Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 16:49

Batalla de MUCURITAS (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Mucuritas fue un enfrentamiento militar sucedido el 28 de enero de 1817 entre las fuerzas republicanas al mando de José Antonio Páez y las realistas del español Miguel de la Torre.

Debido a la reactivación del conflicto en Venezuela, Pablo Morillo ordena al brigadier Latorre salir de Pore, atravesar la cordillera de los Andes y Casanare hasta llegar a la provincia de Guayana. Siguiendo el curso del río Apure se acaba por reunir con el brigadier Sebastián de la Calzada en Guasdualito. Ambos mandan la división de Vanguardia, de 2.500 infantes y 1.500 jinetes veteranos. De reserva tienen 5.000 soldados que guarnecen la costa entre Coro y Caracas.

Entre tanto, el jefe llanero Páez ve la oportunidad de emboscarlos. Decide abandonar el asedio de San Fernando de Apure y provocar a Latorre, que le cree más débil de lo que en verdad es. El español salió persiguiendo a su enemigo hasta un hato en la sabana de Mucuritas.

Combate


El ejército realista se componía de dos escuadrones de lanceros venezolanos y otro de Húsares de Fernando VII al mando del coronel Remigio Ramos. También había una compañía de artilleros y respecto de la infantería, eran una compañía de cazadores españoles del batallón Victoria, otras dos del 3er. batallón de Numancia (todos venezolanos) y las inexpertas fuerzas neogranadinas del batallón ligero Cachirí.3​ A diferencia de su enemigo, las montoneras llaneras de Páez iban armadas sólo con lanzas de albaricos cortados en los bosques cercanos. Estaban organizadas en tres columnas, dos de ellas ligeras y una principal, de reserva.

La batalla comienza a las 09:00 horas.1​ Las dos columnas ligeras evitaron el fuego de los fusileros atacando por los flancos a la caballería monárquica, provocándola para que las persiguiera y se separada de su infantería. Cuando los jinetes realistas estaban lejos los llaneros dieron vuelta y atacaron apoyados por la reserva, poniéndolos en fuga.

Poco después, unos cincuenta llaneros prendieron fuego a las altas pajas secas. Las llamas se extendieron por toda la sabana, llenándola de humo. Los infantes realistas logran formar un cuadrado defensivo y aguantan 14 cargas de los patriotas. Sin embargo, pronto se ven rodeados por el fuego y los monárquicos sólo salvan de la total aniquilación al alcanzar un pantano donde deben sumergirse con el agua hasta la cintura para salvarse.​ Páez se retiró a las 16:00 horas tras capturar 300 caballos de carga.

Consecuencias

Las fuerzas realistas continuaron su marcha, diez días después llegaron a San Fernando y siguieron por mar hasta Angostura. La campaña de Guayana comenzaba.​ Páez quedó dueño de los territorios entre los ríos Apure y Arauca, y pudo invadir la provincia de Barinas. Por su parte, Morillo invadió isla Margarita con 3.000 soldados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 20:07

Batalla de NAGUANAGUA (Guerra de Independencia de Venezuela)


a Batalla de Naguanagua fue un enfrentamiento militar librado en 1822 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas realistas y republicanas con victoria de las segundas.

El 30 de julio de 1822, José Antonio Páez abandonaba el asedio de Puerto Cabello con sus 2.000 hombres diezmados por el vómito negro. Los defensores, a las órdenes del capitán general Francisco Tomás Morales, esperaban una expedición peninsular de 1.500 soldados. Por entonces, la mayoría de los ejércitos republicanos estaban concentrados en la provincia de Coro.​ Páez se reunió con Carlos Soublette en Valencia. Ahí se enteró que los realistas sólo habían recibido de refuerzo a Sebastián de La Calzada y algunos oficiales del Caribe español.

Morales decidió avanzar sobre Valencia considerándola indefensa, marchando hasta la cima de un cerro llamado Cumbre de Valencia. El coronel británico George Woodberry salió con medio millar de reclutas de un deposito mientras Páez, que había avanzado hasta El Palito, cerca de Puerto Cabello, retrocedió al pie de la Cumbre para unirse al coronel con el batallón Granaderos y una cincuentena de dragones.

Batalla

A las 07:00 horas del 11, Morales ordenó a sus tropas de línea, flanqueadas por las milicias, cargar hacia abajo sobre el enemigo mientras las dos piezas de artillería descargaba su fuego.​ El principal combate se dio en el ala derecha republicana, donde 400 cazadores selectos entre todos los cuerpos. En la izquierda, el coronel Juan José Rondón,​ héroe de las Queseras del Medio y el Pantano de Vargas,​ estaba al mando de una compañía de granaderos, otra de reclutas y un piquete de dragones, logrando envolver al flanco enemigo.

El coronel Manuel Manrique hacia retroceder al ataque en el centro con dos compañías. El teniente coronel José Antonio Mina con un piquete de jinetes y dos compañías salvaron el ala derecha grancolombiana. Cuando los realistas empezaron a retroceder la infantería enemiga los persiguió y respondieron formando un sólido bloque, aunque parte de sus cazadores fueron dispersados. Los monárquicos volvieron a las alturas, donde tenían sólidas posiciones, obligando a Páez a parar su ataque. La batalla había durado cuatro horas.

Consecuencias

El coronel Rondón fue herido en un tobillo, moriría poco después, el 23 de agosto de gangrena.

Durante los días siguientes siguieron habiendo escaramuzas, pero Morales se negó a bajar del cerro a pesar de las provocaciones de Páez. Sin embargo, el 14 llegó Soublette con su división desde el oeste y el capitán general decidió retirarse a Puerto Cabello, donde llegaría cuatro días después, abandonando a enfermos y heridos.​ En esos momentos se decidió atacar Maracaibo, de 24.000 habitantes,​ él sabía que la ciudad estaba débilmente guarnecida​ y que podía contar con el apoyo de los guajiros, «acérrimos enemigos de la independencia». Debió abandonar la artillería para llegar a su base.​ El 24 se embarcaba con 1.200 soldados con rumbo al oeste.

Cuando el coronel Juan Tello llegó desde Coro, las tropas realistas en Puerto Cabello alcanzaron los 4.000 a 5.000 hombres, según el historiador monárquico Mariano Torrente.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 20:13

Batalla de OCUMARE DEL TUY (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Ocumare del Tuy fue un enfrentamiento militar producido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela ocurrido el 11 de febrero de 1814 entre las fuerzas republicanas de la Segunda República de Venezuela y las realistas leales al Imperio español. El combate terminó en la victoria de estas últimas que capturaron el pueblo y masacraron a sus habitantes.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 21:49

Batalla de ORTIZ (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Ortiz fue un enfrentamiento armado sucedido durante la Guerra de Independencia de Venezuela a inicios de 1818. Los republicanos al mando de Simón Bolívar asediaron la plaza, que fue evacuada secretamente por los realistas cuando este se retiró al no poder tomarla.​

Referencias

Campaña del Centro 1818 El Semen (La Puerta) y Ortiz Gloriosa Acción del Rincón de Los Toros
Academia Nacional de la Historia (Venezuela), 1973, pp. 297.

26 de marzo. - Sitio de Ortiz bajo las órdenes del Libertador, que mandaba 2.800 hombres contra el General Miguel de la Torre, que tenía 600, y evacuó la plaza después de retirarse el Libertador por no haber podido ocuparla.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 21:56

Batalla de OSPINO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Ospino fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, más específicamente durante la campaña de Barinas, entre las fuerzas republicanas al mando del general Rafael Urdaneta y las realistas al mando del caudillo José Antonio Yáñez. El combate terminó con la derrota de los realistas y la muerte de su comandante.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 22:28

Batalla de PAGALLOS (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Pagallos​ (o Pagayos)​ fue un enfrentamiento militar sucedido el 8 de julio de 1817 durante la Guerra de Independencia de Venezuela.

El 1 de enero de 1817 Bolívar desembarcó en Barcelona,​ pero incapaz de avanzar sobre Caracas por la presencia de un gran ejército realista decidió buscar otro teatro de operaciones. El 21 de marzo sale para la provincia de Guayana y ordena a su almirante, el corsario Luis Brión llevar su flota para colaborar con él en la campaña. Allí estaba el general Manuel Piar, quien desde enero estaba asediando la capital provincial de Angostura.​ El almirante-corsario partió de Pampatar, isla Margarita, el 31 de mayo con los barcos mayores precedidos por la Escuadrilla Sutil del capitán de navío Antonio Díaz. Entraron por el río Guarapiche en la provincia.

El 2 de mayo Bolívar y Piar se encontraban en El Juncal. Ahí el segundo reconoció la autoridad y primacía del primero. Dos días después Bolívar decide apretar el asedio de Angostura y releva a Piar del mando del Ejército de Guayana, enviándolo a Utapa y poniendo a José Francisco Bermúdez a cargo de las fuerzas de tierra.

Batalla
Primeras operaciones


Se organiza una flotilla de curiaras al mando del coronel Pedro Chipía para atacar el apostadero realista en isla Fajardo, donde se une el Caroní con el Orinoco. En la madrugada del 24 de mayo, el capitán de navío Agustín Armario asaltaba por sorpresa el pequeño puerto y captura varias embarcaciones, dos cañones con municiones, piedras de chispa y fusiles. Se guarneció una tropa de infantería para defender la posición.

Bolivar hizo construir un pequeño fuerte en un extremo de la ensenada del Cabrián, río debajo de los Castillos de Guayana, para servir de base y refugio a la flota del almirante Brión. En el otro extremo se hace una batería para mejorar la defensa. Río arriba se levanta un apostadero en La Vuelta del Torno a cargo del capitán de fragata Rafael Rodríguez y reuniendo ahí todas las embarcaciones ocultas en los caños del Orinoco. Así queda Angostura aislada de Apure.​ Esto era clave porque el continuo paso de navíos permitía traer carnes y armamentos.

Se había construido muchas flecheras en San Miguel cuando se ordenó al capitán Rodríguez asaltar el apostadero de Borbón, río arriba de la villa y clave para las comunicaciones con Apure. Rodríguez estaba en La Vuelta del Torno con 21 naves tripuladas principalmente por indios tras tomar las bocas del Pao, del Uverito y otros puntos.​ El brigadier Miguel de la Torre, jefe militar de Angostura y Guayana la Vieja (o Vieja Guayana), decidió enviar una flotilla a las órdenes del alférez de fragata Pedro Echenique tomar el apostadero.

El oficial que debía llevar las flecheras a Rodríguez tuvo que pasar furtivamente de noche frente a Angostura. Estas embarcaciones, provistas con numerosos remeros, alcanzaban velocidad que les permitían escapar de otras naves. Entre tanto, la flotilla realista salía de Angostura hacia La Vuelta de Torno, pero su comandante, el alférez Echenique se quedo haciendo trámites de última hora pero esperando poder alcanzarla con una flechera, pero durante la noche se encontró con las flecheras republicanas que lo capturaron y siguieron hasta encontrarse con Rodríguez, que estaba al acecho en un caño. Más tarde sorprendieron a la flotilla monárquica y la obligaron a huir hacia Angostura. Así, finalmente, el capitán Rodríguez pudo tomar el apostadero de Borbón y se corta la principal vía de comunicaciones entre Angostura y Apure​ (4 de julio).

Por su parte, el capitán republicano Francisco Rosendo Moreno debía pasar frente a los Castillos de Guayana para encontrar a Brión en el delta del Orinoco. Con diez flecheras y una lancha cañonera salió del Puerto de Las Tablas, río arriba de los Castillos, en la noche del 3 de julio. Al mismo tiempo, Bolívar, su Estado Mayor y una columna salieron para encontrarse con ellos después que pasaran los Castillos. Le acompañan los oficiales Juan Bautista Arismendi, Carlos Soublette, Pedro León Torres, Jacinto Lara, Pedro Briceño Méndez y otros.​

Cinco flecheras pasaron si problemas y siguieron hacia el delta, pero el resto de la escuadrilla fue detectada por un centinela y el disparo de un cañón dio la alarma.​ La guarnición realista les empieza a disparar mientras se envía a seis cañoneras a cargo del comandante Antonio Ambaredes, mientras la cañonera Bolívar y la flechera Santa Bárbara logran retirarse a Las Tablas, las otras cuatro naves huyen al caño Boca Negra perseguidas por las cañoneras enemigas. Afortunadamente para los republicanos, anteriormente se dispuso que una tropa de infantería se ocultara en ese caño para dar refugio a la flotilla en caso de ser detectada.​

Al amanecer del 4 de julio, las flecheras republicanas han huido hasta el caño Casacoima, río debajo de las Fortalezas, es entonces cuando llega la columna de Bolívar, quien al saber que la flotilla estaba siendo atacada marchó apresuradamente a la orilla del río para ayudarla.​ Tenía 250 fusileros.​ Se decide que su columna dispararía contra las cañoneras realistas, que ocupaban la desembocadura del caño, para permitir a las flecheras salir. Pero desconocían que río arriba una partida de infantería monárquica había desembarcado al comando del capitán Juan Cosmos con la intención de atacar por tierra a las naves republicanas.

Como la infantería republicana estaba ocupada con las cañoneras, realistas atacaron a los mandos republicanos, que tuvieron que lanzarse al agua para salvarse de la muerte.​ Sólo Torres y dos oficiales lograron tomar sus caballos y escapar por tierra.​ La mayoría nado hasta alcanzar un punto en la orilla que fuera seguro.​ El lugar escogido fue una casita, donde el destacamento de soldados que los acompañaba pudo rechazar el intento de los realistas, que los siguieron por tierra, de asaltar la casa. Eso salvo a Bolívar y sus oficiales de la captura o la muerte.​ Los españoles no sabían quienes eran los refugiados, por lo que no insistieron en sus ataques ni en su persecución.​ Las cuatro flecheras cayeron en manos enemigas.

La Escuadrilla Sutil de Díaz iba como vanguardia de Brión​ y la formaban cinco flecheras.

El capitán Díaz envía a su hermano, el teniente de fragata Fernando Díaz, adelantarse con tres flecheras o fustas en el caño Macareo y explorar hasta llegar al Orinoco, después debía volver y guiar al resto de la Escuadra Sutil.​ Al llegar al gran río el 7 de julio, cuando sus hombres estaban comiendo, el teniente Díaz se encuentra con once​ a dieciséis naves mayores mandadas por el capitán Ambaredes, eran las fuerzas sutiles de la flota de Guayana la Vieja que navegaban hacia el delta del Orinoco para encontrar a Brión. Los margariteños luchan ferozmente pero son masacrados, salvándose unos pocos que lograron huir en un esquife para advertir a la vanguardia republicana​ Dos ó tres​ flecheras republicanas son capturadas.

El capitán Díaz, al saber de la muerte de su hermano, decide seguir con tres flecheras para vengarlo sin consultar con el almirante Brión.​ El 8 de julio se encontraba con los victoriosos realistas en la isla de Pagayos, donde se une el Imataca con el Orinoco.​ Díaz atacó de inmediato y empezó a abordar las naves enemigas, degollando a todo el que se encontraba. Así recuperó sus flecheras, capturó dos bajeles o fustas españolas y echó a pique a otras cinco, poniendo al resto del enemigo en fuga hacia Guayana la Vieja con sus tripulaciones aterrorizadas.​ Murieron en la lucha el jefe español, su segundo y muchos de sus oficiales y soldados.​ Los realistas se salvaron porque Díaz no pudo perseguirlos, sus hombres y sus naves habían sufrido fuertes daños y se retiraron a Güiria para descansar y hacer reparaciones.​ Tuvo que seguir a Margarita por no encontrar utensilios para atender a los heridos.

Consecuencias

Bolívar viajó a San Miguel cuando supo que Brión había entrado en el Orinoco, destacó un batallón en Piacoa para establecer comunicaciones con la flota, lo que se hizo cuando las naves llegaron a Punta Cabrián. En Casaicoma fue recibida alegremente por Bolívar y sus oficiales. Para darle a los barcos una base segura, el Libertador ordenó construir el fuerte Brión, obra dirigida por el capitán Pasioni con Arismendi mandando los batallones Barlovento y Cazadores de Honor.

Tan pronto supo el brigadier Latorre de la derrota de Pagayos y la presencia de Brión en el Orinoco entendió que era imposible mantener su posición en el río, ahora que las comunicaciones con las Antillas también estaban cortadas. Resolvió evacuar Angostura

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 18 Feb 2018 00:15

Batalla de PORE (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Pore fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre las tropas independentistas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de Colombia.

En ella, el ejército venezolano-granadino al mando de Simón Bolívar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigían a la ciudad de Bogotá. Esta batalla resultó difícil para los hombres al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota ya que el ejército se encontraba agotado y desorganizado tras el difícil ascenso al páramo de Pisba. Sin embargo, el ataque por el flanco del destacamento de la legión británica al mando del coronel James Rooke, y una oportuna carga de caballería de los lanceros del coronel Juan José Rondón, recién llegados al campo de batalla, revirtieron la situación. Rooke, sin embargo, resultó gravemente herido en el ataque y fallecería algunos días después. Posterior a este ataque, las tropas realistas huyeron a los Molinos de Bonza.

Gracias a esta maniobra militar, el ejército republicano llegó a Tunja el día 4 de agosto de 1819.
El 12 de junio de 1819, las tropas del general Simón Bolívar se reunieron en Tame con las tropas granadinas bajo el mando del general Francisco de Paula Santander. Allí se decidió que la campaña republicana continuaría por la ruta hacia Pore, utilizando el camino de Labranza Grande. Y Bolivar decidió atravesar el páramo de Pisba. Al llegar a Paya, el ejército patriota encontró un fuerte realista bien diseñado, bien defendido y que finalmente sería capturado por el general Santander con grupos de asalto.

El paso del páramo era totalmente inclemente con las tropas, que se vieron altamente afectadas por las difíciles condiciones que el terreno presentaba. Una gran cantidad de soldados se perdieron en la travesía, ya fuera debido al frío, al hambre o, menos frecuentemente, a enfermedades. La caballería sufrió pérdidas catastróficas, pues todos los animales que el ejército llevaba se perdieron en el camino, por lo que la división de caballería del ejército dejaría de existir durante la travesía. Las armas de fuego tuvieron que cargarse con mucho cuidado para evitar que los cartuchos se dañaran con las lluvias.

La vanguardia del ejército, al mando del general Santander, llegó al pueblo de Socha el 5 de julio, luego de atravesar el páramo en su totalidad. En ese pueblo, y con el apoyo de los pueblos cercanos, las tropas descansaron, y fueron ayudadas a recuperarse. Al día siguiente, las tropas del comandante José Antonio Anzoátegui arribaron al mismo sitio, donde también fueron auxiliadas.

Cuando los españoles se enteraron de la invasión republicana, enviaron tropas hacia la región invadida bajo el mando del General Barreiro. Dos bloques de 800 hombres fueron enviados a Corrales y Gámeza, junto al río Chicamocha. En ese sitio sucedieron varios enfrentamientos que culminarían con la victoria de las tropas republicanas a cargo del militar caraqueño Justo Briceño en Corrales y la vanguardia del ejército comandado por Santander en Gámeza que obligó a los realistas a retirarse a Tópaga, serie de combates conocido como la batalla de Gámeza.

Luego de esta refriega, el ejército republicano, se repliega a Tasco nuevamente el día 12 de julio y entra a Corrales de Bonza el día 20 de julio, ordenados en orden de batalla buscando el encuentro con Barreiro, pero este rehuye el combate protegiéndose en la altura; en esta situación sorpresivamente la madrugada del 25 de julio los granadinos se desplazan en dirección a Paipa con el ánimo de cortar la comunicación del ejército realista con Santafé de Bogotá. Barreiro se percató de este movimiento, entonces desplazó también sus tropas y se movió casi en paralelo a Bolívar logrando ubicar su ejército en el cerro el Picacho, desde donde dominaba el paso del ejército libertador por el pantano de Vargas.

Desarrollo de la batalla


Para el día de la batalla, el 25 de julio de 1819, Bolívar logró reunir unos 2.200 hombres. El general decide guiar a las tropas por el camino del Salitre de Paipa, para realizar un ataque por la retaguardia enemiga. Cuando las tropas avanzaban por el este del Pantano de Vargas, los realistas llegaron a cerrarles el paso. Las tropas republicanas se situaron frente a las españolas; éstas últimas, sin embargo, tenían ventaja de terreno y al menos 3000 efectivos, que inclinarían la batalla a su favor.

Bolívar envió dos batallones de infantería al mando de Anzoátegui por la derecha y el resto de la infantería al mando de Santander por la izquierda, y dejó en la retaguardia la caballería a su mando. Barreiro a su vez ubica sus fuerzas en tres líneas aprovechando a su favor el declive del terreno.

A las 11 de la mañana inició el combate. Los dos batallones de Anzoátegui avanzan por la derecha pero fueron atacados y obligados a retroceder por los españoles para evitar el envolvimiento por parte de estos, más numerosos; al observar esta situación Bolívar ordenó a Santander el ataque por la izquierda lo que disminuyó la presión de los dos batallones de la derecha que atacaron nuevamente haciendo retroceder al ejército realista abandonando el terreno conquistado. La idea de Bolívar consistía en incitar a Barreiro a enviar sus reservas a la batalla con cada retroceso de sus tropas.

Luego de dos horas de combate, las tropas realistas obligaron a la izquierda republicana, que estaban bajo el mando de Santander y que cargaba con bayonetas continuamente, a retroceder, pero Bolívar ordenó una contraofensiva que recuperó el terreno. Un soldado enemigo disparó hacia la nuca del general Santander; el coronel París, quitándole la guerrera, verificó que el proyectil no hubiese penetrado la piel. En ese momento el jefe republicano envió al combate a la legión británica, bajo el mando de James Rooke, que cargó contra los enemigos. Este movimiento detuvo el avance de las tropas españolas, que sin embargo continuaron la lucha ferozmente. Barreiro envió entonces el resto del ejército español para repeler a los republicanos, quienes retrocedieron totalmente desorientados, con lo que la victoria española se vio prácticamente asegurada.

A las seis de la tarde, cuando la derrota era inminente, Bolívar decidió enviar a las últimas reservas de su ejército, conformada por lanceros llaneros liderados por el venezolano Juan José Rondón. Fue entonces cuando Bolívar gritó la histórica frase «Coronel, ¡Salve usted la patria!», a lo que el coronel contestó «Es que Rondón no ha peleado todavía». En esta acción de la caballería se destacaron también los oficiales venezolanos Leonardo Infante y Lucas Carvajal, de quien el general Santander expresaría: «la gloria del pantano de Vargas pertenece al Coronel Rondón y al Teniente Coronel Carvajal; a ningún otro se le concedió sino a ellos en aquel glorioso día el renombre de valientes». Fue así como Rondón seguido inicialmente por 14 llaneros más, a los que luego se unirían los demás jinetes que no habían luchado aún, emprendieron la lucha, haciendo frente al ejército realista, que ya se encontraba desordenado y sin capacidad de reacción, asumiera su derrota y retiro de esta batalla decisiva. Barreiro entonces replegó las tropas que le quedaban hacia Paipa y Molinos de Bonza, mientras el ejército de Bolívar regresaba victorioso a Corrales de Bonza al día siguiente. El comandante Rooke fue herido de gravedad en el combate, y moriría pocos días después.

De esa forma se dio por terminada la batalla de Pantano de Vargas, que culminó con la victoria republicana, y que dejó como resultado 350 bajas en el ejército republicano, y 500 en el realista. Esta victoria sumado al movimiento estratégico de Simón Bolívar, denominado la contramarcha de Paipa darían la base que definiría el combate decisivo que ocurriría 12 días después, el 7 de agosto de 1819, en la Batalla del puente de Boyacá.

Consecuencias

Las consecuencias a corto plazo fueron enormes, ya que sirvieron de estímulo militar y psicológico a las fuerzas republicanas, desmoralizando y poniendo en retirada a los españoles.

El grito de Simón Bolívar Salve usted la Patria es el lema del arma de caballería del ejército de Colombia. Se afirma además que en la carga de lanceros se encontraba el sargento Inocencio Chincá, que le da su nombre a la Escuela de Suboficiales.

Tras la estampida de los 14 llaneros, Bolívar gritó a algunos oficiales subalternos "Infante, Mojica, Carvajal, ¡este es el momento de vencer o morir!" convirtiendo esta última afirmación en el lema del arma de Ingenieros.

El coronel James Rooke, herido en el campo de batalla bajo el fuego de la artillería, fue atendido por un médico que le amputó un brazo sin que él diera queja alguna: luego de esto, tomó el brazo desprendido con la otra mano y lo levantó gritando ¡Viva la patria!. El médico, curioso, le preguntó Which Country? Ireland or England? (¿Cuál patria Irlanda o Inglaterra?) y él movió la cabeza negativamente, y contestó The Country which will bury me (La patria que me dará sepultura). Rooke moriría pocos días después en un convento de Belencito, en el actual departamento de Boyacá.

Monumento

Para la celebración de los 150 años de la independencia, el maestro Rodrigo Arenas Betancourt esculpió la obra en bronce y concreto de 33m de altura (la más grande de Colombia) ubicada cerca del municipio de Paipa.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 18 Feb 2018 00:32

Batalla del Pantano de VARGAS (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en el hoy llamado Pantano de Vargas, corregimiento del municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre las tropas republicanas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de en ese entonces La Nueva Granada, hoy Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador.

En ella, el ejército granadino-venezolano al mando de Simón Bolívar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigía a la ciudad de Bogotá. Esta batalla resultó muy difícil para los hombres al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota ya que el ejército se encontraba agotado y desorganizado tras el difícil ascenso al páramo de Pisba, se dice que de todos los llaneros guerreros y valientes de los llanos solo llegaron al pantano de vargas aproximadamente la mitad, ya que de la otra mitad un porcentaje se devolvió por el clima y las enfermedades, otra parte dejó su vida en el páramo por la libertad de su nación.

En Gámeza las mujeres al ver a estos hombres prácticamente desnudos y con el fin de ayudarlos, se quitan sus enaguas y se las entregan a ellos para que se abriguen, el ejército patriota sigue su camino, por otro lado José María Barreiro posicionándose en la casa de las seis ventanas dice: "Ni Dios ni nadie me quitará esta victoria", Mientras tanto el libertador y su ejército llegan a donde hoy es el Pantano de Vargas, Simón Bolívar se ubica donde hoy es el cerro de Bolívar y dice que la batalla ya esta perdida, le pide ayuda a la virgen de... donde hacen los tiestesitos, refiriéndose a la virgen del Rosario en Tutazá- Boyacá, en ese momento Juan José Rondón le dice que lo deje dirigir las tropas,

Bolívar le dice: "Salve usted la patria" y se esconde en la piedra hueca ubicada en el cerro mencionado, es así como Rondón le dice al ejército que lo siga y catorce lanceros lo siguieron, mucha gente cree que solo lucharon catorce lanceros y Rondón. quince; pero, no es así, el ejército patriota desconfiaba de Rondón ya que el primero peleó en las filas realistas y estos catorce lanceros hicieron se formaron como una flecha y rompieron las filas realistas de tal manera que todo el ejército se unió a ello, por otro lado, el flanco del destacamento de la legión británica al mando del coronel James Rooke, y esta oportuna carga de caballería de los lanceros del coronel Juan José Rondón, recién llegados al campo de batalla, hizo cambiar el rumbo de esta batalla. Después de esto, las tropas realistas huyeron a los Molinos de Bonza en Paipa.

Sin duda alguna esta fue la batalla más sangrienta y radical vista por el suelo colombiano durante la campaña libertadora, gracias a esta, el ejército libertador llegó a Tunja el día 4 de agosto de 1819 y La Gran Colombia pudo gritar libertad el día 7 de agosto de 1819.

Acontecimientos previos

El 12 de junio de 1819, las tropas del general Simón Bolívar se reunieron en Tame con las tropas granadinas bajo el mando del general Francisco de Paula Santander. Allí se decidió que la campaña republicana continuaría por la ruta hacia Pore, utilizando el camino de Labranza Grande. Y el Libertador decidió atravesar el páramo de Pisba. Al llegar a Paya, el ejército patriota encontró un fuerte realista bien diseñado, bien defendido y que finalmente sería capturado por el general Santander con grupos de asalto.

El paso del páramo era totalmente inclemente con las tropas, que se vieron altamente afectadas por las difíciles condiciones que el terreno presentaba. Una gran cantidad de soldados se perdieron en la travesía, ya fuera debido al frío, al hambre o, menos frecuentemente, a enfermedades. La caballería sufrió pérdidas catastróficas, pues todos los animales que el ejército llevaba se perdieron en el camino, por lo que la división de caballería del ejército dejaría de existir durante la travesía. Las armas de fuego tuvieron que cargarse con mucho cuidado para evitar que los cartuchos se dañaran con las lluvias.

La vanguardia del ejército, al mando del general Santander, llegó al pueblo de Socha el 5 de julio, luego de atravesar el páramo en su totalidad. En ese pueblo, y con el apoyo de los pueblos cercanos, las tropas descansaron, y fueron ayudadas a recuperarse. Al día siguiente, las tropas del comandante José Antonio Anzoátegui arribaron al mismo sitio, donde también fueron auxiliadas.

Cuando los españoles se enteraron de la invasión patriota, enviaron tropas hacia la región invadida bajo el mando del General Barreiro. Dos bloques de 800 hombres fueron enviados a Corrales y Gámeza, junto al río Chicamocha. En ese sitio sucedieron varios enfrentamientos que culminarían con la victoria de las tropas patriotas a cargo del militar merideño Justo Briceño en Corrales y la vanguardia del ejército comandado por Santander en Gámeza que obligó a los realistas a retirarse a Tópaga, serie de combates conocido como la batalla de Gámeza.

Luego de esta refriega, el ejército libertador, se repliega a Tasco nuevamente el día 12 de julio y entra a Corrales de Bonza el día 20 de julio, formados en orden de batalla buscando el encuentro con Barreiro, pero este rehúye el combate protegiéndose en la altura; en esta situación sorpresivamente la madrugada del 25 de julio los granadinos se desplazan en dirección a Paipa con el ánimo de cortar la comunicación del ejército realista con Santafé de Bogotá. Barreiro se percató de este movimiento, entonces desplazó también sus tropas y se movió casi en paralelo a Bolívar logrando ubicar su ejército en el cerro el Picacho, desde donde dominaba el paso del ejército libertador por el pantano de Vargas.

Para la celebración de los 150 años de la independencia, el maestro Rodrigo Arenas Betancourt esculpió los caballos y jinetes en bronce, mientras que la estructura de concreto, acero y bronce fue diseñada por el ingeniero Guillermo González Zuleta. Mide 100 metros de largo, 30 metros de ancho y 33 metros de alto, los 15 caballos son de bronce y pesan cada uno casi 2 toneladas,(el monumento más grande de Colombia) ubicado cerca del municipio de Paipa.

las 36 escaleras que se cuentan para subir al monumento conmemoran la edad que Bolívar cumplía al día siguiente de la batalla del Pantano de Vargas, las prendas femeninas de los lanceros conmemoran a las mujeres de Gámeza, las 42 escaleras para subir a la casa de los Vargas la edad a la que falleció Bolívar, con la forma del monumento en vista lateral se puede apreciar la forma de una espada, una lanza y una bayoneta, el lancero con la lanza que atraviesa su espalda, es sin duda el sargento José Inocencio Chinca, quien con valor dio la baja al capitán español Ramón Bedoya, y este lo hirió, Chinca siguió luchando herido y falleció tres días después en su pueblo natal.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 00:42

Primer Asedio de PUERTO CABELLO (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Primer asedio de Puerto Cabello (30 de junio-6 de julio de 1812) fue un enfrentamiento militar entre las fuerzas sitiadoras de la Primera República de Venezuela y las defensoras leales al Imperio español, librado durante la campaña de reconquista de Monteverde.

El 2 de mayo de 1812 el joven coronel republicano Simón Bolívar es puesto al mando de la guarnición de Puerto Cabello, donde estaba el imponente castillo San Felipe, en cuyos calabozos se destinaban los prisioneros realistas. La situación se mantuvo relativamente estable hasta que el 30 de junio el encargado de la fortaleza mientras sus superiores estaban en la ciudad, Francisco Fernández Vinoni, un subteniente de las milicias de Aragua de origen canario, se sublevó junto a los presos.

Rápidamente la guarnición fue encarcelada.​ Se hacen dueños de más de 3.000 fusiles y gran cantidad de pólvora, municiones y piezas de artillería. Los 1.000 prisioneros también se hicieron dueños de víveres capaces de mantener a trescientos hombres por tres meses, irónicamente los republicanos habían acopiado todas esas reservas para refugiarse en el castillo. Bolívar quedo con 16.000 cartuchos que estaban afuera de la fortaleza y 300 soldados leales.​ Inmediatamente se dedican a bombardear la rada y la ciudad, hundiendo el bergatín Argos, dañando al Celoso, capturando dos goletas y una lancha cañonera y provocando que muchos vecinos huyan. Esta acción tuvo como consecuencia inmediata que Francisco de Miranda no pudiera perseguir a Domingo de Monteverde tras la batalla de La Victoria (20-29 de junio).

El coronel decide asediar la ciudad mientras que el gobierno republicano se niega a enviarle refuerzos mientras sufre numerosas deserciones. El 4 de julio una columna de corianos monárquicos es enviada desde Valencia bajo las órdenes del capitán Tomás Montilla.​ Bolívar decide enviar a los coroneles Diego Jalón y José Mires con 200 hombres a detenerlos, pero en el combate de Aguas Calientes los republicanos son completamente aniquilados. Jalón es capturado,​ solo 6 soldados con Mires logran escapar. Tras esto, quedan apenas 40 republicanos para el asedio.​ El 6 de julio Bolívar con 8 oficiales embarca en el bergantín Celoso en el puertillo de Borburata con rumbo a La Guaira. La tropa, abandonada por sus líderes, se rinde ese mismo día o huyen en lanchas y transportes. El bergantín es perseguido por una goleta realista pero logra escapar.

Fernández Vinoni fue capturado en la batalla de Boyacá en 1819 y Bolívar lo reconoció entre los prisioneros. Fue fusilado en el acto.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 00:46

Segundo Asedio de PUERTO CABELLO (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Segundo asedio de Puerto Cabello (1813) fue un enfrentamiento militar librado entre las fuerzas de la Segunda República de Venezuela y del Imperio español.

Tras la Campaña Admirable, Simón Bolívar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813. Inmediatamente se preocupó de acabar con todos los enclaves realistas en la costa para que toda expedición española no encontrara una cabeza de playa. El punto más importante era la plaza fortificada de Puerto Cabello. El sitio comenzó el 26 de agosto bajo las órdenes de Bolívar y Rafael Urdaneta. El 31 de agosto una escuadrilla republicana intenta asaltar el puerto pero fracasa.

Todo cambia el 13 de septiembre, el coronel Carlos Miguel Salomón llegó a La Guaira con 1.300 soldados del regimiento de Granada y varios buques de guerra. Desconociendo que Caracas estaba en manos realistas, fue recibido por José Félix Ribas disfrazado de realista y casi capturado. Logró escapar y desembarcar en Puerto Cabello al día siguiente. Bolívar decidió levantar el asedio el 17 de septiembre para atraer a Salomón a librar una batalla campal, abandonando la seguridad de su fortaleza. Por aquel entonces, las fuerzas realistas aumentaban su poder considerablemente pero estaban dispersas en sus baluartes, permitiendo batirlas por separado.

El general José Ceballos salía de Coro hacia Barquisimeto con 1.300 locales, Salomón pretendía tomar Valencia con 1.200 efectivos, el coronel José Tomás Boves reunía 2.000 jinetes llaneros en el Guárico y el coronel José Antonio Yáñez concentraba 2.500 jinetes en Apure. Efectivamente, el coronel realista cayó en la trampa y fue derrotado en Vigirima.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 00:49

Tercer Asedio de PUERTO CABELLO (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Tercer asedio de Puerto Cabello (1814) fue un enfrentamiento militar librado durante la Guerra de Independencia de Venezuela.

El asedio comenzó el 8 de enero de 1814, cuando trescientos sesenta soldados del batallón Girardot al mando del brigadier José Félix Ribas intentaron asaltar la plaza fortificada. Su fracaso significó que se rodeara la plaza y se dispusieran líneas de asedio. Quedaba a cargo el coronel José Luciano D'Elhúyar y Batista. El 16 de enero el Mariscal de Campo de la Unión, Simón Bolívar, visitó las posiciones republicanas​ ordenando estrechar el sitio tres días después.

El 23 de enero vuelve para dar nuevas órdenes y establecer el cuartel general en San Esteban.3​ Durante aquellas fechas viaja constantemente a Valencia (a un día de distancia) para dedicarse a labores de gobierno y establecer contacto con Santiago Mariño, pidiéndole colaborar en la lucha contra los realistas. Cuatro días después organiza un asalto nocturno contra la plaza que fracasa. El 5 de febrero le llegan a Bolívar noticias de la derrota del general Vicente Campo Elías ante José Tomás Boves en La Puerta, debiendo marchar a Valencia.

En su ausencia el coronel D'Elhúyar vuelve a quedar a cargo.​ El día manda ejecutar a todos los prisioneros españoles en La Guaira y Caracas debido a la crítica situación militar, el poco personal para vigilarlos y el riesgo de rebelión. Entre el 13 y el 15 se da lugar la masacre. El 11 de abril se envían nuevos víveres a las líneas de asedio. Seis días después Bolívar vuelve y organiza un nuevo asalto, pero tras enterarse de la derrota de Arao debe volver a Valencia y de ahí a Caracas por refuerzos.

El 8 de mayo se inicia el bloqueo naval de la plaza.7​ Tras una nueva derrota en La Puerta, los republicanos empezaron a levantar el asedio el 16 de junio. El 29 de junio se ordena enviar buques a Ocumare de la Costa para recoger a las tropas de D'Elhúyar y traerlas a La Guaira​ pero el 7 de julio la vanguardia realista entraba en Caracas.​ El mismo día en que Bolívar ordenaba el envío de la flotilla, el realista Francisco Tomás Morales intentaba asaltar las posiciones republicanas, siendo rechazado y forzado a retirarse el 3 de julio.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 00:53

Cuarto Asedio de PUERTO CABELLO(Guerra de Independencia de Venezuela


El Cuarto asedio de Puerto Cabello (1822) fue un enfrentamiento militar librado durante la Guerra de Independencia de Venezuela.

Tras la Segunda Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), los restos del ejército realista se refugiaron en la plaza fortificada de Puerto Cabello. Mientras tanto, los republicanos entraban en Caracas (29 de junio), Coro (25 de julio), Cartagena de Indias (10 de octubre) y Cumaná (14 de octubre). Entre tanto, las fuerzas atrincheradas en el puerto se recuperaban y recibían apoyo militar de Cuba y Puerto Rico. El 24 de julio el capitán general Miguel de la Torre era reemplazado por Francisco Tomás Morales y enviado a Puerto Rico.

El 1 de marzo de 1822 José Antonio Páez rodeaba por tierra a la ciudad después de ocupar Borburata, por ese entonces el último baluarte monárquico en Venezuela.​ Con la mayoría de las fuerzas republicanas distraídas en el asedio, Morales aprovechó su superioridad naval para desembarcar tropas en otras regiones desguarnecidas pero Páez rápidamente se apoderó de El Vigía (Mirador de Solano) y la zona del Pueblo de Afuera en abril. A inicios de mayo el 1er. batallón Valencey hizo una salida y fue derrotado con muchas bajas.​ La plaza de Puerto Cabello se dividía en el Pueblo Interior, una península conectada por un istmo al Pueblo Afuera, donde estaba el continente. La primera zona estaba separada de tierra firme por un canal. Al este la bahía se transformaba en un manglar.

El 2 de julio la fragata Ligera del capitán Ángel Laborde trajo ayuda a los sitiados y fácilmente rompió el débil bloqueo naval.​ Las tropas de Paéz eran afectadas por las guerrillas realistas, pestes y el clima de la región, viéndose rápidamente diezmadas.​ A mediados de junio Páez ordenó la retirada de sus fuerzas, le quedaba un tercio de los 3.279 sitiadores originales.

Tras esta victoria los monárquicos al mando de Morales iniciaron una serie de ofensivas conocidas como la campaña de Occidente, en que recuperarían Coro y Maracaibo, aunque por poco tiempo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 00:57

Quinto Asedio de PUERTO CABELLO (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Quinto Asedio de Puerto Cabello fue el último enfrentamiento militar de envergadura librado en la Guerra de Independencia de Venezuela durante la campaña de Occidente a finales de 1823. Significo el final de la última presencia estable de la Corona española en territorio venezolano, entonces parte de la Gran Colombia.

Tras la capitulación del último capitán general de Venezuela, el canario Francisco Tomás Morales, y su ejército el 3 de agosto de 1823 ante el brigadier Manuel Manrique, quedaba únicamente la guarnición de Puerto Cabello, al mando del brigadier Sebastián de la Calzada como la última fuerza leal al rey Fernando VII de España en Venezuela.

José Antonio Páez envió al general Santiago Mariño a poner fin a dicho peligro. Los republicanos acamparon en El Palito, 1.500 soldados en los batallones Granaderos, Anzoátegui y Boyacá y un escuadrón de caballería.​ El 23 de septiembre comenzaba el asedio. Calzada decidió abandonar la ciudad por considerarla indefendible y atrincherarse en el castillo San Felipe y varias baterías en la rada. El 31 de octubre Páez llegó para ofrecer una capitulación negociada dada la inutilidad del sacrificio de sangre, ya que no podían recibir refuerzos por mar debido al bloqueo de 18 barcos del almirante José Prudencio Padilla y el contraalmirante Renato Beluche.

El brigadier español se negó y durante la noche del 7 a 8 de noviembre se infiltran sigilosamente 100 fusileros del batallón Anzoátegui de la Guardia bajo el comando de los tenientes coroneles José Andrés Elorza y José Inácio de Abreu e Lima y del mayor Manuel Cala, y 150 lanceros del teniente coronel brasileño José Francisco Farfán.​ El general José Francisco Bermúdez había planificado el ataque con Páez y Mariño. Los soldados nadaron por la ensenada de El Manglar con el agua hasta el cuello a las 22:00 horas, a las 04:00 inician su ataque contra las baterías de Corito, de La Princesa y de El Príncipe. Tras una hora de lucha el brigadier se rinde.

El mantuano de Coro, coronel Manuel de Carrera y de la Colina, logra resistir en el castillo hasta el 10 de noviembre, momento en que también se rinde. Poco después varios soldados y vecinos realistas reciben permiso para embarcarse a Cuba. La guerra llegaba a su fin. En Valencia, como capital de la provincia de Carabobo, quedó una guarnición permanente de 2.000 infantes y jinetes.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 01:00

Batalla de SABANETA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Sabaneta de Coro fue una batalla ocurrida el 30 de noviembre de 1810 entre las fuerzas expedicionarias de la Junta de Caracas, conducidas por el Marqués del Toro y las fuerzas corianas leales a la Junta de Cádiz conducidas por el Capitán General Fernando Miyares. Las fuerzas republicanas triunfaron en el encuentro.

Miyares espera al Marques del Toro en un camino estrecho a la entrada de la población de Sabaneta (11°15′33″N 69°59′29″O) cubriendo los puntos estratégicos por donde tenía que pasar el Ejército Republicano. El Marqués del Toro ya conoce por anticipado que las tropas de Miyares están en el pueblo de Sabaneta por información que obtuvo del cura del pueblo, y conoce también que el Brigadier José Ceballos, Gobernador de la Provincia de Coro, viene siguiéndole en la retaguardia desde su batalla efectuada en la ciudad de Coro el día 28 de noviembre, por lo cual intenta abrirse paso a toda costa para evitar verse atrapado entre dos frentes.

Organiza el Marques del Toro tres cuerpos de ataque y se enfrenta a los realistas en todos los frentes al mismo tiempo. Miyares trata de aguantar el ataque pero se ve superado y debe replegarse.​ Quedan en poder de los republicanos cuatro piezas de artillería y sesenta prisioneros, quedando en el campo algunos heridos y muertos.

El Marques del Toro continua su retirada desde Coro tomando el camino hacia Carora 10°34′09″N 70°15′42″O, dejando en la frontera una columna de 400 hombres bajo las órdenes del Comandante Manuel Felipe Gil.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 01:04

Batalla de SALINA RICA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Salina Rica fue un enfrentamiento militar sucedido el 7 de septiembre de 1822 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela.

Tras su derrota en la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) los realistas quedaron reducidos a sus plazas fuertes de Cumaná y Puerto Cabello, la primera cayo rápidamente pero desde la segunda Francisco Tomás Morales zarpo dos veces a intentar tomar Maracaibo. La primera vez, el 22 de febrero de 1822, un ejército de 2.000 a 3.000 hombres al mando del teniente coronel Lorenzo Morillo (lugarteniente de Morales) navego hasta el golfo de Alto Gracia pero fueron derrotados el 24 de abril por 1.000 venezolanos y 250 irlandeses de la Legión británica al mando del mayor Tomas Ferrier enviados por el gobernador de Maracaibo, Luis Clementi, viéndose Morillo forzado a capitular.

La segunda se inició el 24 de agosto cuando Morales con 1.200, desembarco en Cojoro, empezando a reclutar todos los hombres de la región que pudo, y desde ahí avanzó a Maracaibo.4​ El 2 de septiembre tomo Sinamaica y el día 7 se enfrentó con Lino de Clemente en Salina Rica a quien derrotó pudiendo entrar en Maracaibo pero el sargento mayor Natividad Villamil que comandaba la guarnición patriota del Castillo de San Carlos de la Barra se negó a rendirse por lo que la fortaleza fue tomada por asalto por Morales al día siguiente.

Al enterarse de esto el general Mariano Montilla envió una fuerza de mil infantes y 300 jinetes desde Cartagena de Indias a recuperar Maracaibo pero fue vencida en Garabuya el 13 de noviembre, tras lo cual Morales tomo también Coro.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 01:24

Batalla de SAN FELIX (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de San Félix fue un enfrentamiento armado de la Campaña de Guayana en la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 11 de abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayana.

Tras su derrota en Angostura, el general Manuel Piar marchó sobre las misiones de Caroní, lugar de abastecimiento de toda la región. A principios de febrero cruzaba el río homónimo y pasaba el resto del mes conquistando las misiones.

Se trataba de 19 pueblos donde vivían «enfeudados» y cultivando las tierras más ricas de la provincia 7.000 indios. Ya habían perdido población​ por la guerra, el hambre, emigración, el terremoto de 1812 y las epidemias de 1818.​ En el territorio abundaban los caballos y ganados por la fertilidad de sus llanuras y la hábil administración de los misioneros.​ Sus líderes, misioneros capuchinos catalanes, se opusieron al proyecto revolucionario desde 1810,​ considerando a la República una «hija de la revolución francesa», sosteniendo con caballos, víveres y utensilios a los realistas​ y después de la conquista de la provincia siguieron conspirando secretamente.​

El historiador republicano Restrepo sostiene que los indios aborrecían a los capuchinos por su dureza y abrazaron con entusiasmo a los independentistas. Algunos religiosos habrían sido ejemplo de vida pero otros se dedicaron al comercio y enriquecerse a costa del trabajo de los indios.

La campaña de Piar comenzaba el 6 de febrero tomando Utapa.​ El 17 de febrero el gobernador de Guayana, coronel Lorenzo Fitzgerald, atacaba a Piar en el Caroní pero es vencido y debe retirarse a Angostura.​ Después que Piar conquistara las misiones​ confinando a los religiosos en la aldea de Caruachi o Carache a cargo del teniente coronel Jacinto Lara.​ Después de eso el general fue a Angostura a establecer su cuartel general y establecer contacto con Bolívar.​ El 25 de febrero el coronel Bartolomé Salom le puso sitio a la población Guayana la Vieja, donde los realistas tenían dos castillos. El 29 de marzo abandono el asedio.

Por su parte, después de la derrota en la sabana de Mucuritas, el 29 de enero Pablo Morillo y Miguel de la Torre unieron sus fuerzas en San Fernando de Apure. Morillo nombró a su segundo Jefe Militar de Angostura y Guayana la Vieja y le ordena seguir el Orinoco con 1.000​ a 1.500 efectivos hasta la primera villa.​ Salieron en un convoy de 35 naves protegido por la cañonera El Carmen el 8 de marzo. El 27 de marzo llegó a la villa encontrándola con serios problemas de avituallamiento. La guarnición la formaban milicianos locales y dos compañías del regimiento Barbastro que los recibieron con alegría.​ Como sólo tenía víveres para cuatro días, el brigadier Latorre resolvió salir a las 01:00 horas del 30 de marzo sobre el general Manuel Cedeño,​ que sitiaba la plaza desde hacia dos meses con 800 infantes y 30 jinetes,​ después embarcó sus tropas para buscar provisiones en las misiones.​

El general Piar estaba al oeste del Caroní, al enterarse se retira al paso de Caruachi, cruzándolo el 6 de abril. Al día siguiente remontan sus 500 jinetes al mando del presbítero José Félix Blanco y a las 15:00 horas Piar forma su línea defensiva en San Félix.​

La batalla

Según Daniel Pilo los monárquicos eran 1.300 y los republicanos 1.700. Edgardo Esteves dice que los realistas eran 1.600 infantes y 300 jinetes, mientras que sus enemigos sumaban 500 fusileros, 400 jinetes y 600 montoneros indígenas armados con arcos y lanzas.​ Eleazar López Contreras sostiene que Piar tenía 2.000 hombres, apenas 500 con fusiles, y Latorre 1.600 bien equipados, incluyendo el batallón veterano Cachirí al mando del teniente coronel Tomás Carmona.​ Acorde a José Manuel Restrepo los monárquicos eran 1.600 infantes y 200 jinetes bien armados, y sus contrarios 500 fusileros, 500 flecheros, 800 lanceros y 400 jinetes.​ Rafael Pardo Rueda señala que lucharon 2.200 republicanos contra 1.100 realistas.

El 10 de abril Latorre llegó a San Félix y ambos ejércitos hicieron una serie de movimientos para hacerse con posiciones ventajosas.​ Al día siguiente ambos bandos formaron para la batalla en la Mesa de Chirica, cerca de San Félix. Piar, José Antonio Anzoátegui y Pedro León Torres estaban esperando en tres líneas bien extendidas: la primera de fusileros, la segunda de arqueros y la tercera de lanceros, deseaban envolver por los flancos al enemigo​ (otros dicen que eran sólo dos: una de arqueros y fusileros y otra de lanceros).

Estaban en una pequeña altura al oeste del pueblito de San Miguel, su izquierda la protegía un barranco y su derecha un cerro. El brigadier Latorre y el coronel Nicolás Ceruti (o Serruti), gobernador de Angostura y jefe de su Estado Mayor, marchaba con sus hombres en tres columnas cerradas.​ Sus flancos estaban protegidos por sus jinetes y tropas ligeras.​ La caballería republicana estaba oculta en su flanco derecho, detrás de la elevación,​ mientras que Latorre ordenaba a su infantería ir en formación compacta sin haber formado a sus jinetes. Confiado, el brigadier realista avanzaba confiado en la disciplina de sus hombres y la mala calidad de los contrarios, y la necesidad de víveres le obligaba a actuar sin haber explorado el terreno.

Las columnas monárquicas cargan y disparan a discreción mientras que sus enemigos intentan inmovilizarlos con sus fusiles y arcos.​ El primer par de líneas patriotas, mandadas por el coronel José María Chipía y el teniente coronel José María Landaeta, habían reaccionado desde el primer avistamiento del enemigo, organizándose para descargar un fuego cerrado sobre los atacantes. Las dos alas de la infantería republicana avanzaron hasta formar un semicírculo alrededor de los realistas y entonces la caballería de Piar carga sobre la izquierda de Latorre.​ Los realistas intentan retirarse en orden, pero al estar tan arrinconados no pueden usar su caballería ni responder adecuadamente al fuego enemigo.​ Al final acaban formando una masa desordenada incapaz de defenderse que tras media hora colapsa y huye en desorden a los montes del Orinoco, siendo perseguida y aniquilada por la caballería de Piar.​

Consecuencias


Los realistas tuvieron numerosos dispersos y el coronel Ceruti con 73 oficiales fueron capturados con muchas armas y municiones. Latorre, el comandante Carmona, 17 oficiales y unos pocos soldados lograron huir a Angostura bajo el amparo de la noche,​ embarcando en el puerto de Las Tablas.​ Piar quedaba dueño de la provincia de Guayana, que se convertirá en base operacional de los ejércitos republicanos.​ Tuvo que lamentar la muerte de Chipía y Landaeta. Piar ordenó ejecutar a 300 prisioneros europeos pero perdonó a los criollos.​

Salom volvió a poner Guayana la Vieja bajo asedio poco después de la batalla aunque lo abandono para julio. A las 02:00 horas del 25 de abril Piar vuelve a atacar Angostura, el general León Torres encabeza el asalto, pero a las cuatro horas debe retirarse con 7 oficiales y 78 soldados muertos. Los días 26 y 27, los buques realistas en Guayana la Vieja se retiran a Angostura para fortalecer sus defensas y asegurarse de no poder el control del Orinoco, su única vía de comunicación.​ El 2 de mayo Simón Bolívar se unía al ejército de Piar en El Juncal, siendo reconocido como Jefe Supremo de la República de Venezuela.

En esos días llegó a Angostura la noticia del arribo a El Chaparro de Morillo, de quien se esperaba enviará una fuerte división contra los patriotas en Guayana.​ Al mismo tiempo llegaban las noticias de la matanza de Barcelona y las ejecuciones que hizo Morillo en Nueva Granada.

El 6 de mayo, por orden del Estado Mayor, el capitán Juan Camero, partidario de Piar, es reemplazado por Jara y el capitán Juan de Dios Monzón como jefe militar y político de San Ramón de Caruachí, en cuya iglesia seguían confinados los capuchinos. Al día siguiente un destacamentos republicano​ armado con sables,​ machetes y lanzas lleva a 18 misioneros y 2 enfermeros..​ a una laja cercana a la misión y degollados y decapitados uno por uno, luego quemados y sus restos lanzados al Caroní.

El Estado Mayor había resuelto trasladar a los capuchinos a otro pueblo más al interior de la provincia, Divina Pastora, en caso que los realistas avanzaran. El oficial a cargo, que desconocía la geografía local, entendió que se los enviará con la Divina Pastora, es decir, la Virgen María, y por eso los ejecutó.​ Esa fue la justificación que dieron los encargados y fueron absueltos de todo cargo. Piar no dio ninguna orden de ejecución ni participaron negros del Guárico como se ha dicho muchas veces (no hubo de estos en la campaña de Guayana),​ fueron indios de las misiones los autores materiales.​ Otros siete capuchinos lograron escapar a Demerara con algunos indios y cargados de ropa, dinero, fusiles y pólvora.

Poco después empezó el desmantelamiento de sus sistema político y económico de las misiones.​ Piar dejó a cargo al presbítero José Félix Blanco como comandante general. Éste dividió la región en cinco distritos administrados por autoridades civiles.​ Los republicanos expropiaron toda la mercancía de los almacenes de las misiones (cueros de res, tabaco, algodón, melaza, cacao, añil, maíz, casabe, posiblemente lingotes oro y de hierro) y sus rebaños de mulas, caballos y vacas para financiar al nuevo gobierno de Angostura, la compra de armas y pertrechos a los ingleses, la tinta y papel para los documentos oficiales y su diario, El Correo del Orinoco.

Los indios, bien entrenados por los capuchinos, fueron reclutados en el ejército o se volvieron peones agrícolas de los criollos.​ Más de mil fueron enlistados en el ejército republicano​ y destacaron como buenos soldados..​ Las reformas liberales buscaron igualarlos como ciudadanos con el resto de la población y sacarlos de su aislamiento, pero al eliminar todo el aparato legal que protegía a sus comunidades quedaron vulnerables ante la ambición criolla por sus tierras.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 01:31

Batalla de SAN MARCOS (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de San Marcos fue un enfrentamiento militar producido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas realistas al mando del asturiano José Tomás Boves y una columna de avanzada republicana al mando del coronel Pedro Aldao el 8 de diciembre de 1813 en el paso de San Marcos, con la absoluta victoria del primero tras una feroz defensa de los vencidos.

Tras la batalla de Mosquiteros (14 de octubre), parecía que la guerrilla de Boves estaba acabada y el coronel Vicente Campo Elías decidió dejar en Calabozo una pequeña guarnición (entre 1.000 - 2.000​ republicanos) bajo las órdenes del gallego Aldao y llevar al grueso de sus tropas a San Carlos, combatiendo en Araure (5 de diciembre). Estaba equivocado, Boves el 1 de noviembre se autoproclamaba «comandante en jefe del Ejército de Barlovento» y ordena a sus lugartenientes reclutar hombres.

No le fue difícil crear una poderosa hueste, Campo Elías había reprimido duramente a los llaneros por su apoyo a los monárquicos. Boves les prometía poder saquear a placer y mucho le siguieron, habituados a una vida nómada, resultaban excelentes jinetes, acostumbrados a resolver sus rencillas con las armas eran buenos guerreros.​ Las fuerzas bovistas sumaban 500 infantes y 1.500 jinetes;​ algunos lo elevan a 3.000​ a 4.000​ hombres. Su segundo, coronel Francisco Tomás Morales, había traído 100 infantes, 300 fusiles, 5 oficiales, un cañón y abundantes municiones desde Angostura. Se había esperado que Boves demoraría mucho tiempo en recuperarse, y el ejército de José Ceballos ya habría sido vencido entonces para concentrar todas las fuerzas contra los bovistas.

La batalla

Boves ocupo el Rastro, pueblito cercano a Calabozo, saqueando y quemando el lugar y asesinando a toda la guarnición. Aldao envió a la población no combatiente a Ortiz y salió al pueblo del Sombrero para enfrentar al enemigo, posiblemente buscaba una posición adecuada donde tentar al astuariano a cargar y diezmar sus fuerzas.​ Posteriormente, el gallego intento dar media vuelta y regresar a Calabozo, pero Boves se lo impidió, forzándolo a presentar batalla en unos corrales de ganado en el paso de San Marcos. Los llaneros envolvieron los flancos enemigos y les rodearon, los republicanos decidieron atrincherarse en torno a los corrales con cuatro cañones y la infantería, resistiendo hasta el final. Aldao murió en el combate junto al teniente coronel Rafael Castillo, jefe de su Estado Mayor, y el comandante Carlos Padrón. Boves ordeno asaltar la posición y los últimos defensores fueron muertos sin piedad.

Consecuencias

Algunos autores elevan las pérdidas republicanas hasta los 1.000 ​ó 2.000 muertos, 1.600 fusiles, 2 cañones y todo el parque capturados.​ Boves marchó sobre Calabozo e hizo decapitar a 87 notables tachados como republicanos e hizo una lista de 33 ausentes que debían ser ejecutados. Después repartió las propiedades de los muertos entre sus oficiales y soldados y envió a las mujeres blancas a la isla de Arichuna, en el río Apure. Los revolucionarios sobrevivientes huyeron a Flores, para refugiarse con los batallones 5° de la Unión y Valerosos Cazadores.

La cabeza del gallego fue clavada en una pica.​ Ahora los bovistas amenazan los valles del centro del país.​ Boves se autonombra «general en jefe del Ejército Real de Barlovento», empezando a desconocer a sus oficiales superiores. La tropa realista conseguiría una nueva victoria en la Primera Batalla de La Puerta.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 01:38

Batalla de SAN MATEO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de San Mateo (1814) fue un importante encuentro de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la cual un ejército llanero al mando del militar español José Tomás Boves sitiaron por varios días a fuerzas republicanas comandadas por Simón Bolívar. Los realistas cargaron varias veces contra la ciudad de San Mateo fueron contenidos por los republicanos con mucha dificultad.

Tras sublevarse a fines de 1813, mientras el grueso del ejército patriota estaba en campaña contra Ceballos, Boves había reunido bajo su mando una fuerza de 20.000 llaneros según el testimonio de José Francisco de Heredia y Mieses, oidor de la Real Audiencia de Caracas.​ Según el general Lino Duarte Level eran 19.000 al morir Boves en Urica. La mayoría de Cojedes, Apure y Guárico.

Finalmente tras apoderarse de Calabozo después de su victoria en la batalla de San Marcos (8 de diciembre) se lanzó en una sangrienta campaña por el centro del país hacia Caracas con la mitad de esa tropa,​ unos 10.000​ a 12.000 ​jinetes operativos, pero apenas 300 eran españoles.​ Primero derrotó a Vicente Campo Elías cuando intento detenerle en la La Puerta, iniciando su avance por los valles de Aragua (3 de febrero de 1814), amenazando así a Caracas y Valencia. Temiendo que Boves reclutara a los 1.400 presos españoles y canarios que estaban en las prisiones de La Guaira y Caracas, Bolívar hizo ejecutar a 1.253 de ellos (8 de febrero).

Boves logró conseguir el apoyo de los esclavos fugitivos, pardos e indios de los Llanos. De estos últimos logró reclutar miles de las milicias de las misiones al sur del Orinoco (mapoyos, yaruros, panares, guahibos y demás) y a la larga se le sumaron los salvajes (no reducidos) al norte del río, como los kariñas y waraos que contaban cada una 500 a 2.000 guerreros durante la Emigración a Oriente para acosar a los republicanos. El apoyo a los realistas de parte de los pueblos indígenas fue mayoritario, destacando los casos de los caribes​ y de los caquetíos.​

Entre las razones de este apoyo masivo estuvieron que el ejército de Campo Elías tenía entre sus objetivos la recaptura masiva de los esclavos fugados desde las plantaciones de la costa caribe.​ Estos esclavos eran vitales para reactivar la economía de la zona republicana. Debido a este motivo las tropas republicanas fueron extremadamente violentas con los llaneros. La causa fue el miedo que tenían los ganaderos llaneros, que usaban libremente el terreno para pastar sus ganados, de ver usurpadas sus tierras por los grandes terratenientes y mercaderes caraqueños.

Esta amenaza afectaba en particular a las comunidades indígenas, cuyas tierras comunales estaban protegidas por la Corona española. Por último estaban el rencor y el deseo de ascenso social expresados en la posibilidad de ser liberados por servir en el ejército, ascender en la estructura de mando (Boves ascendía a sus soldados según sus méritos y no por su casta o clase social) y conseguir botín con el saqueo (siempre muy brutal) de pueblos, haciendas y ciudades.

Asedio de la ciudad

El 28 de febrero No ibaería a los alrededores de la ciudad y asaltan las trincheras que defendían la entrada al valle pero lo estrecho del terreno y lo concentrado del fuego republicano causan muchas bajas en los llaneros que son obligados a retirarse. A la mañana siguiente, Boves que ya había llegado al lugar ordena a la caballería subir a Puntas del Monte, una serie de colinas que se encontraban en el ala izquierda de los defensores, desde ahí los llaneros cargaron varias veces pero nuevamente sufrieron muchas bajas por los bien atrincherados defensores. Cuenta la leyenda en una de estas cargas fue herido mortalmente Antíno, el caballo de Boves, y que éste —que era conocido por su crueldad— lloró desconsoladamente y juró vengarse frente a sus hombres.

La batalla

La inutilidad de una carga de caballería contra las líneas republicanas, hizo a Boves pensar un plan que le permitiera obtener el parque republicano almacenado en la «casa alta» del ingenio Bolívar para armar a sus hombres, que en su mayoría contaban solo con lanzas.

La custodia le fue encomendada al capitán neogranadino Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de cincuenta soldados. El capitán dispuso rodeo la plaza de armas por todos sus accesos con "carroneras" (cañones de a 4 o de a 6 pulgadas en la boca, colocados sobre ruedas pequeñas para disparos rasantes sobre el piso) y tiradores en los tejados. Durante el ataque realista del 25 de marzo, Francisco Tomás Morales se apoderó del Ingenio, y al mismo tiempo, una de sus columnas, bajando por la fila de Los Cucharos tomó la «casa alta».

Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel arsenal, esperó a que entraran y acto seguido prendió fuego a los polvorines y lo hizo volar con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la «casa alta», hoy museo histórico Antonio Ricaurte.

Boves organizó otros dos grandes ataques, el 20 y el 25 de marzo. Fue rechazado con fuertes bajas.

Fin de la batalla

A finales de marzo Boves tuvo conocimiento de la cercanía de un ejército repúblicano de 4.000 de hombres que se acercaba a San Mateo para auxiliar a Bolívar. Por una parte envió parte importante de sus fuerzas al mando de Francisco Rosete a los Valles del Tuy y con el resto de sus fuerzas decidió salir a enfrentar las fuerzas de Santiago Mariño que se dirigían a auxiliar a la ciudad, se encontraron en Bocachica cerca de la ciudad, Boves fue derrotado y volvió a los Llanos a reunir otro ejército.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados