a Puebla y el de Coyuca que era de Michoacán.

Saludos cordiales
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Hoplon » 23 Feb 2018 10:51

Pues craso error mío.

Por cierto, lo de craso error viene de la campaña de Licinio Craso en Partia.

La primero vez que tuve noticia de la vida de Gonzalo Guerrero fue a través de la "Historia de Aquí" del ayer fallecido Forges, y allí leí la información que te he puesto, si no me equivoco.

Luego leí una de las mucha novelas dedicadas al personaje, aunque más centrada en Jerónimo de Aguilar, pero no recuerdo el título y mi biblioteca es un desastre, no encuentro nada.

Gonzalo Guerrero instruyó a los indios en el combate en falanges, oponiendo un muro de picas compacto a los atacantes, porque antes los indios combatían a la deshilada y de forma tumultuaria, y cada batalla era en realidad un conjunto de combates individuales. Murió luchando contra los españoles.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2018 12:15

Pues si compañero, lo malo de Craso fue que su error le costo la vida, en Partia, y a Roma creo recordar que le costo dos legiones completas.

Saludos cordiales
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2018 15:56

Batalla de AGUANUEVA (Guerra de Independencia de Mexico)


La Batalla de Aguanueva fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 7 de enero de 1811, en la hacienda de Aguanueva, Coahuila. Los insurgentes comandados por el Gral. Mariano Jiménez lograron derrotar a las fuerzas realistas del brigadier Antonio Cordero y Bustamante.

Las fuerzas realistas del estado de Coahuila compuesta de soldados y voluntarios que no sumaban más de 700 elementos comandados por el gobernador militar Antonio Cordero y Bustamante se encontraron con una fuerza de 8000 insurgentes en la hacienda de Aguanueva al mando de Mariano Jiménez. La fuerza realista, desalentada ante la completa superioridad numérica de su enemigo se rindieron al poco tiempo del combate.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Hoplon » 23 Feb 2018 16:37

Brasilla escribió:Pues si compañero, lo malo de Craso fue que su error le costo la vida, en Partia, y a Roma creo recordar que le costo dos legiones completas.

Saludos cordiales


He leído por algún sitio que los romanos capturados fueron enviados por los partos al otro extremo de su imperio, casi en la frontera con China, y que allí se enfrentaron a los chinos. E incluso que han estudiado el ADN de unas tumbas y han descubierto con gran sorpresa que es de europeos. En estos casos, la realidad supera a las más disparatadas ficciones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Legi%C3%B3n_perdida

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2018 19:20

Hoplon escribió:

He leído por algún sitio que los romanos capturados fueron enviados por los partos al otro extremo de su imperio, casi en la frontera con China, y que allí se enfrentaron a los chinos. E incluso que han estudiado el ADN de unas tumbas y han descubierto con gran sorpresa que es de europeos. En estos casos, la realidad supera a las más disparatadas ficciones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Legi%C3%B3n_perdida



Pues si compañero, y al respecto te puedo recomendar unos libros que escribió BEN KANE, son excelentes y cuentan de forma novelada lo acaecido con estas dos legiones, y hay otro autor que ahora no recuerdo que novela la existencia de esta legión en la frontera de Partia con China, y como los legionarios, se sublevaron contra los partos y acabaron sirviendo en la frontera a los emperadores chinos, llegando algunos de sus descendientes, al casarse estos con chinas, a ser generales chinos, a ver si revuelvo un poco pero como solamente paso temporadas en Donosti, pues tengo toda la biblioteca manga por hombro.

Saludos cordiales.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados