HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2016 22:33

ACCION DE LA VENTA DE ECHAVARRI

La Acción de la venta de Echavarri fue un enfrentamiento durante la Primera Guerra Carlista entre las fuerzas carlistas de Tomás de Zumalacárregui y las isabelinas de Joaquín de Osma a unos 15 kilómetros al este de Vitoria el día 28 de octubre de 1834.

El 21 de octubre de 1834 llegó al cuartel isabelino de Joaquín de Osma, comandante general de las provincias vascas, con residencia en Vitoria, la noticia de que el carlista Zumalacárregui había abandonado Navarra y atravesado el Ebro a la altura de Cenicero. Osma envió a la división de Manuel O'Doyle, acantonada en Vitoria, a cortarle la retirada. La división se componía de los regimientos 1º y 2º de la Reina, 1º de África, 1º y 2º de Carabineros y el batallón de Bujalance. O'Doyle debería perseguir al enemigo únicamente en el territorio alavés y debería volver a Vitoria por Maeztu y Alegría de Álava. La tropa isabelina no encontró a Zumalacárregui que ya había vuelto de su expedición a La Rioja y estaba acampado en el valle de La Berrueza en Navarra.

La división llegó el 26 de octubre de 1834 a Alegría de Álava, recibiendo allí la orden de dispersar la tropa, debiendo quedar O'Doyle en esta localidad con el primer batallón de la Reina, el primero de África, las dos piezas de montaña de que disponía la división y una sección de caballería. Las restantes fuerzas debían acantonarse aquella misma tarde en Guevara, Arroyabe y Ullíbarri-Gamboa, localidades distantes seis, doce y trece kilómetros al norte de Alegría de Álava. La dispersión se debía a que Osma tenía noticia de que el pretendiente Carlos María Isidro de Borbón se encontraba en Oñate, localidad situada a unos 20 kilómetros al norte de los acantonamientos de la división. Pretendía capturarlo allí haciendo que durante la tarde del siguiente día la división marchara en cuatro columnas, llegando al amanecer a esta localidad.

Los Aduaneros carlistas que observaban los movimientos de las tropas enemigas comunicaron inmediatamente a Zumalacárregui la dispersión que habían visto realizar, por lo que éste estaba informado sobre ella a última hora de la tarde. Al anochecer se puso en marcha con su tropa, durmió en Santa Cruz de Campezo y otras localidades cercanas a esta localidad. Al día siguiente se puso temprano en camino y a mediodía del día 27 había remontado y atravesado la sierra de Andía y se hallaba en la llanura alavesa, situando su tropa en dos grupos a poca distancia al Sur y al Este de Alegría de Álava.

A las cuatro de la tarde abandonaba O'Doyle esta población en dirección Norte pero Zumalacárregui pudo hábilmente desviarlo hacia el Este, cayendo en la emboscada que le había tendido en los campos y bosques de Chinchetru, siendo la tropa isabelina ampliamente derrotada. Pero unos doscientos cincuenta soldados isabelinos con sus jefes habían conseguido llegar a Arrieta, encerrándose en la iglesia.

Las tropas de la división acantonadas al norte de Alegría de Álava, al enterarse del desastre ocurrido en Chinchetru, se retiraron a Vitoria. Durante la noche llegó hasta aquí la noticia de que en Arrieta, a unos tres kilómetros al oeste de Chinchetru, había una importante sección de soldados isabelinos de la tropa derrotada que había conseguido retirarse y se había encerrado en la iglesia. Osma decidió organizar durante la mañana siguiente una fuerza que dirigiría él mismo y saldría inmediatamente a ponerlos a salvo.

Regimientos 2º de la Reina, 1º y 2º de Carabineros y el batallón de Bujalance que habían pertenecido a la división de O'Doyle, el provincial de Salamanca, el batallón de San Fernando, dos piezas de artillería y un centenar de jinetes.
Batallones de Guías de Navarra, primero, tercero, cuarto y sexto de Navarra, segundo de Guipúzcoa, tercero de Álava y el escuadrón de lanceros de Navarra.

Benjamín Jarnés dice de Zumalacárregui que "…tuvo por segundo jefe de su ejército al paisaje.".1

El jefe carlista aprovechó sabiamente la orografía del terreno, bien para engañar al enemigo, atrayéndole a lugares donde a los carlistas con su táctica guerrillera les era mucho más conveniente luchar que a la tropa regular isabelina, bien aprovechando el terreno desfavorable para la tropa isabelina que ésta había elegido para combatir. Dado que la acción que se desarrolló en la venta de Echavarri es el más importante ejemplo de cómo supo aprovechar la desventaja que para Osma ofrecía el camino por el que pretendía llegar a Arrieta, es preciso describir con detalle este terreno.

Saliendo de Vitoria por el antiguo camino real hacia el Este, se atraviesa una llanura durante doce kilómetros, flanqueada por la derecha o Sur por las estribaciones de la sierra de Andía y por la izquierda o Norte por las de la sierra de San Adrián. El río Zadorra, viniendo desde el Este, corre pegado a las laderas de esta última sierra, por lo que la llanura se inclina suavemente de Sur a Norte y sube, también casi imperceptible, hacia el Este. Transcurridos estos doce kilómetros, está el alto de Quilchano, al que llegan desde el Este los cerros de Dallo, partiendo en dos la llanura. La izquierda de ésta sigue deslizándose hacia el Zadorra mientras que la derecha se hunde en una depresión de unos sesenta metros de profundidad. Las laderas Norte de los cerros de Dallo bajan suaves hacia el Zadorra mientras que sus caras Sur caen casi verticalmente, pedregosas y desprovistas de vegetación hacia la depresión. A ésta baja el camino real pegado a los cerros en fuerte pendiente. Una vez llegado abajo, hay una cañada hacia el Norte en los cerros de Dallo por los que desagua al Zadorra el arroyo que se crea en la depresión. Sobre el arroyo el camino real tiende un puente y allí, en el lado que da a Vitoria, se encontraba la venta de Echavarri. En ella paraban los carreteros tanto los que habían de subir la cuesta como los que acababan de bajarla para revisar los frenos de sus carruajes, reponer fuerzas e intercambiar noticias sobre el estado del camino. En la ladera Sur de la hondonada, enfrente de la venta, se encuentra a kilómetro y medio la localidad Echavarri-Urtupiña y más al Este y a dos kilómetros y medio de distancia, está Arrieta.

La acción

Las tropas de Osma que por la mañana han salido de Vitoria por el camino real hacia el Este, llegan al alto de Quilchano y ven al enemigo formado transversalmente en la hondonada, a la altura de Arrieta. Son las dos de la tarde.

Los dos batallones de carabineros con su escuadrón de caballería y una compañía del batallón de Bujalance bajan al valle. Una vez cruzado el puente, el primer batallón de Carabineros, al mando de Martín Iriarte, y la compañía de cazadores del de Bujalance se encaraman a los cerros de Dallo más próximos, creando la izquierda del frente isabelino. El segundo de Carabineros y un escuadrón de caballería quedan en el fondo del valle, siendo la derecha. En el cerro que está sobre la venta, al Oeste de la cañada que da al Zadorra, se coloca medio batallón del segundo de la Reina y a la entrada de esta brecha una compañía del de Bujalance con cincuenta de su caballería para cubrir la izquierda. En la cuesta queda como reserva el otro medio batallón del segundo de la Reina con cincuenta de caballería, el batallón de Salamanca y el resto del de Bujalance. El batallón de San Fernando queda en lo alto de la depresión, a la derecha. Un cañón se monta en la cuesta y el otro cerca del puente.

La formación isabelina es puramente defensiva, sin centro, en clara oposición con su objetivo de avanzar hasta Arrieta. Osma cree que Zumalacárregui, tras el éxito que obtuvo ayer, se decidirá a atacarle, avanzando por la hondonada. Lo dejará llegar y cuando esté al alcance de su artillería, lo someterá a un bombardeo que deshará su formación. Las tropas isabelinas situadas en el valle iniciarán entonces la persecución hasta llegar a Arrieta.

Zumalacárregui ve inmediatamente la pésima formación enemiga, conoce perfectamente la orografía, hace avanzar por el valle a su tropa pero antes de estar al alcance de la artillería, la mayor parte de su tropa dobla rápidamente hacia el Norte y escala los cerros de Dallo. Una vez arriba, dado que la pendiente Norte de los mismos es suave, avanza rápidamente y llega a la altura de los isabelinos encaramados en la cresta. El que Osma haya colocado tan poca tropa en los cerros hace pensar que ignoraba la conformación de los cerros, creyendo que su cara Norte también era tan pendiente como la del Sur y que su tropa allí arriba se encontraba por lo tanto como en lo alto de una muralla, fácil de defenderse ante un enemigo superior. Pero los isabelinos situados en las crestas no pueden aguantar el ataque de los batallones primero y tercero de Navarra, abandonan sus posiciones y bajan al puente. Los carlistas, liberadas las crestas, siguen avanzando por las laderas Norte, llegan a la cañada y por ella avanzan hacia el puente. Osma, situado en la cuesta, no tiene visión de lo que está ocurriendo en la izquierda pero al ver bajar a los de los cerros y retroceder a los de la cañada, manda a su encuentro desde la reserva en la cuesta al resto del batallón de Bujalance y el medio batallón de la Reina. Pero ahora ya está llegando también al combate por el camino real la tropa carlista que había quedado en la hondonada. Con el batallón de Guías al frente, cruzan el puente e inician el asalto al cerro que está encima de la venta, defendido por el medio batallón del segundo de la Reina.

Mientras el ala derecha isabelino formado en la hondonada apenas ha entrado en combate, el de la izquierda queda envuelto por el enemigo e inicia la desbandada. Al verlo, la derecha comienza igualmente a replegarse, saliendo escalonadamente de la hondonada, pero aun así muy castigada por los carlistas que la persigue. Todo hace presagiar que se va a repetir la matanza que tuvo lugar ayer en Chinchetru pero Zumalacárregui ordena dar cuartel a los que se rinden. Sobre la base de los datos de los partes de Zumalacárregui, de Osma y, especialmente, del gobernador de Vitoria que vio salir y volver a la tropa derrotada, la acción en la hondonada, cerros y cuesta, ha tenido apenas una hora de duración.
Tras la acción

Osma redacta en Vitoria a última hora de la tarde su parte a la reina. En él culpa exclusivamente a sus tropas del desastre, llegando a decir:"… en todas partes las abandonaron sin resistencia, no bastando mi ejemplo para contenerlas ni para que dejasen de huir vergonzosamente, verificándose lo que he dicho a V.M. que todo se ha perdido, pues se perdió el honor, y nada, porque conociéndolos, se tiene la ventaja de saber que no son nada y nada se pierde de perderlos".

Pero su error de táctica le fue pronto echado en cara por oficiales que participaron en el combate. Así le dirá Iriarte: …¿y, porqué, si el objetivo nuestro era salvar a los que se defendían aún en Arrieta, amagando por el flanco izquierdo, no se maniobró por la derecha con destreza para de este modo, unir nuestros esfuerzos con los de aquellos valientes y salvarlos?

Quiere decir que Osma, viendo a Zumalacárregui formado entre Arrieta y los cerros de Dallo, sabiéndose inferior en número pero en posesión de una artillería pesada de la que carecía el enemigo, debería haberse apresurado en ocupar el pueblo de Echavarri-Urtupiña, del que sólo le separaban 1,5 kilómetros mientras que los carlistas se encontraban un kilómetro más alejados. Sabía que Zumalacárregui carecía de tropas capaces de asaltar un puesto guarnecido, lo que había quedado patente en Cenicero y se estaba repitiendo ahora en Arrieta. Una vez ocupado Echavarri-Urtupiña, convertido el lugar en improvisado fuerte y con los dos cañones enfilando el valle, habría iniciado el avance hacia Arrieta por la ladera Sur de la hondonada, siendo muy probable que los encerrados intentarían la salida, yendo a su encuentro. Tanto si hubiese conseguido su objetivo como si lo hubiese malogrado, siempre habría podido realizar después una ordenada retirada hasta Vitoria por la ventaja que le daba su artillería y caballería en el llano.

Los encerrados en Arrieta han visto desde la torre de la iglesia perfectamente el desarrollo del combate. Baja al pueblo la niebla de la sierra y a las doce de la noche, cargando con la bayoneta, arrollan a los pocos carlistas que los cercan, suben hacia el Sur el puerto, llegando al amanecer a Maeztu, donde hay guarnición isabelina. El 1 de noviembre de 1834 se ponen otra vez en marcha y llegan ese mismo día, sin contratiempo alguno, a Vitoria. En las cuentas de Osma del 4.12.1834 se hace constar una partida de 5.208 reales "...para vestir desnudos y dar levitas a varios oficiales que se salvaron en Arrieta y venían destrozados."

A Vitoria llegan desde Madrid gran parte de los suministros para el ejército isabelino del Norte desde donde se hacen llegar a Bilbao, San Sebastián y Pamplona. Con las pérdidas sufridas por las tropas en Álava, ya no es posible realizar estos traslados al carecer de tropas para protegerlos, incluso las comunicaciones quedan cortadas. Así, Espoz y Mina aún ignora el 2 de noviembre en Pamplona lo ocurrrido a las tropas de Osma, puesto que escribe a éste: "Espero que lo antes posible vendrá la brigada de O´Doyle". Osma le cuenta lo que ha ocurrido con sus tropas, reconociendo el engaño al que le sometió "...el zorro de Zumalacárregui".

A Pamplona comienza a llegar con dificultad leña suficiente para cocinar el rancho de la guarnición ya que los aduaneros carlistas ejercen gran presión sobre las personas que se dirigen a esta ciudad. Las dos divisiones isabelinas operativas en Navarra, temerosas de verse también envueltas en un ataque imprevisto, se ven obligadas a retirarse al este del Arga, a las fortificaciones de Puentelarreina y Pamplona.

Ha llegado así el momento propicio, tan esperado por Zumalacárregui, de realizar una expedición a la rica zona de la ribera de Navarra. La hace por Los Arcos, Sesma, Miranda de Arga, Peralta, Villafranca, cruzando el Arga y el Aragón y por el monasterio de la Oliva y Sanguesa vuelve al Pirineo, cruza el Arga al Norte de Pamplona y se asienta otra vez en La Berrueza. Ha vuelto con un rico botín de provisiones, ropa, dinero y nuevos soldados. Y la moral de su tropa es muy alta por lo que decide presentar por primera vez una batalla formal a los isabelinos. Lo hará el 12 de diciembre de 1834 en Mendaza.

Dos semanas antes de los desastres isabelinos en Álava, los medios de comunicación de la zona ocupada por el gobierno isabelino estaban repletos de las noticias sobre el heroico comportamento de los habitantes de Cenicero que habían hecho frente a Zumalacárregui desde la torre de la iglesia a la que había ordenado incendiar. Mas ahora, el gobierno isabelino hace cuanto puede para ocultar a la opinión pública los hechos ocurridos el 27 y 28 de octubre en Álava. Osma comenta ...he observado el silencio del gobierno sobre nuestros desastres de octubre...7 En los expedientes de Osma y de O'Doyle conservados en el Archivo General Militar de Segovia tampoco se mencionan sus participaciones en las acciones de Alegría de Álava y de la Venta de Echavarri. El estado de ánimo de Osma queda patente cuando el 27 de noviembre, al enterarse de que el general isabelino Luis Fernández de Córdova ha tenido un encuentro con tropas carlistas en Orbiso, le comunica:"Si, como creo, le embarazan a V.E. los prisioneros, puede enviármelos para unirlos con otra porción que existen en esta plaza...para enviarlos a Burgos, excepto alguno que fuese de ese pueblo y mereciese ser fusilado".

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2016 22:36

LA BATALLA DE VILLAR DE LOS NAVARROS

La batalla de Villar de los Navarros fue un enfrentamiento entre carlistas y liberales durante la Primera Guerra Carlista enmarcada en la Expedición Real. El triunfo permitió a los carlistas avanzar sobre Madrid. La batalla hizo creer a los facciosos en las posibilidades de éxito de la Expedición Real, y por tanto, la victoria en la guerra.

Carlos María Isidro había organizado la Expedición Real para tomar Madrid y destronar a Isabel II, que contaba con siete años. El 15 de mayo de 1837 el pretendiente salió de Estella con 11000 infantes y 1200 jinetes. En junio llegó a Cataluña y recabó apoyos. Tras muchas dificultades logró cruzar el Ebro y se reunió con Cabrera, aprovechando para reagrupar sus tropas en el territorio que dominaba en el Bajo Aragón. A principios de agosto, contando con más de 18000 efectivos, comenzó la marcha definitiva hacia Madrid. En su paso por Aragón, el general liberal Marcelino Oraá decidió atacar a los carlistas, que a su vez se preparaban para la batalla.

El día 23, 12.500 carlistas al mando del propio don Carlos llegaron a Herrera de los Navarros. Un días después, el 24, el liberal José de Buerens empezó la batalla. Los faccisos, conscientes de su superioridad, decidieron pasar a la ofensiva y tras rechazar a la caballería cristina envolvieron a los liberales. A Buerens no le quedó otra que intentar un contraataque, pero su guía, desconocedor del terreno, llevó a los soldados isabelinos frente al barranco, siendo arrollados y cercados por los carlistas. Un ataque final por el flanco izquierdo completó la victoria carlista. Los supervivientes isabelinos se refugiaron en Herrera de los Navarros y Belchite y don Carlos reanudó su marcha imparable hacia Madrid, ya sin oposición.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2016 22:39

BATALLA DE VILLARROBLEDO

La batalla o acción de Villarrobledo tuvo lugar el día 20 de septiembre de 1836 durante la llamada Expedición Gómez desarrollada durante la Primera Guerra Carlista.

Las tropas de Gómez se habían visto reforzadas el día 12 en Utiel con las de Cabrera llegadas a marchas forzadas desde La Cenia, Tarragona, con intención de operar unidas en las inmediaciones de Madrid, atacando esta ciudad si era propicia la ocasión. La tropa carlista, para disimular su intención, se encaminó a Albacete y ocupó esta ciudad pero enterado de que su perseguidor, Isidro Alaix, había recibido como refuerzo a la caballería de húsares de Diego de León, se dirigió a Villarrobledo, a donde llegó el día 19.

Sin ser apercibido por Gómez, Alaix se acercó a las cercanías de esta localidad a las dos de la madrugada del día 20, organizó sus tropas, las arengó y al amanecer atacó al enemigo acuartelado, lo desalojó del pueblo tras un duro enfrentamiento en las calles y salió tras él cuando se retiraba en dirección a Mota del Cuervo. Mas los carlistas se revolvieron en el paraje llamado Vega de San Cristóbal, contiguo a la Ermita homónima, y situado inmediatamente al sur y extramuros de esta localidad e hicieron frente a los isabelinos, obligándoles a retroceder hacia el pueblo pero al intervir ahora Diego de León con sus húsares, emprendieron de nuevo una desordenada retirada. Pero no fueron perseguidos de inmediato por Alaix ya que pese a las bajas sufridas por Gómez, el jefe isabelino consideró que sus tropas no eran suficientes para enfrentarse de inmediato con el enemigo. El jefe carlista marchó a Osa de Montiel, obligado por el desastre sufrido en Villarrobledo a desistir de su intención de marchar hacia Madrid.

Constituyó el mayor revés que sufrió el general Miguel Gómez en su expedición, pues a las enormes bajas hay que sumar la pérdida casi completa de su caballería, 2.000 fusiles y bastante munición. No se registraron bajas civiles, a pesar de que las murallas que por entonces aún tenía la ciudad se vieron seriamente afectadas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2016 22:55

LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA

La Segunda Guerra Carlista o Guerra de los Matiners (madrugadores, en catalán) tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido, al menos teóricamente, al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.

El conflicto, cuestionado por muchos historiadores como tal guerra, fue fundamentalmente un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña. Las partidas de Matiners combatieron conjuntamente con partidas de ideología republicana, en lo que vino en llamarse coalición carlo-progresista.

Origen y antecedentes

En Cataluña habían persistido bandas carlistas que no se habían rendido tras el fin de la Primera Guerra Carlista, aunque actuaban más como bandoleros (trabucaires) que como guerrilleros, a lo que unió la crisis agraria e industrial de 1846, especialmente importante en Cataluña y algunas reformas impopulares de los gobiernos moderados de Ramón María Narváez como las quintas, el impuesto de consumos y la introducción de un sistema de propiedad liberal que entraba en contradicción con los usos comunales de la tierra.

La crisis de 1846 había sido importante en Cataluña. Por una parte las comarcas más pobres y dependientes de la agricultura en las zonas de montaña tenían serias dificultades de suministro de alimentos desde 1840, lo que obligó a los distintos gobiernos a enviar ayudas económicas, siempre insuficientes, para paliar el hambre. En segundo lugar, la crisis que se estaba gestando en Europa en las actividades industriales incidió especialmente en la incipiente revolución industrial catalana a partir de 1840 y hasta 1846 con una disminución de la demanda exterior y la competencia desleal que suponía el contrabando. En tercer y último lugar, la introducción del sistema de reclutamiento de quintas privaba a las familias de manos útiles en momentos especialmente difíciles.

La rebelión comenzó en febrero de 1846, cuando el carlista Mosén Benito Tristany entró en Cervera y recaudó 90.000 reales. Tristany liberó a 30 presos, junto con los que armó las primeras partidas. En Solsona, se formaron diversas partidas guerrilleras, que no sobrepasaban los 500 hombres a comienzos de 1847, y que atacaban fundamentalmente a funcionarios públicos y a unidades militares. Estas partidas actuaban al modo de las guerrillas y estaban integradas por grupos poco numerosos de hombres con un cabecilla. Las partidas se caracterizaban por su escasa organización militar y falta de armamento, pues a fines de 1847 había 4.500 insurrectos, de los cuales sólo 2.000 iban armados. Actuaban en la zona donde tenían su residencia y eran buenos conocedores del terreno. Los cabecillas, bien provenían de los carlistas no depurados de la primera guerra y que se habían mantenido en el terreno; bien de aquellos que se habían visto obligados a huir a Francia y que regresaban aprovechando el descontento social, o bien de nuevos elementos pertenecientes a un carlismo menos absolutista. El líder más importante de este primer momento fue el sacerdote Benet Tristany, que en febrero de 1847 protagonizó una entrada en Cervera para hacerse con fondos y munición. Tristany fue capturado y lo fusilaron en Solsona en mayo de 1847, pero el número de partidas carlistas aumentó en toda Cataluña llegando a unos 4.000 hombres armados a fines de ese año frente a un ejército regular formado por 40.000 soldados que dirigía Manuel Pavía y que intentó mediante medidas de gracia apaciguar a los sublevados, lo que no consiguió, aumentando las fuerzas carlistas gracias al apoyo de partidas progresistas y republicanas. A mediados de 1848 surgieron partidas en Extremadura y en Castilla, que no consiguieron éxitos significativos.

Ramón Cabrera se hallaba en Lion cuando comenzó la guerra, en su opinión la nueva lucha no tenía ninguna posibilidad de éxito, y cuando se le instó contestó “Mi deber de súbdito y de soldado me impone el de obedecer las órdenes del rey; mas creo francamente que la causa de éste está interesada en que no se agiten de nuevo todos los recursos con que cuenta en España; yo opinaré siempre por que en las fragosidades de Cataluña se sostenga la guerra de guerrillas, a fin de atraer las fuerzas y perpetuar, si es posible, la inquietud y los recelos del gobierno de Madrid; más de esto a una guerra en que se equilibren nuestras fuerzas con las del enemigo, creo que hay una distancia inmensa”..

El 23 de junio de 1848 atravesó la frontera francesa, asentándose en Amer (Gerona), aunque este cuartel general fue rápidamente desmantelado por los liberales. Cabrera intentó organizar lo que denominó el Ejército Real de Cataluña sin mucho éxito, y tampoco pudo entrar en el Maestrazgo. A mediados de ese año el capitán general de Cataluña, Fernando Fernández de Cordoba, logró convencer al general carlista José Pons de lo inútil de la guerra. Pons y otros generales facciosos se pasaron al bando gubernamental, debilitando más a los insurrectos. A finales de 1848 el nuevo capitán general de Cataluña, Manuel Gutiérrez de la Concha consiguió debilitar la resistencia de las partidas carlistas. Esto, unido a los fracasos de sublevaciones carlistas en Guipúzcoa, Navarra, Burgos, Maestrazgo y Aragón, dificultó continuar con el conflicto.

En abril de 1849 se detuvo al pretendiente Carlos Luis cuando pretendía entrar por la frontera francesa en España y el 26 de abril Cabrera tuvo que cruzar la frontera francesa ante la persecución del ejército gubernamental. El resto de las partidas hizo lo mismo y el 14 de mayo cruza la frontera la última partida, que dirigían los hermanos Tristany, poniendo fin a la guerra.
Espada del General Ramón Cabrera.

En junio de 1849 el gobierno publicó un decreto amnistiando a los carlistas. Más de 1.400 regresaron a España, mientras otros decidieron quedarse en Francia. Muchos de los veteranos carlistas que regresaron combatieron más tarde en la Guerra de África (1859-1860).

A lo largo de la guerra se distribuyeron 42.000 soldados en Cataluña para combatir a la guerrilla. Estos hombres fueron comandados por Manuel Pavía, marqués de Novaliches. Estaban distribuidos en 18 regimientos de línea y le regimiento fijo de Ceuta, agrupados a su vez así:

Once batallones de cazadores.
Tres batallones de Soria
Dos regimientos de San Fernando
Un regimiento de Extremadura
Dos regimientos de Asturias
Un escuadrón de Calatrava
Dos compañías de zapadores

La caballería estaba dividida en cinco regimientos de línea y ocho ligeros, de unos mil hombres cada uno.3
El bando carlista

A pesar de que la ideología dominante entre los insurrectos fue la carlista, a lo largo del conflicto participaron combatientes de distintas credenciales, como progresistas o incluso republicanos. La mayoría de ellos eran de clases bajas en nefastas condiciones de vida y hombres hastiados del gobierno moderado. Cabe destacar también lo heterogéneo respecto a las edades y las procedencias territoriales.

Los guerrilleros solían ser gente muy joven. Del total de las fuerzas carlistas, casi el 43% tenía entre 12 y 20 años, las edades comprendidas entre 21 y 30 años correspondían al 47% de los facciosos, mientras que los mayores de 31 apenas eran uno de cada diez.

A pesar de que el conflicto de desarroyó prácticamente en su totalidad en Cataluña, ni la mitad de los insurrectos (el 45%) había nacido allí. Otras regiones que proporcionaron adeptos a la causa carlista fueron Navarra, Aragón y Castilla la Nueva, todas ellas con un 10% de los integrantes totales del ejército. El resto de los facciosos eran vascongados (6%), castellanos (5%) y del resto de España (14%).

Cabe destacar también la variedad de procedencias sociales. Pues si un 35% eran obreros, un 30% campesinos y un 27% de los combatientes eran artesanos, tan sólo un 3% pertenecía a las clases acomodadas. El 5% restante era de otro grupo social.

Los carlistas llegaron a sumar unos 10.000 hombres, agrupados en bandas guerrilleras comandadas por un líder. Estos soldados eran llamados "matiners" (madrugadores), ya que atacaban antes del salir del Sol. El principal militar faccioso fue de nuevo Ramón Cabrera, que no tuvo apenas éxito en este levantamiento.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 18:11

TERCERA GUERRA CARLISTA

La Tercera Guerra Carlista (Segunda Guerra Carlista, para algunos historiadores) se desarrolló en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. En marzo de 1870 Ramón Cabrera presentó la dimisión como jefe político y militar del carlismo por creer que no se daban las "condiciones razonables de alcanzar el triunfo por las armas" y no querer exponer a España a una nueva guerra civil. El pretendiente, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, estableció el 21 de abril de 1872 como la fecha para el comienzo de la sublevación.

Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas y Navarra. La restauración de los Fueros por el pretendiente en julio de 1872, abolidos por los decretos de Nueva Planta por Felipe V, influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón y algunas partidas poco activas por Andalucía, así como el resto del territorio peninsular, especialmente en áreas montañosas donde practicaban el bandolerismo ante su marginalidad y escasa eficacia a la hora de establecer un vínculo con el pueblo que facilitara su actividad guerrillera. A pesar del aumento tanto cualitativo como cuantitativo del ejército carlista, éstos volvieron a ver sus esfuerzos frustrados.

La guerra provocó entre 7000 y 50.000 bajas.

El último intento carlista que obtuvo relativo apoyo, la guerra de los Matiners, había finalizado en 1849. Se vivieron entonces veinte años de relativa paz en la lucha entre liberales y carlistas, que sólo fueron amenazados por el pronunciamiento de Lucas Zabaleta en 1855 y el frustrado alzamiento de 1860 en San Carlos de la Rápita, en el que Carlos VI, pretendiente carlista, que fue obligado a renunciar a sus derechos. A pesar de ello, la renuncia nunca se hizo efectiva. Sin embargo, la repentina muerte de Carlos en 1861 abrió un período de desconcierto entre los carlistas, ya que su sucesor, su hermano Juan, era un liberal declarado. La que encabezó el partido carlsta esos años fue la princesa de Beira, viuda de Carlos V, primer pretendiente carlista. Finalmente Juan abdicó en 1868, sin haber tenido nunca el poder entre los realistas. El nuevo pretendiente, Carlos VII para los suyos, hijo de Juan y hombre fiel a las ideas tradicionalistas, vio una nueva oportunidad para el carlismo: la Revolución Gloriosa de 1868, que había obligado a Isabel II a abdicar. Se instauró entonces en España un régimen democrático liderado por el rey Amadeo de Savoya. Muchos moderados contrarios a este gobierno, creyeron en don Carlos como una opción al anticlericalismo incipiente, que empezaba a preocupar a los sectores más católicos. Buena parte de estos conservadores se pasaron al bando carlista, que se convirtió en 1871 en la tercera fuerza más votada en el parlamento. Sin embargo, la vía democrática no era suficiente, y sólo un nuevo alzamiento haría recalar a don Carlos en el trono.

Las elecciones de abril de 1872 dieron a los carlistas una oportunidad para rebelarse. El partido de don Carlos había perdido trece escaños en unas elecciones consideradas fraudulentas. La indignación de los tradicionalistas fue máxima. El golpe estaba ya preparado, primero se levantarían a favor de don Carlos las guarniciones de ciudades catalanas y Pamplona, para después rebelarse Bilbao; por último, una insurección general en Cataluña y vasco-navarra daría comienzo a las operaciones mlitares. El día elegido para comenzar el proceso fue el 21 de abril, una vez que don Carlos hubo logrado convencer a los gobiernos europeos de la necesidad de la guerra.

Se rebelaron en el norte de España numerosos grupos de jóvenes que normalmente eran comandados por veteranos de la primera guerra. Todo fue según lo previsto, el pretendiente cruzó la frontera francesa en Navarra el 2 de mayo de 1872 y se puso al frente del alzamiento, pero el 4 de mayo el general gubernamental Domingo Moriones entró por sorpresa en el campamento carlista de Oroquieta, atacando a los insurrectos. La victoria fue aplastante y el pretendiente tuvo que cruzar precipitadamente la frontera francesa, poniendo fin, momentáneamente, a la insurrección en las Provincias Vascongadas y Navarra tras la firma del Convenio de Amorebieta el 24 de mayo entre el presidente del gobierno de Amadeo I, Francisco Serrano, y los líderes carlistas de Vizcaya. Sin embargo, el convenio fue mal recibido por las Cortes, y Serrano tuvo que dimitir. Tampoco se aceptó el convenio desde el bando carlista, y el pretendiente consideró a los firmantes como traidores.

Tras el fracaso del primer levantamiento en las Provincias Vascongadas y Navarra, el pretendiente destituyó a la mayoría de los jefes militares y estableció el 18 de diciembre como fecha para la nueva sublevación. Ésta no logró un mayor apoyo entre la población, pero fue más sólida. Pronto se armaron nuevas partidas, entre las que destacó la del Cura Santa Cruz.

En Cataluña, el levantamiento se realizó incluso antes de la fecha que había designado el pretendiente. Joan Castell, al frente de 70 hombres, se sublevó unos días antes. El pretendiente nombró a su hermano Alfonso Carlos como capitán general de Cataluña, aunque hasta fin de año no cruzó la frontera y fue Rafael Tristany quien asumió transitoriamente el puesto. En esta zona la insurrección no se apagó tras la derrota en Oroquieta. Aunque se formaron partidas guerrilleras en casi todas las comarcas catalanas, no se llegó a organizar una estructura militar común. La revitalización de la insurrección en el frente norte y la llegada de Alfonso Carlos en diciembre de 1872 reactivaron las partidas carlistas en Cataluña, al tiempo que la partida de Pascual Cucala conseguía el apoyo popular en el Maestrazgo y se formaban otras hasta totalizar unos 3000 hombres. En la provincia de Valencia, los carlistas mantenían 2000 hombres armados en diversas partidas y en la provincia de Alicante unos 850.

El año comenzó de forma favorable para los carlistas. Las distensiones en el gobierno permitieron que el carlismo pudiese afianzar su posición. La proclamación de la república en febrero de 1873, unido a la guerra en Cuba, y la insurrección cantonalista, dejaron al nuevo gobierno republicano imposibilitado.

Los carlistas realizaron una leva de hombres de entre 20 y 30 años. Además los generales Dorregaray y Elío reclutaron multitud de soldados en su marcha por Navarra. El nuevo general republicano, Manuel Pavía, ofrece la paz y el mantenimiento de los fueros, pero el clero alentó a los carlistas, que lograron vencer en Eraul a Pavía. Esta victoria junto a otras como la de Belabieta o Mañeru dieron alas al carlismo en las Provincias Vascongadas. La república ordenó entonces la evacuación de multitud de localidades vascas y navarras, quedando este territorio, como en 1835, todo bajo poder carlista salvo las capitales. Carlos VII atravesó de nuevo la frontera el 16 de julio, fijando la capital del "estado carlista" en Estella. Se estableció un gobierno estable en esa ciudad, con carteras ministeriales: gobierno, justicia, educación, diputaciones y juntas generales, prensa y guerra. Existía también un Código Penal, Tribunal Supremo de Justicia, Aduanas, servicio de correos, y en 1874 se estableció una universidad en Oñate.

La segunda mitad del año sería para los tradicionalistas tan provechosa como la primera. Don Carlos realizó una gira en sus territorios, logrando el favor de sus "súbditos". La toma de Eibar y su arsenal por los facciosos supuso un nuevo golpe para el gobierno, que a finales de verano de ese año llevó a cabo una serie de ofensivas a fin de recuperar algunos puntos clave. Esta campaña finalizó con la batalla de Montejurra, en la que los carlistas volvieron a vencer al ejército gubernamental.

El general Marco de Bello había organizado la división aragonesa y la administración civil y militar de la región. Pese a esta organización tenían serios problemas para pagar a los soldados y armarlos ya que se pertrechaban con lo quitado al enemigo o compradas en el extranjero. Organizó varios batallones carlistas y las compañías del Pilar que eran soldados de preferencia dentro del ejército carlista del Centro. Perdió algunos combates como en Caspe pero pudo rechazar un ataque de los republicanos a Cantavieja. Las partidas en el Maestrazgo fueron aumentando y mezclándose con las de Aragón, Cataluña, Cuenca y Albacete. Así por ejemplo la partida de Cucala entraba y salía de Cataluña continuamente.

El año de 1874 fue el que decidió el curso de la guerra. El gobierno republicano estaba sumido en el caos, pero un golpe de estado del general Pavía permitió a Serrano asumir de forma dictatorial el mando de la república. Esto hizo que los gubernamentales organizaran el ejército, pudiendo apaciguar a los cantonalistas insurrectos, hecho que permitió centrar sus tropas en la lucha contra los carlistas. A pesar de ello, don Carlos se creía superior, por lo que ordenó en febrero tomar Bilbao. El sitio de Bilbao, último que sufriría la ciudad de manos carlistas, se saldó con una importante victoria republicana.

El gobierno trató de acabar entonces con la guerra conquistando Estella, pero fue incapaz, siendo derrotado en Abárzuza. Esta derrota supuso un duro golpe para los republicanos, además de una nueva oportunidad para don Carlos, que trató de tomar una gran plaza de nuevo. Sitiaron los carlistas Vitoria, Irún, San Sebastián y Pamplona. Sin embargo, ninguna de estas ciudades cayó, pero no fue este el verdadero problema carlista a finales del año. Arsenio Martínez-Campos había proclamado a Alfonso XII, hijo de Isabel II como rey de España. Esto hizo que muchos carlistas moderados se pasasen al bando alfonsino, debilitando enormemente a los facciosos.

En el 1874 el infante Alfonso envió los hombres de Vallés (carlistas de Tarragona) a reforzar los hombres del Maestrazgo. Los carlistas pudieron llegar a crear un miniestado con centro en Cantavieja que, después de ser asediada, tuvo que capitular. La movilización carlista se redujo en otras zonas a pequeñas partidas aisladas; destacaban unos 400 hombres en Extremadura y las partidas de Castilla la Nueva, sobre todo en la provincia de Ciudad Real, donde al menos diez partidas, más o menos controladas por el general Regino Mergeliza y Vera tuvieron en jaque a las tropas oficialistas, destacando especialmente las de Crisanto Gómez, Antonio Merendón Mondéjar y Amador Villar.

También cabe destacar la conquista de la ciudad de Cuenca en el año 1874 por tropas carlistas al mando de Alfonso Carlos y su esposa María de las Nieves de Braganza. En marzo de ese año, las fuerzas carlistas, dirigidas por Francesc Savalls, pusieron sitio a Olot y, tras conquistarla, la convirtieron en su capital. En julio se establece en San Juan de las Abadesas la Diputación de Cataluña, que presidía Tristany, y que intentaba dotar de una organización político-administrativa a los territorios controlados por los carlistas catalanes.

Cánovas del Castillo, cerebro de la Restauración, intentó llegar a un acuerdo con don Carlos a principios de año. Le propuso el casamiento del rey Alfonso con su hija Elvira, además de permitir el mantenimiento de los fueros. Pero Carlos VII se negó a hacer negociaciones.

Ante la imposibilidad de alcanzar la paz por la diplomacia, el ejército alfonsino, que sumaba ya más de 70.000 combatientes, lanzó una brutal ofensiva sobre Álava. Los carlistas, que apenas disponían de 33.000 soldados, no tenían nada que hacer. Las acciones de ésta campaña se limitaron a los bombardeos de algunas plazas en poder carlista, para después romper el cerco de Vitoria. Los facciosos se replegaron entonces a Arlabán, habiendo perdido casi toda la provincia.

En Navarra, la situación no era mejor. En noviembre los carlistas ya habían perdido la mitad del territorio de dicha provincia, viendo además amenazada Estella, núcleo del carlismo.
Cataluña y el levante

Este sería en Cataluña el último año de lucha, ya que en noviembre de 1875 ninguna plaza en el este permanecerá fiel al movimiento carlista. En marzo de 1875, Martínez-Campos ocupó Olot y sometió a sitio Seo de Urgel. Su conquista por las tropas gubernamentales en agosto hizo que el 19 de noviembre finalizara la lucha en Cataluña.

Tras el fin de la lucha en Cataluña, más de 120.000 soldados se prepararon para finalizar la guerra en el norte. Los carlistas que no habían rendido las armas sumaban una cifra cuatro veces inferior en número. Los alfonsinos prepararon dos ejércitos, uno en el este, dirigido por Martínez-Campos, y otro en el oeste comandado por Quesada. Sólo era cuestión de tiempo, el 5 de febrero de 1876 se enfrentaron carlistas y liberales en la acción de Abadiano. Es la última acción de importancia registrada en Vizcaya cuando ya guerra tocaba a su fin. Fueron derrotados los batallones carlistas de Carasa, Cavero y Ugarte por las divisiones liberales mandadas por Loma, Goyeneche, Álvarez Maldonado y Villegas. La retirada se efectuó por el alto de Elgueta con dirección a Zumárraga. Los facciosos fueron empujados hacia los Pirineos. A finales de febrero, Estella cayó y don Carlos huyó hacia Francia, al grito de "volveré", que no cumplió. El último reducto fiel al carlismo, el castillo de Lapoblación, sucumbió el 2 de marzo. La guerra había terminado.

Los soldados carlistas que depusieron las armas pudieron incorporarse al ejército gubernamental con el mantenimiento de todos los grados y condecoraciones, pero pocos lo hicieron. Para las provincias vascongadas y Navarra, el final de esta guerra supuso la definitiva desaparición de parte de los fueros, con la ley abolitaria del 21 de Julio de 1876. Esta decisión fue unánimemente aceptada por todas las provincias, incluyendo las damnificadas, que no pudieron hacer nada en contra de la decisión debido al gran contingente militar que aún restaba en su territorio. El fin del gobierno foral en el País Vasco hizo que el gobierno de Antonio Cánovas pactase el llamado Primer acuerdo ecónomico vasco, en el que se seguía dando cierta libertad económica a esta región, permitiéndo a las autoridades locales recaudar ellos mismos los impuestos. Estos cambios políticos dieron lugar a un gran crecimiento económico e industrial del País Vasco, que se convirtió en una de las regiones más avanzadas e industralizadas del país. Por otra parte, la derrota aumentó el sentimiento nacionalista vasco, dando lugar a la creación del Partido Nacionalista Vasco en 1895 por Sabino Arana, que defendía las ideas tradicionalistas del carlismo desde un punto de vista independiente de este movimiento y con fuerte carácter regionalista que se mantuvo pese al desaparecer los herederos del carlismo en el siglo XX.

Desde la óptica alfonsina, la victoria legitimizó aún más el gobierno de la Restauración, que se vio reforzado con la promulgación de la Constitución de 1876. El soberano otorgo a sus tropas las medallas de la guerra civil en operaciones y posteriormente, llegando incluso a conceder en casos muy destacados la destacada distinción de beneméerito a la patria. Sin embargo respeto con honores a todos los condecorados por el otro bando y dejó establecidos como nobles del reino a todos los nobles que su rival había ennoblecido. La tercera guerra civil del siglo XIX acabó con un asimilamiento del bando perdedor sin hacer agravios al vencido. Nunca volvería la causa sálica a reactivarse.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 18:15

Nota para todo el que esté interesado, hay un interesante libro de Juan Carlos Losada ediciones Pasado y Presente, se titula Historia de las Guerras de España, abarca desde la toma de Granada hasta la guerra de Irak, es decir todas las guerras donde han intervenido tropas españolas, es muy interesante al menos desde mi punto de vista, claro que yo soy muy aficionado a esta materia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 18:18

LA BATALLA DE OROQUIETA

La batalla de Oroquieta fue un enfrentamiento entre carlistas y liberales durante la Tercera Guerra Carlista. El pretendiente carlista Carlos VII fue derrotado y a punto estuvo de ser capturado, teniendo que huir del país, dando así tiempo para crecer a la nueva insurrección, ya que ésta había quedado prácticamente desmantelada tras la batalla.

El 21 de abril de 1872 se produjo el levantamiento carlista que daría lugar a la tercera guerra de este nombre. En el País Vasco y Navarra el levantamiento atrajo a la mayoría de la población, pero los militares carlistas, en vez de agrupar a los voluntarios que se presentaban, dejaron que éstos recorriesen la región sin ningún orden y en grupos de más de mil personas (hombres y también mujeres), que estaban mayormente desarmados. El pretendiente cruzó el dos de mayo la frontera, antes de haber dado tiempo al creciente ejército a aumentar y expandirse por el territorio vasco-navarro, quedando pues muy inseguro. El general Serrano, viendo que don Carlos marchaba junto a su exigua tropa en completo desorden, mandó a Domingo Moriones el ataque. A pesar de que su ejército era numéricamente inferior, estaba bien armado y provisto de artillería. El 3 de mayo se aproximó a Oroquieta, al día siguiente atacó la localidad navarra. La batalla pasó a la historia como el desastre de Oroquieta.
La batalla

La batalla (si se puede llamar así), comenzó con el ataque liberal a la localidad de Oroquieta. Las tropas carlistas estaban desperdigadas por los pueblos vecinos. A pesar de que las mal armadas tropas carlistas en un principio pudieron resistir y el general Ollo llegó desde Elzaburu con más tropas, la artillería liberal fue decisiva, haciendo huir a los carlistas, que se retiraron en completo desorden. Los liberales hicieron más de 700 prisioneros y don Carlos escapó al galope, a punto de ser capturado y teniendo que cruzar la frontera. No volvería hasta casi un año después.

Las consecuencias a corto plazo fueron muy perjudiciales para los carlistas, que se vieron privados de ejército y de su líder. Además, los generales carlistas Fausto de Urquizu, Juan de Orúe y Antonio de Arguinzóniz firmaron con Serrano el Convenio de Amorebieta, que supuestamente ponía fin a la guerra, pero ni liberales ni carlistas lo aceptaron, quedando además todos los firmantes muy perjudicados ante sus bandos.

A pesar de dicho convenio, los tradicionalistas continuaron el alzamiento y en 1873 don Carlos volvió a España, pudiendo consolidar su poder en las zonas tradicionalmente carlistas y continuar con la guerra hasta 1876.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 18:29

EL CONVENIODE AMOREBIETA


El convenio de Amorebieta o convención de Amorebieta fue un acuerdo firmado, en el contexto de la Tercera Guerra Carlista, en Amorebieta (Vizcaya) el 24 de mayo de 1872. Por parte del Ejército de operaciones del Norte firmó el propio general Serrano, hasta ese momento presidente del gobierno de Amadeo I de España; por parte de los carlistas firmaron Fausto de Urquizu y Juan E. de Orúe, en su nombre y en el de Antonio de Arguinzóniz, todos ellos miembros de la Diputación á guerra del Señorío de Vizcaya.

El ofrecimiento del pacto se había efectuado por una carta previa de Serrano, fechada en Amorebieta el mismo 24 de mayo, y enviada a los negociadores carlistas.

La suerte de la guerra era desfavorable a los carlistas, que habían sufrido una grave derrota en la batalla de Oroquieta el 4 de mayo, lo que había obligado al pretendiente (Carlos VII) a volver a Francia.

El convenio adoptaba la forma de concesión de Serrano, en uso de las facultades extraordinarias de que me hallo investido. Preveía la entrega de las armas de los carlistas, y su compromiso de evitar nuevos disturbios y levantamientos, a cambio de un indulto generalizado, y la posibilidad de reincorporación de los militares carlistas al ejército nacional. También preveía el paso libre hasta la frontera de quienes no quisieran permanecer en España. La concesión política más sustancial, por cuanto reconocía el régimen foral para Vizcaya, era el compromiso de convocar las Juntas Generales de Guernica respecto a las exacciones de fondos públicos que pertenezcan o se relacionen con el Señorío.

Era obvia la similitud de las circunstancias de la negociación con el denominado abrazo de Vergara (29 de agosto de 1839) que puso fin a la Primera Guerra Carlista, y la pretensión de Serrano de emular a Espartero.

A diferencia de lo sucedido treinta y tres años antes, ninguno de los firmantes fue respaldado posteriormente por su bando. Serrano se vio obligado a dimitir al no obtener el respaldo de las Cortes ni el del rey (13 de junio); mientras que los tres negociadores carlistas fueron considerados traidores, incluso Arguinzóniz (que había rehusado acogerse a las medidas de gracia, saliendo hacia el exilio).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 19:37

BATALLA DE ERAUL

Tras la derrota de Oroquieta en Mayo de 1872, en la que se dio casi por concluida la rebelión carlista en Navarra, y que arrastró a todo el territorio vasco, el proceso de reestructuración del ejército carlista en la zona fue lento y proceloso.

Mientras en Cataluña se sostenía la guerra a duras penas, en Navarra y las Provincias se trataba de recuperar la iniciativa desde Diciembre mediante el levantamiento de nuevas columnas que, sin armas y con apenas recursos debían mantener en vilo y en confusión a las tropas gubernamentales. La reunión de tales partidas se hacía en torno a los oficiales o jefes que progresivamente volvían desde Francia para reavivar el conflicto, e implicaba un gran esfuerzo para dotarlas de suministros y armamento. Por otro lado, los mandos debían combatir el efecto que producían las continuas órdenes de indulto que ofrecía el gobierno a los alzados desde el convenio de Amorebieta, que propiciaban las deserciones de aquellos ante las continuas marchas y contramarchas sin objeto aparente a las que se veían sometidos.

Don Antonio Dorregaray, el nuevo General en Jefe del Ejército Carlista del Norte, había entrado en España el 17 de Febrero de 1873, y el Brigadier Nicolás Ollo que ostentaba la comandancia general de Navarra, se puso a su disposición en Lecumberri. Se forman allí los dos primeros batallones navarros, el 1º del Rey bajo el mando del Teniente Coronel D. Eusebio Rodríguez y el 2º de la Reina, cuyo comandante es el Teniente Coronel D. Teodoro Rada, el que habría de ser el mítico “Radica”. Así mismo, y con la tropa de caballería reunida, 120 caballos, nacen los dos primeros escuadrones del Regimiento del Rey, bajo el mando del Brigadier Pérula. Empieza así a tomar forma de regularidad el Ejército Carlista.

La misión de Dorregaray era la de coordinar los esfuerzos de la distintas partidas y columnas para lograr una estrategia común, y promover su encuadre en un ejército convencional. Para ello debía enfrentarse a las ya mencionadas dificultades del municionamiento, pero también a los problemas organizativos y de disciplina que generaban muchos jefes de partidas, que se negaban a someterse. La figura más destacable de estos caudillos rebeldes, por lo famosa, fue sin duda la del Cura Santa Cruz.

Por otro lado, el gobierno había desarrollado una estrategia muy semejante a la ya empeñada en los comienzos de la 1ª Guerra Carlista, y que acabaría por dar un resultado semejante, si bien inicialmente sometió a las exiguas partidas carlistas a gran presión. Así, el Ejército de maniobra se distribuyó en pequeñas columnas mixtas, conformadas por uno o dos batallones de infantería, un escuadrón de caballería y, en ocasiones, una sección de artillería de montaña. La combinación de varias de estas columnas ligeras permitía una mayor efectividad en la persecución de las escurridizas partidas, y evitaba las grandes concentraciones del enemigo.

A ellas se unían, en las poblaciones estratégicas de paso entre provincias, pequeños destacamentos de infantería, conformados por secciones de infantería y pequeñas unidades de migueletes, somatén, Guardia Civil o Voluntarios de la Libertad, que se combinaban con las columnas o bien evitaban, en casas fortificadas al efecto, que los carlistas se asentaran en ninguna población para aprovisionarse.

Las marchas de Dorregaray a través de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, no provocaron el alzamiento generalizado que se esperaba. Por su lado, el comandante general de Guipúzcoa y la Rioja, el general Lizárraga, acosado por las columnas del Coronel De Cuenca, y General Loma, se veía en la necesidad de unirse a aquel con sus exiguas fuerzas ante la negativa de someterse a su mando por parte de Santa Cruz. Sus tropas se conformaban del incipiente Batallón de Azpeitia, y la Compañía de Guías de Castilla que no sumaban más de 400 hombres.

Por ello, Dorregaray decide visitar nuevos escenarios donde evitar el copo por parte de las columnas liberales que le persiguen, bajo las órdenes de los Coroneles Costa, Castañón y Navarro, y encontrar nuevos recursos, para lo cual resuelve invadir La Rioja.

Con tal fin, reúne a casi todas sus fuerzas disponibles, y las divide en dos columnas. La primera, una columna volante comandada por Pérula, y compuesta por cuatro compañías del 1º de Navarra y 100 caballos, debe tomar las guarniciones de Briones y Casa la Reina, cobrar una contribución de 8.000 duros por cada población, e incautar suministros y armas. El resto de las tropas bajo el mando del mismo Dorregaray, conquistarán Haro, en donde esperarán a Pérula., volviendo a reunirse la tropa al completo.
La concentración se lleva a efecto en la noche del 1 de Mayo de 1873 en los altos de la Sierra de Toloño, sobre San Vicente de la Sonsierra. Allí se les unen 200 alaveses y riojanos bajo las órdenes del Brigadier Llorente, veterano de la 1ª Guerra Carlista. Pérula con sus escuadrones queda a retaguardia y reúne a duras penas a los rezagados, a punto de desmoronarse, tras días de marchas y contramarchas por la Ribera. Finalmente, a las 11 de la noche consiguen cohesionarse las unidades. Pérula dirige una avanzadilla de 20 hombres de la 4ª compañía del 1º de Navarra y cuatro caballos, que se lanza por la calle Mayor de la población hacia el puente que cruza el Ebro, con idea de tomarlo por sorpresa y permitir el paso del resto de los expedicionarios. Tras él, a cierta distancia, van el resto de las compañías. Cuando llegan a las cercanías de la casa fortificada donde se refugia la guarnición republicana, ésta hace fuego y hiere a algunos hombres, entre ellos el capitán de la 4ª. Pérula sigue a la carrera con sus hombres y cruzan el Ebro, mientras el resto de las fuerzas implicadas retroceden y vuelven a las inmediaciones del Toloño. El grueso de la caballería navarra queda bajo el mando del Marqués de Valdespina.

Al amanecer del 2 de Mayo, Pérula se encuentra en la ribera sur del Ebro con las compañías de infantería que le habían sido asignadas, que habían cruzado el río durante la noche por otro punto más alejado. A oídos de los reunidos, empiezan a escucharse las llamadas del somatén y lejanas cornetas de columnas perseguidoras que llegan desde San Vicente, Briones y otros pueblos cercanos. Reunidos en consejo de oficiales en un viñedo, resuelven adentrarse en territorio riojano en dirección a Burgos. Comienza así la épica marcha de 6 días de Pérula por territorio de La Rioja, Burgos, Alava y Navarra.

Las fuerzas de Dorregaray y el Coronel Costa chocan en Peñacerrada 02/05/ 1873 Fuente Album Siglo XIX
Mientras tanto, Dorregaray con el grueso de las fuerzas, había abandonado el plan inicial y se volvía al Norte en dirección a Peñacerrada, a dónde llega al anochecer del mismo día 2 de Mayo con sus hombres agotados por la brutal marcha. Sin embargo, las avanzadillas carlistas del capitán Balduz habían descubierto en las cercanías a la columna republicana del Coronel Costa que se dirigía al mismo punto, e informaron en varias ocasiones al mando. A pesar de ello, los carlistas no contramarcharon y ambas fuerzas se encontraron y chocaron inopinadamente en el centro de la población. En la confusión que siguió, Dorregaray perdió su equipaje, y sus fuerzas se desbandaron con excepción de la compañía del Capitán Foronda, formada por soldados guipuzcoanos pasados del ejército liberal, que quedó a retaguardia, y que atrincherada en los muros de piedra de la afueras, dirigida por Lizárraga , contuvo la acometida de Costa.

Las fuerzas republicanas reconocieron 1 herido en el combate. Dorregaray, en su diario de campaña, habla de 3 ó 4 bajas propias. Los republicanos aumentan a 8 los muertos carlistas y 7 prisioneros.
Las fuerzas carlistas consiguen concentrarse de nuevo, tras su dispersión, en Lagrán donde pernoctan, y el 3 de Mayo descansan en la Aldea. Allí tiene noticias el General en Jefe carlista de la proximidad de las tres columnas perseguidoras, y se dirige a San Román donde deja para cubrir la retaguardia a media compañía, para permitir la retirada del grueso. A San Román le sigue la columna Castañón, precipitando la huida del grueso del ejército enemigo, y tomando prisionera a la unidad carlista destacada, tras haber presentado ésta ligera resistencia.

Las desmoralizadas fuerzas legitimistas siguen su precipitada marcha por Apellaniz, Virga, Buceti y llegan a media noche a Bostegui y Onraita, donde pernoctan. La Columna Navarro lo hace en Torres, tras cruzar Maeztu en combinación con Castañón. Este, acampa en San Román, y la Columna Costa en Albaina.
Dorregaray se desplaza el 4 de Mayo por Larrona y Eulate, para pernoctar en Galdeano, en dirección al valle de Allín, intentando alejarse del copo de las columnas liberales. Esa misma noche, mientras Navarro volvía a Maeztu para pernoctar, estallaba una crisis entre los mandos legitimistas.

Los hombres estaban agotados y desmoralizados. Numerosos efectivos se habían disgregado del grueso de la columna en los últimos días. Algunos habían caído prisioneros, otros muchos habían quedado por el camino, rotos de agotamiento. Había secciones enteras que desertaban en pleno. Cuarenta guipuzcoanos habían abandonado el batallón de Lizárraga la noche anterior. Se corre un serio riesgo de que las fuerzas carlistas se disuelvan si no se entra en combate. Sin embargo, no tienen ni armas ni munición para sostenerse ante el ataque de tres columnas que totalizarían cerca de 6 batallones de infantería, más artillería y caballería.

La Acción de Eraul. Choca la infantería.

Eraul es una pequeña población situada al noroeste de Estella, al pie de la sierra Echavarri y que defiende el único paso que atraviesa dicha estribación, entre las peñas de San Fausto y Zubite. Paso estrecho por el que es necesario acceder para seguir el camino más corto desde el Valle de Allín a la comarca de Abárzuza. Hoy, como entonces, es un territorio abrupto y boscoso que mantiene una orografía semejante a la que tenía en la fecha de la acción, hace casi siglo y medio. Es una zona poco propicia para el despliegue de unidades conforme a la concepción decimonónica, y especialmente nada apta para la maniobra de la caballería, por sus estribaciones rocosas y la densidad del follaje que cubre el terreno.

De ahí puede derivar la confusión de los diversos partes militares que narran la batalla y el encarnizamiento de la misma, proporcionalmente superior a posteriores acciones que implicaron mayor número de fuerzas.
La noche del 4 al 5 de Mayo de 1873 pasada en Galdeano, tuvo que ser de las de mayor tensión e incertidumbre que tuvo que vivir Dorregaray a los comienzos de su mando. Las fuerzas amenazaban con disolverse, y los mandos se mostraban reacios a seguir las marchas, sin probar un enfrentamiento previo. Los guipuzcoanos pedían a Lizárraga, su comandante, volver a su tierra. Algunos altos mandos comenzaban a hablar, más o menos abiertamente, de solicitar la sustitución de Dorregaray.

Encabezando estas murmuraciones se encontraba el propio Marqués de Valdespina, y el Teniente Coronel Calderón que, por sus desavenencias con el general ceutí, había solicitado su traslado al 2º Batallón de Navarra, donde estaba de Jefe de Estado Mayor de Teodoro Rada.

Los oficiales de los batallones navarros se reunieron con Ollo para tratar de que convenciera al Comandante General del Norte para que entrara en combate o permitiera la dispersión de la columna para volver a los combates en guerrilla.

Nicolás Ollo, comandante general de Navarra, comprendía por su parte la terrible y decisiva paradoja a la que se enfrentaba su superior. Sin duda alguna, era necesario dejar de retirarse para mantener la moral de los hombres; era imprescindible el enfrentamiento. Por otro lado, las fuerzas carlistas, apenas entrenadas, con pocas municiones y sin estar totalmente armadas, no podían correr el riesgo de enfrentarse a las tres poderosas columnas republicanas que les perseguían en una sucesión de movimientos combinados que muy bien podían barrer al recién formado ejército legitimista.

Un nuevo Oroquieta, un año después, podía ser el fin definitivo de la causa de Don Carlos. El combate que se librara, en aquella tesitura, muy bien podría ser el último. Porque, aquella madrugada del 5 de Mayo en Galdeano, estaba concentrado el grueso de las fuerzas carlistas con sus principales mandos.

Por todo ello, Ollo tenía también sus reticencias a un enfrentamiento y así lo expresó a sus subordinados. Si bien se avino a intentar convencer a Dorregaray para que tomara una decisión.

Por otro lado, a la tensión creciente de aquella noche contribuyó la llegada de una carta personal de Carlos VII a Dorregaray, fechada en Francia el 25 de Abril, y en la que el monarca legitimista recriminaba a su Comandante la falta de resultados a estas alturas de la contienda. En la misma, el Pretendiente al trono, apenas podía disimular su decepción, a pesar de que expresaba la confianza en las capacidades del Comandante General, que justificaban, sin duda, su confirmación.

Las dudas expresadas por Ollo en ese instante, motivaron que varios comandantes y oficiales de batallón acudieran a Lizárraga y le propusieran un golpe de mano con el que hacerse con el mando superior de las tropas. Este se negó a ello y les recriminó su actitud por lo sediciosa. Sin embargo, acudió al alojamiento de Dorregaray. Allí le manifestó abiertamente su intención de abandonar la columna y volver con el Batallón de Azpeitia al territorio bajo su mando si el Comandante General no tomaba la iniciativa.
A pesar de las amenazas y de la creciente tensión, éste no adoptó ninguna decisión inmediata.

La columna Dorregaray se adentra en la Peña Zubiti

Al día siguiente, a las diez de la mañana, las fuerzas carlistas salían de Galdeano en dirección a las laderas del Puerto de Echávarri por las Peñas de Zubiti, una meseta boscosa que domina tanto Eraul como el Valle de Allín por sus respectivas vertientes. Allí descansó la columna, y desde las alturas descubrieron el acercamiento de una única fuerza de las tres que les perseguían: la columna del Coronel Navarro.

Esta atravesaba en esos momentos la sierra de Lóquiz en dirección a Galdeano, desde cuyas alturas pudo ver el desplazamiento de las fuerzas enemigas en dirección a Echavarri y Eraul. Navarro se decidió por continuar la persecución, sin que conste si informó de ello a las columnas de Costa y Castañón. Parece ser que no fue así, dado que la de columna más cercana, la de Castañón, derivó hacia Eraul cuando escuchó el fuego del combate, cuando ya era demasiado para prestar su auxilio.

En Galdeano descansó una hora, sobre todo para reunificar su unidad, muy desligada y dispersa, debido a la estrechez de los caminos y carreteras por los que había evolucionado. Después, continuó la marcha por Artabia, cruzando el arroyo del Urederra por el puente de esta población, y comenzando su ascenso hacia Eraul, por donde Navarro había visto desaparecer a la fuerza perseguida. La marcha en columna la abre el Batallón de Sevilla, flanqueado por dos compañías por su izquierda, para prevenir emboscadas. Tras él, las compañías de ingenieros y la sección de Lanceros de Villaviciosa. En el centro, marchan los bagajes y la sección de artillería, protegidos por el Batallón de Barbastro, que cierra la marcha.

A sus espaldas dejaba las otras dos columnas amigas.
La visión del avance del enemigo hacia su posición enerva de nuevo a los mandos carlistas. A las 13:00 horas, solicitan a Dorregaray convoque una junta de oficiales. En la misma se vuelve a insistir en la necesidad de entrar en acción. Aquel, finalmente, ordena un despliegue defensivo en la ladera que domina el camino hacia Eraul, con la idea de emboscar al enemigo y hacerlo retroceder. El centro y flanco izquierdo está cubierto por el 1º de Navarra, dirigido personalmente por el Brigadier Ollo. Lizárraga se sitúa con su batallón guipuzcoano a su derecha, en dirección a la población de Echavarri y la cercana ermita de San Mamés, para golpear el flanco izquierdo del enemigo, y envolverle si es el caso. Se completa su posición con la Compañía de Guías de Castilla, y los 200 alaveses de Llorente.

El 2º y 3º de Navarra se sitúan a retaguardia, para contraatacar en caso de retirada. La caballería se sitúa igualmente sobre la meseta que corona el Zubiti, porque el terreno no permite , en teoría, su uso. Todos los cronistas, tanto liberales como legitimistas, valoran lo inexpugnable de la posición en la que se situaron las tropas carlistas. Posiciones de difícil flanqueo, y que obligaban al atacante a tomarlas mediante un avance frontal, ascendiendo necesariamente por una ladera quebrada y boscosa.

Según los testigos contemporáneos, el entusiasmo de los voluntarios cuando recibieron la orden de combatir fue difícil de contener. Los oficiales apenas consiguieron convencerles de que la efectividad de la sorpresa dependería de que guardaran el más absoluto silencio, mientras veían cómo se acercaba el enemigo, inadvertido, hacia sus posiciones.

Mientras, Navarro continua su marcha con las precauciones mínimas, y con un evidente desconocimiento de la situación real del enemigo. Parece claro que pensaba que éste se retiraba hacia Abárzuza, siguiendo la dinámica de los últimos días, y veía necesario el mantenimiento del acoso habida cuenta que esperaba ser respaldado por Castañón y Costa, en caso de enfrentamiento.

Estos, sin embargo, no se encontraban lo suficientemente cerca como para prestar su apoyo. Castañón se encontraba a las 11 de la mañana en Galbarra, al otro lado de la sierra de Lóquiz, que delimita el Allín por occidente. Y Costa, que había tomado la misma dirección se encontraba a esas horas a la altura de Contrasta, todavía en la provincia de Alava. Sin embargo, la actitud prudente del enemigo hasta esa fecha, motivaba el empeño en no dejarle respiro alguno.

Aproximadamente, a las 14:00 horas, los batallones republicanos comienzan la ascensión de la ladera del Zubiti por el camino de Eraul. A poca distancia, ocultos entre la maleza y las rocas se encuentran las fuerzas carlistas que guardan un sepulcral silencio, hasta el punto de que pasan absolutamente desapercibidos para las avanzadillas y los destacamentos de descubierta del Batallón de Cazadores del Regimiento de Sevilla. El día es soleado y caluroso, pero los soldados todavía sienten los efectos del descanso en Galdeano.

Cuando la vanguardia se encuentra a pocos cientos de metros de las primeras casas de Eraul, hacia las 15:00 horas, los carlistas abren fuego con una densa descarga sobre las dos compañías de flanqueo del Batallón de Sevilla, que reciben de lleno el fuego de enfilada. Sin embargo, la unidad guarda al completo la disciplina. Las compañías destacadas se abren en guerrilla y responden a las descargas enemigas, mientras el Coronel Navarro se decide por forzar el paso hacia Eraul, posiblemente convencido de que se enfrenta a la retaguardia enemiga, siguiendo las pautas de comportamiento de enfrentamientos precedentes.

Ordena pues desplegar el Batallón al completo, con el apoyo de las compañías de ingenieros. En vanguardia sobre la nueva línea, avanzan dos compañías de refuerzo del batallón de Cazadores de Sevilla, bajo el mando de García, y los ingenieros de Acellana. El fuego es denso, pero las fuerzas republicanas ascienden por la ladera hasta llegar a distancia de lucha cuerpo a cuerpo de las líneas carlistas. Tanto el 1º de Navarra como el 2º de Guipúzcoa inician una retirada ordenada ante el empuje del Batallón de Sevilla que demuestra en dicho avance su superioridad en disciplina y capacidad de combate.

Mientras, el Batallón de Barbastro se mantiene en formación de combate en Echevarri, en el ala izquierda de la línea liberal, sin empeñar batalla, si bien hace fuego con algunas guerrillas. Los lanceros de Villaviciosa cierran la línea entre Sevilla y Barbastro, protegiendo a la artillería que se encuentra a las afueras de la población.

Viendo que la primera línea carlista, a punto de quebrarse, está cerca de tocar su retaguardia, Dorregaray ordena contraatacar con el 2º de Navarra. Carlos Calderón, con dos compañías, refuerza el frente del 1º Batallón de Navarra y, con dicho apoyo, las tropas legitimistas logran rechazar el avance republicano y hacen retroceder a las compañías de cazadores de Sevilla a su punto de partida.

Progresivamente, el encarnizamiento de la lucha se va concentrando en el flanco más cercano a Eraul. Navarro hace avanzar a dos compañías más de Sevilla, y ordena una nueva ascensión. El contraataque, una vez más, da resultado. Las tropas carlistas que carecen todavía de un entrenamiento adecuado, se concentran todavía en grandes formaciones, al estilo napoleónico, para aumentar la densidad de fuego, lo que les hace más vulnerables a la eficacia del fuego graneado del despliegue republicano.

La línea legitimista se tambalea, y retrocede por segunda vez hasta la cima del puerto. Según algunos testigos, ante este nuevo retroceso, el Coronel Rada se enfurece, y sin recibir órdenes prepara a las tres compañías que restan de su 2º Batallón de Navarra, y las lanza a la bayoneta calada. La carga se produce con la brutal táctica por la que posteriormente habrían de ser conocidos los batallones carlistas y que fue diseñada por él: el denominado Estilo Radica. Las unidades se lanzan al choque en el cenit del avance enemigo, sin previas descargas de fuego para contenerle. Al grito de ¡Viva el Rey! se produce el primer choque cuerpo a cuerpo del combate. Es recio hasta el punto de que las tropas del Batallón de Sevilla se ven avocadas a un nuevo retroceso a su punto de partida.

En ese momento, casi una hora después de haberse roto el fuego, ya resulta evidente para los mandos republicanos que no se encuentran ante un destacamento de retaguardia carlista, como en las jornadas precedentes. Navarro es consciente de que el grueso del enemigo se encuentra frente a él, y lo es también de que, si lo derrota es probable que ese pueda ser el último día de guerra, tal y como ocurriera en Oroquieta.

En esta tesitura, Navarro, posiblemente confiado en la imagen de fragilidad dada por el enemigo en enfrentamientos precedentes, resuelve intentar quebrarlo definitivamente, confiado probablemente en la superioridad de cohesión de sus fuerzas, a pesar de su evidente inferioridad numérica. Así, logra contener en la carretera la carga a la bayoneta carlista con una descarga de fusilería, reorganiza sus unidades, e implica a sus últimas reservas del Batallón de Sevilla y de Ingenieros en una nueva ascensión al cerro Zubiti.
En este momento, y a pesar de no habérsele ordenado, la sección de artillería, que se encuentra junto al flanco izquierdo liberal, desmonta las dos piezas Krupp y comienza a bombardear las masas enemigas con metralla, protegida por la caballería republicana.

La infantería carlista recula una vez más perseguida hasta la cima. Dorregaray ordena que el 3º Batallón de Navarra, su última reserva, empeñe igualmente combate para contener la retirada. El 3º es una unidad de reciente formación, que no se ha batido hasta la fecha. Ha heredado los fusiles obsoletos de las dos unidades precedentes, y algunas de sus compañías se encuentran armadas por simples bastones y palos que alzan a modo de alabarda. Aún así, su entrada en fuego consigue contener al Batallón de Sevilla durante unos instantes y rehacer la línea carlista.

A pesar de ello, el fuego artillero y la efectiva fusilería republicana consigue desgastar, al poco, la resistencia carlista. Son las 16:00 horas, y las tropas legitimistas han agotado prácticamente sus municiones. El frente se quiebra y empieza a desmoronarse. Las imágenes de disolución y desmoralización son gráficamente descritas por algunos testigos. Grupos de soldados carlistas empiezan a abandonar el campo de batalla, cuando las principales posiciones se han perdido.

Nicolas Ollo, Lizárraga y Rada intentan que sus fuerzas no se disgreguen. Toman fusiles de algunos caídos e intentan coordinar un contraataque. Ollo reúne a un grupo de soldados y les arenga: “Navarros, hemos salido para morir por Dios. Hoy es el día para morir por El”, pero apenas pueden contener la retirada, que empieza a convertirse en desbandada. Parece a punto de producirse un nuevo Oroquieta, el peligro tan temido por parte del General Dorregaray.

En ese instante, y desde la última posición de retaguardia, el Marqués de Valdespina, sin pedir autorización o recibir orden alguna, se coloca al frente de la cincuentena de jinetes que conforman del primer escuadrón navarro y la escolta del General Dorregaray, y ordena cargar sobre el centro-izquierda de la línea republicana, en concreto sobre la sección de artillería y el Batallón de Barbastro que lo cubren.
La caballería atraviesa las líneas del Batallón de Azpeitia, la fuerza alavesa y la 1ª Compañía de Guías de Castilla, que cubren el flanco derecho carlista. Es una carga desliñada, debido a la compleja orografía del terreno. Los jinetes tienen que esquivar roquedales, densos zarzales, árboles de bajas copas. Aún así logran llegar a las inmediaciones del caserío de Echevarri y chocan contra la infantería de Barbastro.

El Batallón de Barbastro, que había visto el repentino despliegue de la caballería por las boscosas laderas del Zubite, formó a sus compañías en línea y esperó la carga rodilla en tierra y a la bayoneta calada. Una primera descarga de fusilería, hace caer algunos caballos, pero la caballería no pierde ímpetu, y atraviesa las líneas republicanas. Un infante hiere de un bayonetazo al Marqués, pero éste lo derriba de un sablazo. El capitán Sanjurjo se cobra otras bajas a fuego de revolver. El teniente Lirio recibe un balazo en la pierna.
El Batallón de Azpeitia y los alaveses se enardecen cuando los jinetes carlistas atraviesan sus posiciones, y se lanzan ladera abajo a la bayoneta calada, con la Compañía de Guías de Castilla en vanguardia, dirigida por su segundo al mando, el capitán riojano Juan Pérez Nájera.

Se produce un brutal choque cuerpo a cuerpo entre Barbastro y las fuerzas castellano-guipuzcoanas que dura varios minutos. Pero el batallón republicano termina por dejar el terreno retirándose en completo desorden, sin que sus mandos puedan contenerlos. Tanto la infantería como la caballería carlistas continúan su avance por el flanco izquierdo de la línea liberal, en dirección a la artillería.

Huida de los Lanceros de Villaviciosa en Eraul
El Coronel Navarro intenta conjurar el peligro de su extremo izquierdo, y ordena cargar a Lanceros de Villaviciosa. Los oficiales de la unidad se ponen al frente de la misma y tocan a carga, pero la tropa se desbanda ante la confusa avalancha de infantes y caballería carlista, sin llegar a entrar en acción. La artillería, pues, quedaba así desguarnecida.

Navarro acude, entonces, con algunos contingentes reunidos apresuradamente de los Cazadores de Sevilla.
La Compañía de Guías de Castilla toma uno de los cañones Krupp

Se produce un nuevo combate a choque de bayoneta en la posición de los cañones. El Capitán Pérez Nájera con algunos hombres de los Guías de Castilla consigue desalojar a los refuerzos dirigidos por el jefe republicano, que quedan envueltos por la masa atacante, y aislados del resto de sus fuerzas. Aún así, esta limitada acción de Navarro logra salvar la boca de una de las piezas que puede escapar del cerco. No así la cureña del cañón que cae en manos carlistas. Navarro es hecho entonces prisionero con los supervivientes de su destacamento.

Por su parte, la caballería legitimista desbanda a los servidores de la 2ª pieza Krupp, antes de que estos puedan desmontarla. De hecho, intentaban todavía hacer fuego cuando son alcanzados por los jinetes de Valdespina. El alférez Ortigosa salta con su montura sobre la pieza y derriba de un sablazo a un artillero que intentaba introducir un bote de metralla. El resto de la fuerza huye o es hecha prisionera.

Mientras, los batallones navarros que defiendes el centro e izquierda de la línea de Dorregaray, al comprobar el hundimiento del flanco izquierdo republicano, se rehacen y lanzan un último contraataque sobre los batallones del Batallón de Sevilla, ya muy quebrantado por sostener cerca de dos horas de fuego continuado. La línea liberal se quiebra definitivamente ante el nuevo empuje. Grupos de combatientes quedan aislados con algunos de sus jefes en pequeñas bolsas que aún resisten unos minutos, pero que terminan por rendirse. Entre ellos, el Teniente Coronel Martínez, mando superior del Regimiento de Sevilla, y el Teniente Coronel Acellana, comandante de Ingenieros.

El Comandante Valles, intenta contraatacar con algunos hombres para abrirse paso hasta algunas de las bolsas que aún resisten, pero es a su vez envuelto y conminado a rendirse.

Solo el Comandante de Cazadores de Sevilla, Braulio García, logra retirarse en orden hacia Eraul con los restos de las dos compañías de Ingenieros y unos 80 hombres del Batallón de Cazadores de Sevilla, los cuales se refugiaron en la Iglesia de San Miguel de la localidad. Agotados y sedientos, se bebieron el agua bendita y se tendieron por los rincones y los bancos del templo.

El resto de la columna republicana con excepción de algunas compañías del Batallón de Barbastro que se refugian en Echevarri, huye en completo desorden por los campos de la comarca, perseguida por las fuerzas carlistas, que en su entusiasmo han perdido también toda cohesión y organización.

Algunas fuerzas carlistas dirigidas por Rosa Samaniego, cercaron Eraul y a las fuerzas republicanas de Basilio Garcia que se habían refugiado en la Iglesia. Fueron conminadas a la rendición, a lo éstas que se negaron. Sin embargo, no se empeñó combate alguno. Al anochecer, las tropas carlistas se retiraron, y los hombres de García lograron refugiarse en Abárzuza.

Poco a poco, los pequeños destacamentos de la columna Navarro que se iban reuniendo fueron adentrándose en Estella.

Ganado el campo de batalla, los tres médicos que componían el cuerpo sanitario de la columna de Dorregaray se hicieron cargo de los heridos de ambos bandos. Cuando fueron estabilizados, algunos fueron trasladados a las poblaciones más cercanas, donde fueron puestos a disposición de la Columna Castañón que se acercaba, y en manos de los voluntarios de la Cruz Roja de Estella, Abárzuza y Pamplona, que se acercaron a ayudar a los heridos de ambos bandos a las 22:00 horas de aquel día.

A diferencia de en la guerra precedente, tanto Carlos VII como Dorregaray y gran parte de los mandos carlistas del Norte, se preocuparon de cumplir con normas básicas de humanidad con los heridos y prisioneros republicanos del Ejército Gubernamental. De hecho, el 18 de Mayo de 1873, Carlos VII autorizó a Dorregaray a poner en libertad bajo palabra a los cerca de 80 prisioneros hechos en la batalla.

Tras su puerta en libertad, Acellana y Navarro publicaron una carta abierta en la que agradecían el trato recibido por ellos y sus hombres por parte del enemigo, durante su cautiverio.

En cuanto al número de bajas, Pirala calcula un total de 400 hombres repartidos entre ambos bandos. Los partes son absurdamente contradictorios. Dorregaray habla de 112 muertos republicanos y 36 heridos. Los historiadores liberales no reconocen más de 8 muertos y 45 heridos. Por parte de los carlistas, según parte del Comandante General del Ejército del Norte, cayeron en el campo de batalla 18 muertos y 37 heridos.
Sin embargo, la memoria del voluntario de la Cruz Roja Navarra Florencio de Ansoleaga, que recorrió el campo de batalla dos días después de celebrarse la misma, habría de hablar de indicios de un encarnizamiento sin precedentes. Lo que nos hace pensar que los cálculos de Pirala no estén del todo descaminados más allá de la veracidad que se pueda dar a los partes de guerra, habitualmente poco fiables en cuanto al número de bajas.

Don Carlos se mostró exultante, y no dudó en conceder grandes honores a los hombres que destacaron en la batalla. Así, Dorregaray fue agraciado con el Marquesado de Eraul, Valdespina fue ascendido a Mariscal de Campo por su alocada carga de caballería que dio un vuelco a la acción, Pérez Nájera recibió la Medalla de la Real Orden de San Fernando al Mérito Militar, Teodoro Rada, la Gran Placa Roja del Mérito Militar y otras muchas más...

La ultima carga de la infantería carlista en Eraul

Eraul, un campo de batalla que adquiere connotaciones míticas, al ser también escenario de una victoria de Zumalacárregui sobre Oráa en la 1ª Guerra Carlista, adquirió también una dimensión y resonancia decisivas en la 3ª Guerra. Y ello, a pesar del limitado número combatientes que participaron en la misma, muy inferior a otros combates de esta misma guerra menos conocidos. La acción no se caracteriza tampoco por una especial maestría táctica, si no es por la iniciativa de Valdespina, que dirigió una exitosa carga de caballería en un terreno quebrado y espeso, en principio poco apto para tal maniobra contra el flanco del enemigo. En líneas generales se trató de un combate de desgaste en una sucesión de ataques y contraataques frontales.

Parece evidente que el Coronel Navarro no hubiera empeñado combate de haber tenido un cabal conocimiento de las fuerzas a las que se enfrentaba, y cuando lo tuvo, ya era demasiado tarde para intentar poner distancia con el enemigo, sin riesgo de que sus fuerzas se desmandaran en la retirada. Por otro lado, los repliegues sucesivos de las fuerzas carlistas, a pesar de acudir constantemente a sus reservas para sostener su línea, le hizo suponer que quizá pudiera romper su resistencia sin apoyos externos. Pirala considera que debió hacer cargar a los Lanceros de Villaviciosa, cuando comprobó que su infantería había tomado las posiciones enemigas como colofón a la presión lograda sobre las fuerzas vasco navarras. Pero, como decíamos, desde una perspectiva de táctica clásica, el terreno de la liza no era propicio para ello. El hecho de que el Batallón de Sevilla y dos compañías de Ingenieros, 3º Regimiento, sostuvieran prácticamente en solitario la acción contra cerca de 1.800 hombres, a los que hicieron retroceder hasta en tres ocasiones, acredita el valor con el que combatieron y la calidad de las mismas.

La prensa carlista y republicana se hizo amplio eco de la acción, por ser la primera victoria importante del legitimismo en el Norte, y por el absoluto descalabro de unas tropas regulares, profesionales y bien equipadas, frente a la impetuosidad de los “voluntarios” monárquicos que combatían por primera vez en una batalla campal.

La guerra cambió de aspecto a partir de entonces. Un espíritu desmedido de victoria seapoderó del Ejército Carlista, que se acrecentó notablemente con la llegada de nuevos voluntarios a engrosar sus filas, y que ya no dudó en enfrentarse abiertamente al enemigo en nuevos combates campales.

El efecto contrario se produjo en las fuerzas gubernamentales, que iniciaron una estrategia de repliegue generalizado de pequeñas guarniciones a posiciones fuertes, muy semejante al que llevara a efecto el General Valdés, tras la derrota de las Amézcoas en 1835.

Por otro lado, las columnas republicanas comenzaron a formarse de grandes unidades para disuadir al enemigo de nuevos enfrentamientos, (en ocasiones se reforzaron hasta alcanzar un tamaño superior al de brigada) lo que derivó en la pérdida de movilidad, y un menor control del territorio que defendían. Esto conllevaba una mayor libertad para la estructuración del Ejercito Carlista como fuerza regular, y en la asunción de la iniciativa estratégica por primera vez desde el inicio del alzamiento en Abril de 1872.
Muchas y sonadas victorias habrían de esperar todavía al incipiente ejército legitimista. Udave, Allo, Dicastillo y Montejurra habrían de jalonar el año 1873.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 23:20

MANDOS Y TROPAS INTERVINIENTES EN LA BATALLA DE ERAUL


D. Antonio Dorregaray y Dominguera, Marqués de Eraúl, General en Jefe del Ejército Carlista del Norte desde el 17 de diciembre de 1872, nació en Ceuta en 1824. A los 12 años de edad figura ya como cadete del Ejército de Carlos V, donde obtiene menciones por su valor. Se acoge al convenio de Vergara en 1839, y combate en 1840 contra el ejército carlista en Cataluña. Valeroso y enérgico, va adquiriendo experiencia militar en la sublevación carlista de 1846, Cuba y, sobre todo, en la Campaña de Marruecos, donde es ascendido a coronel de infantería. Como muchos otros oficiales y soldados carlistas que se acogieron al convenio de Vergara, cuando estalla la revolución de 1868 que destrona a la reina Isabel II, se ve liberado del juramento dado a la soberana, y solicita la licencia absoluta en el ejército para presentarse bajo las órdenes de Carlos VII, quien le nombra Ayudante de Campo. En Marzo de 1871 es nombrado comandante general del Reino de Valencia, iniciando los trabajos de conspiración en aquella región para el levantamiento carlista. El 22 de Abril de 1872 se alza en armas con una partida de 105 hombres, habiendo fracasado el alzamiento. El 23 es herido en el brazo en la acción de Portaceli. En Septiembre es llamado por Carlos VII para nombrarle Comandante General del Ejército del Norte tras el desastre de Oroquieta.
Fue un exponente más del grave problema que sufrió el Ejército Carlista en la 3ª Guerra: la falta de oficiales superiores y altos mandos profesionales que apoyaran la causa legitimista, motivó que muchos provenientes del Ejército Regular de Isabel II fueran ascendidos a puestos superiores a los correspondientes a su experiencia militar, por la doble motivación del incentivo y de cubrir todos los puestos del escalafón.
Dorregaray se mostró brillante a nivel organizativo al conseguir levantar un ejército poderoso con los escasos recursos con los que contaba a comienzos de la guerra, o al reorganizar el ejército de Carlos VII en apenas un mes, tras la desastrosa campaña de Bilbao. Pero se veía acometido por la indecisión en momentos en los que podría haber desarrollado una mayor iniciativa, como en la campaña previa a Eraul, o tras la batalla de Abárzuza en 1874, quizá la última gran oportunidad estratégica con la que contó el bando carlista, y que el general no supo, o no pudo aprovechar.

Culto, melómano, de difícil carácter, de absoluta fidelidad a Carlos VII, fue constantemente cuestionado por sus subordinados más inmediatos. El Marqués de Valdespina, su Jefe de Estado Mayor cuando cruzó la frontera, o el Teniente Coronel Carlos Calderón, su ayudante durante los primeros meses, le criticaban abiertamente desde el comienzo de la campaña, siendo personas muy cercanas al rey. Por otro lado, su falta de tacto, le hacían ganarse la animadversión de aquellos. Así, en Febrero, en Lecumberri, cuando se le unieron las primeras tropas que comandaba, manifestó en una proclama que en ese momento, con su presencia, empezaba la guerra, en detrimento de los cabecillas que llevaban combatiendo desde Diciembre de 1872.

La herida de bala en su brazo izquierdo sufrida en la acción de Portaceli, pudo influir sin duda en su airado estado de ánimo. La actividad a la que se vio sometido, impidió que se tratara la herida adecuadamente, generándole supuraciones y un intenso dolor, además de la necesidad de llevar siempre el brazo en cabestrillo, requiriendo curas diarias con sangre de cordero.

Sus enfrentamientos con los diversos mandos subordinados, pudo ser una de las causas por las que Carlos VII le diera el mando del Ejército del Centro a mediados de 1874. Mando controvertido que derivó en la instrucción de un Consejo de Guerra para juzgar su actuación, y que fue solicitado por él mismo General.
Marqués de Valdespina

D. Juan Nepomuceno de Orbe, IV Marqués de Valdespina es sin duda una de las figuras militares y políticas emblemáticas del carlismo. Nacido en Ermua en 1819, hijo de D. Jose María de Orbe y Elío, que fuera Mariscal de Campo y Ministro de la Guerra de Carlos V, inició su carrera militar como Ayuda de Campo de su padre durante la 1ª Guerra Carlista, mientras éste ostentaba la Comandancia General de Vizcaya. Participó en diversas acciones de aquella guerra, terminando la misma con el grado de comandante, y habiendo sido condecorado con la Cruz de San Fernando. No habiéndose acogido al Convenio de Vergara, se exilió a Francia participando en las sucesivas conspiraciones y alzamientos carlistas que jalonaron el Siglo XIX. En 1848 fue ascendido a Teniente Coronel y comisionado por el General Alzáa para la formación del 1º Batallón de Guipúzcoa. Fue ascendido a Coronel en 1860 por su participación en los hechos de San Carlos de la Rápita, a Brigadier en 1868, a Mariscal de Campo en 1869, a comandante interino de Vizcaya en 1872. Jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte en 1873 en el periodo de la acción de Eraul, tuvo una participación decisiva en la misma. Hombre de confianza de Carlos VII, ostentó posteriormente diversos cargos de alta responsabilidad, entre ellas la Comandancia General de Vizcaya en 1874, y la Dirección de Caballería. En 1875, dirigió la famosa carga de caballería de Lácar. Muy querido por el Rey, respetado y admirado por sus hombres, fue, sin embargo, partícipe de las continuas desavenencias y enfrentamientos que jalonaron los altos mandos del Ejército Carlista desde el comienzo de la guerra, y que fue una de las causas del resultado del conflicto.

Nicolás Ollo y Vidaurreta, es una de las figuras míticas y, probablemente, de las menos estudiadas del carlismo. Algunos historiadores ven en su biografía ciertos paralelismos con la vida y la maestría en el mando de Zumalacárregui, si bien su actuación fue menos decisiva que la del General del primer conflicto carlista.
Nacido en Ibero, Navarra, en 1816, inició su carrera militar como soldado en el 3º Batallón de Navarra del Ejército Carlista en Abril de 1834, poco después de que aquella unidad quedara prácticamente diezmada en su particular “marcha de la muerte” en Noviembre de 1833.
Herido en la acción del Perdón en Septiembre de 1837, se adhirió al Convenio de Vergara con el grado de alférez, y desde entonces unió su vida militar y política a la figura de Leopoldo O’Donnell. Ascendido a Capitán en 1848, fue destinado al Regimiento de la Princesa, ascendiendo a Comandante en 1856. Combatió con dicha unidad en la Guerra de Africa, siendo ascendido a Teniente Coronel durante la misma. Pidió el retiro a los dos meses de concluir la misma, cansado del trato injusto en el reparto de condecoraciones, méritos y ascensos. En 1868 se presentó ante el Duque Madrid, y participó en las diversas conspiraciones que se desarrollaron desde entonces en su favor. En Mayo de 1872 fue nombrado jefe de Estado Mayor del Brigadier Carasa. En 1873, fue ascendido a Brigadier por Dorregaray y nombrado comandante general de Navarra. Mariscal de Campo tras la acción de Eraul, se le concedió el título de Conde de Somorrostro, por su mando en dicha batalla.

De carácter modesto y poco expansivo, nunca fue reacio a dar su opinión a sus superiores, aunque no participó jamás en los conflictos y desavenencias que jalonaron el alto mando carlista a lo largo de toda la guerra. Como Zumalacárregui, era contrario al asedio de Bilbao, y como éste murió en acción a las puertas de la villa vizcaína.

Teodoro Rada (Radica): Pocos datos se conocen de una de las figuras más queridas del bando carlista. Combatió en su juventud en la filas del Ejército Carlista durante el primer conflicto meses antes del fin de la guerra. Después, acogiéndose al Convenio de Vergara, volvió a su ciudad natal, Tafalla, donde ejerció de albañil, siendo, sin embargo, gran aficionado a la lectura y especialmente a la Historia Militar. En 1872 levantó una partida carlista que se esforzó por organizar como una unidad del ejército regular, conformando el 2º Batallón de Navarra. Campechano, franco, de gran valor, las tropas bajo su mando eran famosas por el ardor de sus cargas a la bayoneta que él mismo dirigía. Previamente a la guerra, perteneció a la escolta de la Reina Dª Margarita que le profesaba gran cariño y respeto. Murió en el sitio de Bilbao, del mismo obús que mató a Ollo.

D. Antonio Lizárraga y Esquíroz, nació en Pamplona en 1817, comenzó su carrera militar en el Ejército Carlista durante la 1ª guerra a los 17 años como soldado. Al finalizar la guerra, se acogió al Convenio de Vergara, reconociéndosele el grado de Teniente del Ejército Liberal. Prestó servicio con el Ejército Gubernamental en Cataluña, en 1848, durante la 2ª Guerra Carlista, ascendiendo a Capitán y siendo condecorado con la Cruz de San Fernando de 1ª Clase. Ascendido a Comandante del Batallón de Cazadores de Arapiles en 1860, lo fue a Teniente Coronel en 1866 tras intervenir en la represión del Motín de San Gil. Se opuso a la Revolución de 1868 y se presentó a Carlos VII en 1869, quien le ascendió a Coronel. Perteneció a la Junta de Bayona durante el primer alzamiento de 1872. Ascendido a Brigadier en 1873 por Dorregaray, pasó a Guipúzcoa el 6 de Enero como Comandante General de ese territorio, donde organizó el Batallón de Cazadores de Azpeitia, con el que combatió en Eraul. Su dirección de la guerra en Guipúzcoa motivó su ascenso a Mariscal de Campo y a la condecoración de la Cruz Roja Militar de 1ª Clase en Diciembre de 1873. Sin embargo, sus desavenencias con Dorregaray y el Diputado General de dicho territorio, Dorronsoro, motivaron el que se le nombrara Comandante General de Aragón a principios de 1874. Acusado en ocasiones de excesiva prudencia en la dirección de la guerra, de profunda religiosidad, sus detractores y los panegiristas de Santa Cruz llegaron a manifestar que debió nombrarse al cura para el alto mando de Guipúzcoa, y a Lizárraga su capellán. Fue, sin embargo, un mando efectivo y valiente en la guerra regular, y de absoluta lealtad en las misiones difíciles, casi suicidas, como en la defensa de la Seo de Urgel.

Las fuerzas realistas que combatieron en Eraul, eran unidades aguerridas, pero apenas entrenadas, surgidas de partidas guerrilleras reunidas unos meses antes. Así, En Abárzuza, entre el 22 y 27 de Marzo, Dorregaray había logrado un cierto respiro en sus constantes retiradas, que le permitió la estructuración de dos batallones de infantería y el entrenamiento de las unidades concentradas hasta entonces. Probablemente, fue el único adiestramiento regular que recibieron al inicio de la guerra. La tropa nunca había combatido en línea hasta esa fecha. Por otro lado, algunas compañías que componían el Batallón de Cazadores de Azpeitia de Lizárraga eran tropas que habían desertado del ejército enemigo, teniendo por tanto una instrucción y disciplina superiores.

En teoría se trataba de voluntarios, y como tales se les calificaba en los partes y proclamas carlistas. Sin embargo, también es cierto que las instituciones carlistas habían decretado la movilización general de todos los hombres de edad comprendida entre los 18 y 40 años. Esto conllevaba que muchos de aquellos hombres podían haber sido alistados bajo coacción en aquellas poblaciones en las que las partidas y guerrillas habían entrado. Por otro lado, no cabe duda de que en su gran mayoría se trataba de hombres fuertemente concienciados en los fundamentos políticos y religiosos en los que se basaba el levantamiento, como acredita la fiereza con la que lucharon en esta y en futuras acciones.

Por aquellas fechas, todavía eran unidades apenas equipadas. En la mayor parte de los casos las plazas estaban sin uniformar, y su armamento era bastante heterogéneo. Por otro lado, los batallones 1º y 2º de Navarra habían logrado equiparse de fusiles Remington en casi su totalidad. El 3º todavía se armaría de fusiles Berdam. Sin embargo, es probable que muchos hombres estuvieran armados con escopetas de caza o carabinas de su propiedad, y algunos simplemente con palos. La unidad básica del Ejército carlista, el Batallón, se componía teóricamente de 900 plazas. A pesar de ello, es dudoso que las compañías estuvieran al completo. El periodo de marchas y contramarchas que precedieron a la batalla, la tentación que suponía el indulto a los que entregaran las armas, las bajas sufridas entre heridos y prisioneros en las distintas acciones, reducirían notablemente los efectivos reales.

Así mismo, la caballería carlista, que tan decisiva participación iba a tener en la acción del 5 de Mayo, era un arma netamente en ciernes. Mal uniformada y equipada, apenas adiestrada, había sido creada bajo la iniciativa de Pérula, mediante la requisa de monturas en los pueblos, o bien mediante la aportación de los propios jinetes que se presentaban en la partida de aquel guerrillero. En algunos casos se carecía hasta de sillas montar, y las que había no eran reglamentarias. Sin embargo, contaban con el apoyo de un escuadrón de húsares se había pasado del campo contrario con todo su equipo, poco antes de la batalla.

La valoración numérica de las fuerzas carlistas participantes realizada por los historiadores liberales es, a mi entender notoriamente exagerada. Así, la Narración Militar de la Guerra Carlista, las cifra en 4.000 hombres. Antonio Pirala en La Ilustración Española y Americana, en 3.500. Sin duda, las fuerzas legitimistas superaban a las fuerzas gubernamentales, pero considero más realista la numeración dada por Antonio Brea en el Estandarte Real, de 1.800 efectivos carlistas, dado que, en caso contrario las sucesivas cargas realizadas en la acción por el republicano Coronel Navarro podrían considerarse más un acto de locura que de valor, el cual fue públicamente ponderado por propios y adversarios.

En tal sentido, es de destacar que por parte legitimista, en la acción participaron el 1º, 2º y 3º Batallones de Navarra (los dos últimos de reciente formación). A parte de la reducción de fuerzas por los motivos arriba aducidos, hay que recordar que cuatro compañías del Batallón del Rey, 1º de Navarra, se hallaban aisladas con Pérula en Alava. Igualmente reducido se encontraba el Batallón de Cazadores de Azpeitia, 2º de Guipúzcoa, que mandaba el Teniente Coronel Ramón de Inestrilla, bajo las órdenes de Lizárraga, que no alcanzaba las 400 plazas. Así mismo, tuvo una intervención destacada la Compañía de Guías de Castilla, conformada por los primeros voluntarios de esta región, y por oficiales sin mando que combatían como soldados rasos hasta encontrar destino. Combatieron también los alaveses de Llorente. Finalmente, Valdespina comandaba cincuenta jinetes, entre ellos el escuadrón de húsares mencionados, que se había pasado del campo contrario.

Mandos y Ejército Republicano:
Los propios historiadores contemporáneos a la batalla de Eraul, reconocen que hubo causas estructurales en la derrota, que trascendían a la propia iniciativa del Coronel Navarro, sin embargo, éste fue el oficial superior de las unidades republicanas que combatieron en Eraul, y quien dio la orden de ataque a las tropas que comandaba sobre el campo de batalla, sin recibir órdenes superiores.

D. Joaquín Navarro y Fernández: El Coronel de la columna republicana que se enfrentó a los carlistas en Eraúl, pertenecía a la nueva hornada de jóvenes oficiales profesionales surgidos de las modernas teorías militares desarrolladas por el General Concha. De 33 años de edad, era comandante del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército, considerado brillante y pundonoroso. Combatió en Cuba, y ganó dos cruces de San Fernando, formando parte del Estado Mayor del Capitán General Marqués de Novaliches, durante la batalla de Alcolea. Fue destinado al Ejército del Norte al producirse el levantamiento carlista, siendo nombrado comandante de la Escolta del Estado Mayor de aquel por el General Pavía, en Marzo de aquel año. Posteriormente, el General Nouvilas, siguiente comandante general de las fuerzas del Norte, le puso al mando de una columna destinada a la persecución de las facciones realistas. Durante aquellas jornadas, se condujo con eficacia y actuó siempre en coordinación con las otras fuerzas amigas con las que combinaba movimientos.

Las unidades que comandaba pertenecían al Ejército de Operaciones del Norte del que se calcula se componía de unos 25.000 efectivos en las fechas en las que se desarrolló la acción, la más potente fuerza bélica de la península por aquella fechas. A pesar del apreciable número de efectivos, es de destacar que se trataba de una fuerza apenas cohesionada, dividida en pequeñas columnas y guarniciones, especialmente destinadas a patrullar las comarcas en las que podrían concentrarse el enemigo, escoltar convoyes de suministros y correos, y proteger depósitos, enlaces ferroviarios y poblaciones para evitar que cayeran en manos carlistas.

Esta dispersión había contribuido a un mayor dominio del territorio, a lo que se añadió el buen estado general de las comunicaciones, y el uso del ferrocarril como recurso para traslado de refuerzos y suministros. Por otro lado, los oficiales del ejército eran todos hombres de academia surgidos de la reforma militar propugnada por el Marqués de Duero, bien formada conforme a criterios educativos de aquel periodo.

Sin embargo, el Ejército gubernamental adolecía de una serie de problemas derivados en gran medida del cambio de régimen. Si bien, y contra todo lo esperado por los legitimistas, el grueso del Ejército se mantuvo fiel al gobierno de la República, la inestabilidad política que devino dañó la moral y la disciplina de la tropa. Muchas unidades destinadas en el Norte parecían cercanas a la sublevación. Poco antes de Eraul, la guarnición de Bilbao se negó a salir de la villa para contener a las guerrillas carlistas, sin haber recibido previamente la paga. En Cataluña, muchos historiadores creen que la muerte del general Cabrinety en la acción de Alpens fue provocada por sus propios hombres.

La tropa se nutría fundamentalmente del sistema de reclutamiento mediante reemplazos surgida de la Ley de Reclutamiento de 1869. El sistema de la compra de la exclusión por parte de las familias pudientes, hacía del mismo un régimen evidentemente injusto y, por tanto, hacía la llamada a filas algo realmente impopular, sobre todo en las clases más desfavorecidas.

El desmantelamiento de las instituciones centrales motivó que el ejército regular sufriera un cierto caos organizativo. Las unidades estaban incompletas, faltaban municiones, hubo favoritismos de última hora para los puestos de responsabilidad que motivaron repentinos cambios en los mandos superiores del escalafón, lo que dio lugar a reorganizaciones repentinas y mal elaboradas, y a falta de confianza por parte de la tropa.
Por otro lado, en 1873 de forma prácticamente mensual se cambió el responsable del Ministerio del Ejército así como el General en Jefe del Ejército de Operaciones del Norte. De esta forma era materialmente imposible una planificación estratégica de la campaña contra los legitimistas. Ningún mando superior estaba el tiempo suficiente en el cargo como para influir con sus disposiciones en el refrenamiento del levantamiento. Los mandos previos a Pavía intentaron coordinar el movimiento de sus columnas de patrulla aprovechando el telégrafo, pero los rápidos movimientos de las partidas carlistas hacía que las órdenes surgidas del centro de mando quedaran obsoletas casi de forma inmediata.

Por tal motivo, Pavía, que tomó el mando en Marzo de 1873, había conferido una autonomía de mando a las columnas que patrullaban y perseguían a las partidas carlistas, siempre y cuando maniobraran en coordinación con otras unidades de cara a un objetivo definido. Dicha disposición fue confirmada por el siguiente general al mando, Nouvilas, llegado en Abril de 1873, y permitía un desarrollo más realista de los movimientos de las pequeñas unidades conforme a las necesidades del momento, como acredita el acoso al que sometieron a las fuerzas de Dorregaray en Abril de 1873, si bien no posibilitó una concepción estratégica de conjunto.

Cuando se produjo la derrota de Eraul, el Ejercito de Operaciones estaba sin mando superior, dado que el General Nouvilas había sido llamado a Madrid para ocupar el puesto de Ministro de Guerra, sin que se nombrara un mando interino. Sin duda, esto contribuyó en gran medida a la misma al no poder contar los comandantes de columna con un oficial superior que autorizara el ataque o el empeño del combate.
La infantería republicana era heredera de una sucesión de reformas estructurales derivadas de la Revolución de 1868. los Regimientos se componían de dos batallones de seis compañías de 150 hombres cada uno, lo que motivo la reducción de su potencia efectiva en un tercio. Cada Regimiento por tanto contaba con unos efectivos teóricos de 1800 hombres. Si bien, en campaña, las columnas republicanas tenían diversa formación pudiendo componerse de compañías o batallones de distintos regimientos.


Esencialmente, la infantería se dividía en unidades de cazadores, o infantería ligera, e infantería de línea. La primera se trataba de unidades de especial veteranía, conformada especialmente por fuerzas regulares. Su equipamiento era semejante. Ros, casaca azul, o capote en invierno, y pantalón rojo, complementado por una manta cruzada sobre el hombro. En 1871 se había impuesto como arma básica reglamentaria el fúsil Remington, de retrocarga y cartucho metálico, que sustituyó al Berdam.

Navarro contaba en su columna con un batallón de Cazadores mandado por el Comandante Braulio García del Regimiento de Sevilla, con el Comandante Valles como segundo, cuyo superior era el Teniente Coronel Martínez, que también participó en la batalla. Un Batallón de Barbastro, “cuya disciplina dejaba mucho que desear”, dirigido por el Comandante Batllé . Así mismo, combatieron como infantería dos compañías, 1ª y 6ª, del 3º Regimiento de Ingenieros, comandados por el Teniente Coronel Acellana.

La caballería en aquel periodo se componía de tres tipos de unidades: Lanceros, Cazadores y Húsares. En 1873, su presencia en el Ejército de Operaciones del Norte fue meramente testimonial, y fue destinada especialmente a labores de escolta, correo y reconocimiento, casi siempre en pequeñas unidades, debido a que la naturaleza del terreno en el que se desarrolló aquella parte de la guerra, no permitía el uso de grandes masas de este arma. Navarro contó en Eraul con una sección del Regimiento de Lanceros de Villaviciosa, cuyo comportamiento fue igualmente dudoso, contando con unos cuarenta jinetes.

El jefe republicano contaba también con el apoyo de una sección de dos piezas de artillería Krupp. La artillería republicana fue el arma del Ejército que sufrió con más intensidad la situación de inestabilidad política vivida en los últimos años. Disuelta y destituidos sus mandos por insubordinación el 8 de febrero de 1873, este acto del último gobierno monárquico del Presidente Ruiz Zorrilla, dio lugar a la abdicación del Rey Amadeo I. Este desmantelamiento se intentó reconducir con el subsiguiente ascenso de suboficiales y artilleros hasta completar el escalafón, lo que no hizo si no incrementar el caos generado. Esto motivó que algunos oficiales se presentaran a las órdenes de Don Carlos formando los cimientos de la artillería carlista.

En Eraul nacía ésta con la captura de su primer cañón, al que apodaron “El Abuelo”.

Si bien algunos historiadores militares liberales calculan en 900 hombres los efectivos totales de Navarro, sin duda son más cercanas a la realidad los atribuidos por los historiadores carlistas Hernando y Brea, de 1.200 hombres. Este número es ratificado por Pirala en La Ilustración... en la crónica contemporánea de la batalla.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 23:27

1ª y 2ª BATALLAS DE MONTEJURRA

1ª BATALLA DE MONTEJURRA 16 DE NOVIEMBRE DE 1835 primera guerra carlista

El general Cristino Fernández de Córdova había entrado en Estella el día 15 sin apenas resistencia por parte de los carlistas, ya que replegaron sin combatir a la vista de la superioridad del enemigo. Pero esta entrada obedecía a un sentimiento de vanidad, ya que la situación era insostenible, sobre todo cuando el general Eguía, que estaba en Galdácano, acudió a recuperar la plaza. También lo hizo el general García con el refuerzo de los batalladores guipuzcoanos, vizcaínos castellanos que le llevó el general alavés Villareal. Eguía se dispuso a atacar a Córdova tanto en Estella como si salía de la ciudad. Ocurrido esto último los carlistas se desplazaron hacia Irache para coronar Montejurra, cosa que también la izquierda lo hacía en Muniáin. Generalizada la batalla, sólo a costa de grandes pérdidas lograron los cristinos continuar la marcha, si bien a duras penas lograron salir de Allo, adonde llegaron en estado de dispersión.

Después de la batalla hubo en Estella Te Deum y las tropas desfilaron ante el pretendiente.

En la acción de Monreal, el batallón de Radica , como familiarmente le llamaban los voluntarios, se lanzó sin bayonetas sobre la artillería enemiga, y en la victoria de Eraúl (5.5.1873) ganó la placa roja de la Real orden del mérito militar.


2.ª Batalla (7, 8 y 9 noviembre 1873) tercera guerra carlista

Fue uno de los grandes choques de la 3.ª guerra carlista; se alinearon 17.000 hombres con más de 1.000 caballos y 28 cañones del lado republicano, y unos 8.000 ó 9.000 del carlista. Los confidentes del pretendiente habían avisado que el general Moriones concentraba sus fuerzas en Tafalla y Puente la Reina y venía de Logroño con la idea de entrar en Estella. El día 7 flanqueo las gargantas de la sierra de Cogollo, llevando como auxiliares a los generales Primo de Rivera, Ruiz Dana. Tello y otros. Por su parte el general carlista Ollo tomó inmediatamente sus disposiciones y colocó en línea los batallones 1° de Castilla, 1° de Arratia, de Durango, de Guernica y de la Rioja, más cuatro batallones de Álava, cinco navarros y unos 200 caballos mandados por el coronel Pérula y cuatro cañones de montaña. Al romper el fuego, se presentó el general Elío, y a mediodía lo hizo Carlos (VII), que estuvo junto a sus voluntarios presenciando los combates y los movimientos de sus batallones, que duraron todo el día y parte del siguiente, pese al mal tiempo reinante. La noche del 8 supieron los carlistas que Moriones se retiraba con grandes pérdidas y el general Elío ordenó su persecución. Hubo Te Deum en Estella, las tropas fueron revistadas por don Carlos y se creó una medalla conmemorativa de la victoria.

En conmemoración de la batalla, los carlistas se reúnen en romería en la cumbre del monte. En los últimos años del régimen de Franco y coincidiendo con la evolución ideológica del propio carlismo, el acto se convirtió en una manifestación de oposición. El proceso de escisión dentro del carlismo tuvo como consecuencia los enfrentamientos ocurridos en Montejurra en 1976, en el que murió R. Pellejero. A partir de dicho momento y con el nuevo régimen democrático el acto perdió parte de su carácter reivindicativo ha ido decayendo paulatinamente.

Sabludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 23:32

SITIO DE BILBAO

El sitio de Bilbao fue un enfrentamiento entre carlistas y republicanos en el marco de la Tercera Guerra Carlista. Las tropas del pretendiente Carlos María de Borbón sitiaron durante más de dos meses la plaza vizcaína, con el fin de hacerse con su importante posición comercial, necesaria para mejorar la economía carlista. Durante el asedio los carlistas bombardearon sin piedad la ciudad, no respetando lugares como iglesias u hospitales, siendo criticados por la prensa europea. La derrota de los facciosos supuso un duro golpe para Carlos VII, que al igual que en la Primera Guerra Carlista, la retirada en Bilbao hizo que la balanza se inclinase del lado republicano.

El pretendiente Carlos VII había cruzado la frontera en 1873, viendo que el levantamiento carlista previsto tenía éxito. Durante todo aquel año los facciosos se extendieron por las zonas de tradicional predominio carlista: el Norte, Cataluña y el Maestrazgo. Viendo que la guerra le era favorable, don Carlos mandó incomunicar Bilbao, para después sitiarlo y tomarlo. En agosto, solo su red marítima hacía que la ciudad mantuviese contacto con otras ciudades. El 29 de diciembre los carlistas tomaron el paso de Olabeaga, quedando la ría de Bilbao taponada. El 30 de diciembre el general carlista Antonio Dorregaray asedió Portugalete mientras Valdespina tomaba las cumbres circundantes a la ciudad. Finalmente Portugalete cayó el 21 de enero, tras haber recibido 2000 disparos. El mes siguiente los carlistas cerraron totalmente la ría, iniciando formalmente el sitio con los bombardeos del día 21 de febrero.

Los bombardeos comenzados el 21 dieron paso a asaltos carlistas a las posiciones defensivas de la ciudad. El día 25 los republicanos intentaron romper el cerco por Somorrostro, sin éxito. Más adelante, una nueva exitosa defensa carlista en Somorrostro, que fue además el más sangriento enfrentamiento de la guerra (más de 8000 bajas entre ambos bandos) puso contra las cuerdas a los defensores. La situación empeoró con la toma de Tolosa por el pretendiente, que dejó a Bilbao como última posesión republicana en Vizcaya. A pesar de las victorias carlistas, Serrano disponía de 48 batallones, un tercer intento de romper el cerco sería demasiado arriesgado para don Carlos. A finales de marzo, la muerte del general carlista Ollo causó un importante receso de moral entre las tropas, que admiraban al veterano comandante.

En abril el hambre empezó a ser un problema para los defensores, que ya sólo esperaban la llegada de refuerzos. En un último intento por romper el cerco, el día 29 de abril los republicanos atacaron el alto del Montaño, en Somorrostro . La confusión entre los carlistas fue máxima, los errores se multiplicaban en el bando faccioso. El 30 cayó Sopuerta y se mandó la retirada de Somorrostro. La derrota carlista era ya segura. Dorregaray ordenó la retirada y el 1 de mayo el último batallón carlista abandonó el cerco. El día siguiente los gubernamentales entraron en la villa, triunfantes.

La retirada en Bilbao supuso para los carlistas la pérdida de algunos de sus mejores generales (como Ollo, que luchaba por los carlistas desde 1833), que sumado a lo doloroso de la derrota, puesto que confiaban en la toma de la plaza, hizo que las tropas del pretendiente se vieran desmoralizadas. Aun así, la gran victoria carlista en Monte Muru reavivó los ánimos de las tropas tradicionalistas, que siguieron intentando tomar una gran plaza, como Pamplona o San Sebastián. La guerra en el Norte, a pesar de la derrota en Bilbao, ganó intensidad. No sería hasta la llegada de Alfonso XII, que dio estabilidad política a España, permitiendo la caída del frente carlista en Cataluña y Aragón cuando todo el ejército alfonsino (unos 120.000 soldados) pudo doblegar a Carlos VII, que apenas contaba con 33.000 hombres, ya en 1876. En definitiva, se puede decir que el sitio supuso un gran éxito para los gubernamentales, mas no por ello una definitiva derrota carlista.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2016 23:59

BATALLA DE SOMORROSTRO

La batalla de Somorrostro fue uno de los episodios más trágicos de las guerras carlistas, saldándose según los historiadores con unos 3000 muertos y 8000 bajas en total por parte de ambos ejércitos. Las guerras carlistas desangraron el territorio español durante buena parte del siglo XIX. Se iniciaron con un conflicto sucesorio, cuando Fernando VII al no tener descendencia masculina, desposeyó de los derechos sucesorios al trono a su hermano Carlos María Isidro. Fernando VII en 1830 promulgó la Ley Pragmática, que le garantizaba el trono a su hija Isabel II. Esto inició una guerra entre los partidarios de ambos pretendientes que enfrentó asimismo dos concepciones del estado y de la sociedad: la tradicionalista y foralista (carlista) y la liberal. Las guerras (que fueron tres) se prolongaron hasta 1876, entre los sucesores de los que las iniciaron: Alfonso XII y el pretendiente Carlos VII.

No fue esta una "guerra total", en el sentido que en muchas regiones no hubo combate alguno. El ejército liberal era el ejército "oficial" del gobierno de Madrid, era un ejército pertrechado y uniformado, fácilmente reconocible por sus uniformes pardos y sus gorros tipo ros ó quepis. Por ello se les conoce en las crónicas como gubernamentales, republicanos ó simplemente el ejército. Los carlistas les llamaban despectivamente "guiris" o "negros".

El ejército carlista se agrupó alrededor del estado mayor del pretendiente y estaban menos uniformizados. Sólo los oficiales lucían uniforme completo, el distintivo común era la boina roja. Los liberales les llamaban "rebeldes" insurrectos" o "carcas".

Bajo el nombre de “Batalla de Somorrostro” se libraron tres combates en el invierno-primavera de 1874. El Ejército Liberal intentó en 3 ocasiones romper el sitio carlista de Bilbao; en los ataques de febrero y marzo no lo consiguió, debido a la enorme resistencia de los sitiadores, pero en el tercer intento, en abril, consiguió abrirse paso y levantar el cerco.

Corría el año 1874, Bilbao estaba sitiado por el mando carlista y se habían establecido dos líneas de combate en Ezkerraldea, una en el Valle de Somorrostro y otra en los altos de Castrejana, con el objetivo de detener el avance del Ejército Liberal. Con el general Mendiry al mando, la resistencia carlista detuvo a las tropas liberales del general Moriones, quienes fracasaron en su ataque a la línea carlista de Somorrostro los días 24 y 25 de febrero de 1874.

La segunda Batalla de Somorrostro comenzó la madrugada del 24 de marzo de 1874 con el fuego de la artillería de tierra y mar y el avance de los liberales, capitaneados por Letona, Loma y Primo de Rivera. Con el objetivo de hacerse con el municipio de San Pedro de Abanto, situado en medio de la línea carlista, los liberales intentaron avanzar hacia este punto pero no lo consiguieron. Voluntarios carlistas de diversas regiones se unieron a la batalla y el bando carlista se mantuvo firme en su defensa. El combate terminó, la madrugada del sábado 28 de marzo, a causa de la niebla. Cerca de 8.000 combatientes murieron en esta batalla, la mayoría liberales y hubo millares de heridos.

La Batalla de Somorrostro finalizó con un tercer combate que comenzó el 27 de abril y finalizó el 2 de mayo de 1874, cuando las tropas del general Concha desalojaron a los carlistas de Somorrostro y rompieron el bloqueo de Bilbao.

Muskiz y Abanto-Zierbena fueron escenario de estos tres combates, de la “Batalla de Somorrostro”, un importante episodio de nuestra historia acontecido hace ya 140 años.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 24 Feb 2016 00:22

ACCION DE SAN PEDRO DE ABANTO

La acción de San Pedro Abanto hace referencia a la batalla desarrollada en los alrededores de Bilbao (España) durante la Tercera Guerra Carlista, en lo que hoy es el término municipal de Abanto y Ciérvana, y que tuvo lugar del 25 al 27/28 de marzo de 1874 entre las tropas leales a la Primera República Española y los carlistas.

Sometida la ciudad de Bilbao a cerco carlista, durante el invierno de 1874 se sucedieron los intentos por parte de los ejércitos liberales para levantar el sitio. Por su parte, las tropas carlistas ocupaban posiciones dominantes y en altura en los alrededores, controlando los accesos y manteniendo el control de la zona, con el objetivo final de su conquista para poder establecer un puerto leal significativo y de gran capacidad. El conjunto de operaciones de ambos ejércitos mantuvo en equilibrio la situación hasta la llegada de la primavera. Varias unidades de los ejércitos alfonsinos se agruparon desde diferentes puntos de toda España para reforzar el Ejército del Norte. Entre ellas se encontraba el Primer regimiento de Infantería de Marina. La zona objeto de las operaciones en el Valle de Somorrostro estaba conformada por cuatro concejos: Santa Juliana de Abanto y San Román de Ciérvana, y San Pedro de Abanto (conocidas popularmente como Abanto de Suso y Abanto de Yuso), San Julián de Musquiz (actual Musques) y San Salvador del Valle. Muy cerca de ellas Santurce y Sestao. El 25 de marzo de 1874, las tropas gubernamentales atacaron las posiciones carlistas consiguiendo romper el cerco, lo que se considera una de las primeras y más brillantes acciones de la Infantería de Marina española. No obstante, la brillante acción no consiguió todos sus objetivos y, aunque el sitio de Bilbao se levantó parcialmente, ambos ejércitos sufrieron numerosas bajas (entre 2.000 y 2.200 hombres cada uno). A finales de marzo todavía mantenían las tropas carlistas posiciones de privilegio en la zona. No sería hasta finales de abril cuando el ejército republicano consiguiera lanzar una mayor ofensiva, con más de 17.000 hombres, y dejar libre el paso a Bilbao provocando la retirada carlista definitiva el 2 de mayo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 24 Feb 2016 22:08

BATALLA DE LAS MUÑECAS Y GALDAMES

Durante la última guerra carlista, en los últimos días del mes de abril de 1874, se libraron las batallas de Las Muñecas y Galdames, sendas victorias del Ejército gubernativo del norte sobre las tropas carlistas del general Elío, las cuales, al replegarse hacia el interior de Vizcaya, dejaron el paso libre hacia Bilbao, cuyo sitio levantaron, siendo el triunfo del general Concha en esas cumbres de Las Encartaciones el preludio de la liberación de Bilbao. La operación que culminó en las victorias de Las Muñecas y Galdames se gestó cuidadosamente desde mediados del mes de abril y su artífice fue el general Concha. La táctica de Concha fue la de confundir a Elío. Le engañó haciéndole creer que preparaba un movimiento envolvente por Carranza.

Elío distrajo fuerzas para no acudir a esa parte; al ampliar la línea carlista, la debilitó, porque no disponía de soldados suficientes para defenderla en toda su extensión de tres leguas. Hacia el día 26 Elío se había situado en Traslaviña, teniendo a Andéchaga y Yoldi en Talledo y Las Muñecas, es decir, a la derecha, y a Velasco a la izquierda, en Arcentales.

En Abanto seguía Dorregaray. No creía que Concha se atreviese con la fortaleza natural de Las Muñecas. El lunes 27, Concha se instaló en Otañes y al día siguiente atacó por varios sitios para despistar a Elío. Se dirigió Concha contra el pueblo de Talledo, donde estaba Andéchaga. Este, al salir del pueblo, fue alcanzado por un proyectil y murió. Después de prolongada lucha y resistencia, Concha, que combatía en primera línea, conquistó Las Muñecas, defendida por los carlistas castellanos. El general Concha continuó desconcertando a Elío.

El día 29 de abril, las tropas del marqués del Duero amagaron por varios sitios al tiempo.

Continuó el fuego sobre la línea de Abanto. Se avanzó por el valle de Galdames en medio de la niebla y la lluvia. Elío abandonó Sopuerta y se replegó a Galdames, y luego a Güeñes. El jueves, día 30, Concha esperó al atardecer para atacar, y lo hizo, ya de noche, sobre las cumbres de San Esteban de Galdames, defendidas por el comandante Solana y un heroico grupo de carlistas del 4.° de Castilla. Al filo de las doce de la noche, los carlistas se replegaron hacia Sodupe.

Entre tanto, Elío había ordenado el repliegue inmediato de Dorregaray desde Abanto para no ser cortado en su camino por Concha. Y todos iniciaron la retirada general de esta parte de Vizcaya, que pasó al dominio del marqués del Duero, el cual fue pisando los talones a los carlistas por Alonsótegui y Castrejana, en dirección a Bilbao, cuyo sitio fue levantado en la noche del primero de mayo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 24 Feb 2016 22:13

LA BATALLA DE ABARZUZA


La batalla de Abárzuza (o Monte Muro) fue un enfrentamiento entre carlistas y republicanos durante la Tercera Guerra Carlista. La batalla se convirtió en una catástrofe para los republicanos, a pesar de que doblaban en número a su enemigo, muriendo el general republicano Concha y quedando su ejército disperso.

En 1873 los carlistas habían logrado causar graves problemas al gobierno, viendo el buen rumbo de la guerra pretendieron tomar Bilbao. Tras dos meses de asedio, el cerco fue finalmente roto y los carlistas, desmoralizados y dispersos, emprendieron la retirada. El gobierno se propuso acabar la guerra ese año tomando la capital del "estado carlista", Estella. Casi 50.000 hombres al mando del general Concha fueron enviados para cumplir la misión. En junio de 1874 el ejército gubernamenteal se cruzó en su camino hacia Estella, cerca de Abárzuza, con el grueso del ejército carlista cuando se dirigía en retirada a la capital tradicionalista, recibió órdenes de detener al enemigo. Concha no lo dudó y mandó atacar.

El día 25 de junio los republicanos cruzaron el río Erga y tomaron el pueblo de Villatuerta, con una mínima oposición carlista. Inicialmente, se lograron los objetivos, pero aun así los carlistas resistieron y la lucha se prolongó. El segundo día la batalla se estancó, las municiones de los liberales no llegaron y la lluvia hizo imposibles los movimientos. Finalmente arribaron los alimentos al tercer día, pero las carretas quedaron atascadas y solo se recuperó una sexta parte de los víveres, siendo esto poca comida para 50.000 exhaustos soldados. Los liberales debían tomar el Monte Muro para poder hacerse con Estella, pero ésta loma estaba fuertemente defendida por las tropas carlistas.

Fue finalmente a las cuatro de la tarde de aquel día 27 cuando se lanzó el ataque republicano. Sin embargo, la tempestad, que no amainaba, hacía que los atacantes se dispersasen y se viesen sin fuerzas mientras subían la colina, siendo disparados a placer por los carlistas. Viendo la incapacidad del ejército liberal, que estaba mal alimentado y peor situado, el general carlista Dorregaray ordenó un contraataque. Concha comprendió que la batalla se perdía, así que él mismo comandó una nueva ofensiva con las tropas de reserva. Tras un infructuoso intento de romper las líneas carlistas, trató de bajar la colina y proseguir el siguiente día, sin embargo, el general fue alcanzado por una descarga carlista, que lo dejó moribundo. Falleció finalmente en Abárzuza y sus tropas comenzaron en silencio la retirada en cuanto cayó la noche. Los carlistas habían logrado la victoria.

Las consecuencias pudieron ser funestas para la república, tanto que hasta las fuerzas de reserva y logísticas tuvieron que intervenir en la misma para evitar la debacle, pues con el ejército liberal desmembrado por compañías incompletas, don Carlos pudo haber atacado incluso hacia la capital, ganando posiblemente en un supuesto la guerra. Sin embargo, la falta de visión de los mandos carlistas hizo que estos se conformasen con proseguir el conflicto, sabiendose inferiores en números, hecho éste que de haber sido derrotados en Monte Muro, hubiese sido imposible. Aun así, la pérdida del general Concha, el ánimo que inflamó a los carlistas y las convulsiones políticas que causó la batalla en el gobierno republicano, hicieron de éste combate una importante derrota gubernamental, dentro de esta guerra civil.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 24 Feb 2016 22:31

BATALLA DE OTEIZA

Tras la derrota en Monte Muro las acciones bélicas quedaron congeladas, pero, apenas unas semanas más tarde, la incomunicación con Vitoria obligaba a los republicanos a tomar Oteiza, que había sido fuertemente fortificada por los carlistas. Mi tatarabuelo Antonio López marchaba en la retaguardia, pero al llegar a dos kilómetros del pueblo, su batallón pasó a la vanguardia del ataque, siendo los primeros en recibir, a las once de la mañana, el fuego adversario. Una hora y media más tarde, el Regimiento de Zamora, que ocupaba el ala derecha, estaba a sólo cincuenta metros del enemigo. Las fuerzas republicanas arrollaron a cuatro compañías rivales, lo cual decidió el éxito de la jornada porque éstos ya no pudieron restablecer la línea de frente.

A principios de Septiembre los carlistas mantenían el bloqueo de Pamplona. La ciudad carecía de víveres, lo cual obligaba a los republicanos a romper el sitio con el objetivo de llevarles provisiones, pero si querían llegar a la ciudad tenían que atravesar antes El Carrascal, un desfiladero donde los enemigos habían colocado fuertes defensas. Morriones, que era el Jefe del Ejército Liberal, no quería desgastar a sus soldados en otro combate frontal e ideó una estrategia que levantara el asedio con las mínimas bajas posibles. Ordenó simular un ataque a Estella, la capital del carlismo, que hizo que éstos abandonaran el desfiladero y fueran en su socorro, momento que aprovecharon los republicanos para llegar hasta Pamplona con provisiones.

Un par de batallones no entraron en la ciudad, sus órdenes eran proteger la retaguardia en Unzué, un pueblo cercano. Cuando los adversarios se dieron cuenta del engaño, volvieron a lanzar a sus tropas, que fueron retenidas por el regimiento. Como ya había pasado en la batalla de Monte Muro, se mantuvieron conteniendo la embestida contraria hasta que los últimos soldados republicanos cruzaron el puente sobre el río Cidacos y todos pudieron regresar.

Languidecía el año 1874, los combates habían sido duros todo el año y ambos bandos necesitaban tiempo para reorganizarse y proseguir la lucha. La toma de Oteiza y el levantamiento del bloqueo la capital navarra, ofrecieron pequeñas victorias que apenas dieron un respiro porque, en los últimos días del año, derribaron la republica y volvió a instaurarse la monarquía. Con la llegada del nuevo rey, Alfonso XII, los carlistas se debilitaron, los monárquicos que habían abandonado la república, dejaron ahora el bando del carlismo, que poco a poco comenzaría a perder la guerra.

El 26 de enero el nuevo rey pasaba revista a sus tropas que desfilaron en una parada militar en las afueras de Peralta. El plan se centraba en el levantamiento definitivo del sitio de Pamplona, ciudad que, por su parte, pretendían conquistar los carlistas. El combate se libró duramente en los alrededores del Monte Esquinza. Puente la Reina, fue conquistado en presencia del rey. Los liberales conseguían así levantar el asedio, pero, en un último esfuerzo desesperado del enemigo, en la batalla de Lácar, Alfonso XII estuvo a punto de ser hecho prisionero y los liberales sufrieron muchas bajas.

Los combates cesaron. Era invierno y el clima no permitía desarrollar ninguna maniobra coherente. Alfonso XII, escarmentado por sus experiencias en el frente, marchó a Madrid, desde donde ordenó una leva de soldados con el objetivo de reforzar el ejército y acabar de una vez con la guerra. En Navarra mientras tanto, tras la liberación de su capital, las tropas se dedicaron al servicio de trincheras y fortificaciones, . Un temporal de nieve, hielo y un fuerte viento glacial dificultó estas tareas.

En el verano de 1875 languidecía la contienda en el norte porque el esfuerzo bélico se concentraba en el este. Allí, tras el sometimiento de los carlistas en Cataluña, éstos trataron de desplazar sus divisiones hacia el frente de Navarra. Los batallones liberales marcharon hacia el norte de esta región. El 3 de septiembre se tomó Aoiz, que había sido fortificada por el enemigo.

Con el fin de la contienda en el este, estaba cantado que la resistencia del carlismo en el norte no podía durar mucho tiempo y, a principios de febrero de 1.876, el estado de su moral anticipaba la derrota. Nevó durante varios días y los caminos quedaron impracticables, parando cualquier actividad. El siguiente objetivo de los liberales era controlar el valle del río Deva y para ello debían atacar el puerto de Elgueta, defendido no sólo por la orografía, sino también por la artillería e infantería enemiga.

Los carlistas se retiraron, pero a diferencia de otras veces, varias unidades empezaron a desintegrarse por la deserción de sus soldados. Antonio participó entonces en las operaciones bajo la división del rey en Tolosa, permaneciendo en Guipúzcoa hasta el final de la campaña. Con la derrota, los carlistas marcharon a sus casas y su aspirante al trono, el príncipe Carlos, al exilio, después haber renunciado a la corona. Pero las ideas ultrconservadoras y tradicionalistas del carlismo siguieron existiendo y sesenta años después de haber luchado contra un régimen republicano, volverían a levantarse en armas contra la Segunda República.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 24 Feb 2016 22:41

SITIO DE PAMPLONA 1874 - 1875


El sitio de Pamplona por los carlistas fue una acción durante la Tercera Guerra Carlista. La nueva derrota carlista permitió a los alfonsinos empezar a recuperar el teritorio perdido en Navarra, propiciando así el fin de la guerra.

Tras la batalla de Abárzuza los carlistas habían reavivado el conflicto. Decididos pues a tomar una gran plaza, los tradicionalistas asediaron Vitoria, Irún, San Sebastián y Pamplona. Esta última era ya rondada por las fuerzas de Carlos VII desde 1873, pero no fue hasta aquel año de 1874 cuando los carlistas atacaron decididamente la capital navarra. El general Mendiry venció a Moriones en Biurrun y ocupó los montes de San Cristóbal y Miravalles, desde donde bombardeó la ciudad constantemente. El sitio marchaba bien, sin embargo, algunos generales carlistas fueron acusados de la falta de arrojo en el sitio de Irún, que había sido levantado. Esto afectó directamente al cerco de Pamplona, pues el siguiente damnificado fue Mendiry, que dirigía este asedio, siendo atacado por los más radicales carlistas. Esto obligó al general a intensificar la lucha, ya que tomar la ciudad sería importante para su dañada reputación.

Todo parecía indicar que Pamplona caería. Sin embargo el 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey de España y muchos carlistas moderados pasaron al bando alfonsino. Esto debilitó enormemente a los carlistas, que en aquel inicio de 1875 se vieron acosados por una gran fuerza liberal. Mendiry, que había desguarecido Eskinza, permitió que sus enemigos tomaran esta posición y pudiesen ocupar Lácar y Lorca, quedando así franco el paso a Pamplona, que se culminó el 2 de febrero con la entrada de 35.000 hombres al mando de Domingo Moriones en la ciudad y los carlistas retirándose de las últimas posiciones en la periferia.

A pesar de que San Sebastián y Vitoria seguían sitiadas y Alfonso XII fue derrotado en Lácar un día después del final del sitio, la guerra empezó a torcerse para los carlistas ese año de 1875. El bando alfonsino se vio reforzado por la multitud de carlistas que abandonaron a don Carlos. Esto propició la gran ofensiva en el norte ya mencionada que tras la liberación de Pamplona supuso el comienzo de la retirada facciosa en Navarra, por lo que esta acción fue de vital importancia para las posteriores acciones bélicas en la región

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados